0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

No Ferrosos

El documento aborda la microestructura de aleaciones no ferrosas, destacando sus propiedades, como baja densidad y alta resistencia a la corrosión. Se analizan técnicas de microscopía para entender cómo los procesos de fabricación afectan las propiedades mecánicas y térmicas de estos materiales. Además, se discuten compuestos intermetálicos, impurezas y la importancia de optimizar la microestructura para mejorar el rendimiento en aplicaciones industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

No Ferrosos

El documento aborda la microestructura de aleaciones no ferrosas, destacando sus propiedades, como baja densidad y alta resistencia a la corrosión. Se analizan técnicas de microscopía para entender cómo los procesos de fabricación afectan las propiedades mecánicas y térmicas de estos materiales. Además, se discuten compuestos intermetálicos, impurezas y la importancia de optimizar la microestructura para mejorar el rendimiento en aplicaciones industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRACTICA 6

MICROESTRUCTURAS EN NO FERROSOS
……………………………………………., PROFESOR: ISMAEL GARCIA, 12 DE
NOVIEMBRE DE 2024
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

INTRODUCCION MARCO TEORICO


Estos materiales se caracterizan por Un metal puro es un material que está
propiedades como baja densidad, alta compuesto principalmente por átomos de un
resistencia a la corrosión y excelente solo tipo de elemento químico. Ejemplos
conductividad eléctrica y térmica, lo que los hace comunes de metales puros incluyen cobre (Cu),
ideales para aplicaciones en una variedad de aluminio (Al), plata (Ag) y oro (Au). Estos
industrias como la aeroespacial, automotriz y metales generalmente tienen estructuras
electrónica. cristalinas ordenadas, que pueden ser cúbicas
centradas en las caras (FCC), cúbicas centradas
El análisis detallado de la microestructura en el cuerpo (BCC) o hexagonales compactas
permite comprender cómo los procesos de (HCP), según el metal.
fabricación como el enfriamiento, la deformación
y el tratamiento térmico afectan las propiedades Las propiedades más notables de los metales
finales del material. puros son la alta conductividad eléctrica y
térmica, la buena formabilidad y la ductilidad.
Las técnicas de microscopía óptica y electrónica
nos permiten observar características Hay dos tipos de soluciones sólidas: Sustitución
estructurales a nivel microscópico y comprender de solución sólida: Un átomo de un elemento de
cómo diferentes factores afectan a los aleación reemplaza un átomo del metal original.
materiales.
en una red cristalina (como en el caso del
Por tanto, es fundamental estudiar su bronce, donde se utiliza estaño en lugar de
microestructura para optimizar el proceso de cobre).
fabricación y mejorar el rendimiento del material
en aplicaciones de uso final. Solución sólida intersticial: Los átomos del
elemento de aleación encajan en los intersticios
Este informe de laboratorio observa la relación
de la estructura cristalina de la matriz (como en
entre la microestructura y las propiedades el acero, el carbono encaja en los intersticios de
mecánicas y térmicas de varias aleaciones no la red de hierro).
ferrosas para comprender mejor cómo las
condiciones de procesamiento y fabricación La microestructura de una solución sólida es
afectan las propiedades finales. más compleja que la de un metal puro debido a
la distribución no homogénea o uniforme de los
átomos disueltos, lo que puede conducir a la
formación de fases intermetálicas o mezclas de
fases.

Las aleaciones en solución sólida generalmente


tienen mejores propiedades mecánicas que los
metales puros, como los metales, debido a la
distorsión causada por la presencia de átomos
disueltos en la red cristalina.
Dos fases uniformemente distribuidas en
materiales no ferrosos
Cuando nos referimos a dos fases
uniformemente distribuidas (en la figura 3),
hablamos de la combinación de dos fases
distintas dentro de una matriz no ferrosa, es
decir, un material metálico que no tiene hierro
como su componente principal, de forma
homogénea. Esta distribución uniforme podría
consistir en una combinación de una fase
Fig 1 metálica y una fase cerámica dispersa, o en una
Fase dispersa en una matriz aleación de doble fase de dos metales no
ferrosos, por dar un ejemplo.Aleaciones de
Significa la introducción de una fase dispersa aluminio fortalecidas con partículas cerámicas.
(fig.2) Por ejemplo, se pueden incorporar Aleaciones de magnesio con partículas
partículas cerámicas, fibras o partículas dispersas de Sic.
metálicas en una matriz de material no ferroso,
como aluminio, cobre o magnesio, con el fin de
mejorar propiedades específicas como la
resistencia mecánica, la conductividad térmica,
la resistencia al desgaste o la resistencia a la
corrosión, según la aplicación correspondiente.
Esto es algo habitual en la fabricación de
materiales compuestos usados en industrias que
necesitan materiales ligeros pero resistentes.

Fig 3.

fase precipitada

Se hace referencia a una etapa adicional que


surge en el seno del material principal a causa
de variaciones en las condiciones de
temperatura o composición durante su
Fig 2 elaboración. La precipitación se da cuando
ciertos solutos o elementos de aleación, que
están disueltos en una solución sólida en fase
líquida o sólida, se separan y forman una fase
distinta a través de un proceso de enfriamiento
controlado o por la aplicación de una
temperatura específica. En la figura número
cuatro.
Las impurezas
Las impurezas presentes en materiales no
ferrosos (fig. 6) son elementos no deseados o no
intencionales que se hallan en cantidades
reducidas dentro de la matriz metálica. Estas
impurezas pueden aparecer debido a la
fabricación del material, la contaminación
durante el procesamiento o su presencia natural
en los minerales de los que se extraen los
metales. Si bien ciertas impurezas pueden ser
aceptables y no causar un gran efecto en las
Fig 4
propiedades del material, otras pueden influir de
Los compuestos intermetálicos manera significativa en las propiedades
mecánicas, químicas y funcionales de las
Los compuestos intermetálicos (fig. 5) suelen aleaciones no ferrosas.
originarse mediante una reacción química entre
dos metales que se unen en proporciones
específicas, creando así una fase con una
estructura ordenada. La proporción
estequiométrica es fundamental, ya que incluso
un ligero cambio en la proporción de los
elementos puede afectar las cualidades del
compuesto. Ejemplos habituales de compuestos
intermetálicos en materiales no ferrosos son:
Aluminuro de aluminio, también conocido como
Fig 6
Al₃Ti.Magnesium aluminate (Mg₂Sn).
MICROGRAFIAS DE MATERIALES NO
El silicuro de aluminio, conocido como Al₄Si₄, es
FERROSOS
una sustancia química de interés.
Compuestos de titanio y aluminio, como el TiAl y Nº 81-1800-008 E.TP. Cobre estirado en frío-
el Ti₃Al. R48 199.9%Cu, 0.04%0) (fig.7)

El cobre y el zinc se combinan para formar latón El cobre electrolítico de brea dura exhibe una
(CuZn) y Cu₆Sn₅ en el caso de las aleaciones de estructura ligeramente trabajada en frío. A bajo
cobre y estaño. aumento, los límites de grano parecen
discontinuos. Las esferas negras son óxido
cuproso que son atacadas por el grabador.
Grabador: K, Cr,O-H2SO (Inmersión) 100X
(insertar 500X)

Fig 5

Fig 7
No. 81-1000-015 Bronce de aluminio forjado -
An R81 (7.0KA1, 91.0%Cu, 2.0xsi) (fig.8)

De hecho, la mayoría de las El aluminio y el


silicio forman un sólido lución con el cobre
posado esencialmente con gemelos recocidos.
La estructura (monofásica) Grabador: KCrO4-
H2SO (Inmersión) 500X (insertar 1000X)
Fig 10

Nº 81-1800-013 Hastelloy C-Forjado Condición -


R9 (54%N, 17%Mo, 15%Cr, 5%Fe, 4%W Desc,
Bal, otros) (fig.11)

La estructura de fundición original se ha


modificado a una condición equiaxial en esta
superaleación altamente aleada. Como
resultado de la deformación mecánica, se han
desarrollado gemelos considerables. Varios
tipos de carburos que exhiben diferentes formas
y colores se distinguen fácilmente a gran
Fig 8 aumento. Grabador: Aqua Regia (Inmersión)
100X (insertar 500X)
Nº 81-1800-011 Zine - As-Drawn R53 (0.50%C4,
0.30% F, 0.20%P (fig.9)

La estructura consiste en granos con gemelos


mecánicos que parecen tener forma de lente o
aguja. Con un aumento mayor, la generación es
fácilmente visible. Las numerosas inclusiones
presentes son un reflejo del nivel de pureza de
este gradode zinc. Grabador: 2% Nital
(Inmersión) 250X finsert 500X)
Fig 11

Nº 81-1800-014 Bronce de manganeso forjado-


An nealado R73 (58.5%Cu, 1.40%Fe, 0.10%Mn,
1.05, 0.21Pb, Bel. Zn (fig.12)

Este espécimen muestra, a bajo aumento, un


patrón de Widmanstatten producido durante un
nealing. Un aumento más alto revela granos
beta en una matriz alfa con partículas de una
fase rica en manganeso (azul en campo claro i
lum sin grabar) y trazas de plomo (gris en illum
Fig 9 de campo claro.J.Grabador: K, Cr,O,-
H,SO(Inmersión)100X (insertar 500X)
Nº 81-1800-012 Babbitt As-Cast R40 (12.55B,
4.5%Sn, Bal, Pbl (fig.10)

Las grandes partículas angulares blancas son


cristales primarios de SbSn. A 500X, la matriz es
el eutéctico Pb-Sn en una configuración de
escritura china. Grabador: Sin grabar 250X
(insertar 500X) fig 12
No. 81-1800-000 Aluminio 2011-T3 - CONCLUSIONES
Solucióntratados, envejecidos y trabajados en
frío-600 (5.5%Cu, 0.4%, 0.4% (fig.13) En el presente laboratorio, se adquirió la
habilidad de identificar las fases, impurezas y
La estructura muestra poca evidencia de trabajo compuestos intermetálicos presentes en las
en frío debido a la sección transversal microestructuras de los metales no ferrosos. A
perpendicular a la dirección de laminación. Los través de este estudio, se pudo comprender la
compuestos intermetálicos presentes incluyen: relación entre la estructura interna de estos
Pb, Bi, Al-Cu-Fe, Al-FeSi y CuAl, El CuAl, donde materiales y sus propiedades mecánicas.
el presente aparece de color rosa en la Además, se analizó cómo los diferentes
iluminación de campo claro, sin grabar. tratamientos térmicos aplicados afectan su
Grabador: Reactivo Kellers (Inmersión) 100X comportamiento, lo que permitió profundizar en
(insertar 250X)
los procesos que optimizan sus características.
Este conocimiento es fundamental para mejorar
el rendimiento de las aleaciones no ferrosas en
diversas aplicaciones industriales.

Fig 13

N° 81-1800-010 Magnesio AZ318-Recocido R69


13.00%A1, 0.20%Mn, 1.00%Zn) (fig.14)

El tratamiento de recocido ha disuelto


completamente el MA1; compuestos binarios y
también produjo un grano equiaxial. Las
partículas grandes (púrpura en la iluminación de
campo claro) son una fase rica en manganeso,
lo que aumenta la maquinabilidad libre.
Grabador: Picral-HNO,-H,O (Inmersión) 100Xx
(insertar 500X)

Fig 14

También podría gustarte