0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas64 páginas

Guia RM-v2

La guía de práctica para el programa de estudio de Farmacia Técnica se centra en la asistencia en la preparación de fórmulas magistrales y oficinales, enfatizando la importancia de la calidad y el cumplimiento de normas en el laboratorio. Incluye actividades prácticas como la elaboración de geles medicinales, preparados hidroalcohólicos y otros productos farmacéuticos, con un enfoque en la correcta aplicación de protocolos y la evaluación de los productos. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas y teóricas, cumpliendo con las normativas de bioseguridad y calidad.

Cargado por

Ismael Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas64 páginas

Guia RM-v2

La guía de práctica para el programa de estudio de Farmacia Técnica se centra en la asistencia en la preparación de fórmulas magistrales y oficinales, enfatizando la importancia de la calidad y el cumplimiento de normas en el laboratorio. Incluye actividades prácticas como la elaboración de geles medicinales, preparados hidroalcohólicos y otros productos farmacéuticos, con un enfoque en la correcta aplicación de protocolos y la evaluación de los productos. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas y teóricas, cumpliendo con las normativas de bioseguridad y calidad.

Cargado por

Ismael Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

GUÍA DE PRÁCTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO:

FARMACIA TÉCNICA

Módulo formativo : Asistencia en la Preparación de Fórmulas

Magistrales y Oficinales en los Establecimientos Farmacéuticos.

Unidad Didáctica : RECETARIO MAGISTRAL Y NORMAS DE CORRECTA

FABRICACIÓN DE FÓRMULAS

Período académico : VI

Semestre académico : 2023 – A

Docente responsable : QF Seberino Alberto Canelo Blas

QF Boris Pichihua Pardo

2023

1
Presentación

El profesional técnico en farmacia es el principal colaborador y asistente del químico


farmacéutico en las diversas áreas de su ejercicio profesional. Entre diversas actividades,
está autorizado por el marco legal y bajo supervisión, a elaborar todo tipo de preparados
farmacéuticos. La presente guía de prácticas tiene como propósito aplicar los fundamentos
teóricos de la unidad didáctica, a la adquisición de habilidades y destrezas para la
interpretación y adecuada aplicación de protocolos de elaboración de fórmulas oficinales y
magistrales y, contribuir a la selección del tipo de base a emplear, el método operatorio a
aplicar, los materiales, equipos e instrumentos a utilizar, el tipo de envase y datos del
rotulado para su acondicionamiento, la evaluación del producto, así como la información
necesaria a brindar para su óptima administración y eficacia en el paciente o usuario, todo
esto bajo el marco del cumplimiento correcto de las normas de calidad. La garantía de
calidad del producto galénico será dada por el estricto cumplimiento de las especificaciones
de las NTS 122- MINSA – DIGEMID y demás normas de buenas prácticas relacionadas a
aplicar en el área del laboratorio, permitiendo así a los establecimientos farmacéuticos
autorizados a contribuir a la disponibilidad de preparados magistrales, oficinales,
homeopáticos, herbarios, cosméticos, dermatológicos u otros relacionados, que cumplen las
exigencias de seguridad, garantía y eficacia.

Esta Guía describe en su primera parte los fundamentos y desarrollo de las siguientes
actividades prácticas:

1. Elaboración y acondicionamiento de preparación de geles de uso medicinal


2. Elaboración y acondicionamiento de preparados con vehículo hidroalcohólico.
3. Preparación de hidrolados antisépticos
4. Elaboración de recetas magistrales
5. pH como control de calidad de una forma farmacéutica
6. Elaboración y acondicionamiento y evaluación de preparados dermatológicos
7. Elaboración y acondicionamiento y evaluación de preparados empleados en podología
8. Elaboración y acondicionamiento y evaluación de preparados en pediatría y ginecología
9. Elaboración de aguas aromáticas y vinagres medicinales
10. Elaboración y acondicionamiento y evaluación de pomadas

Se recomienda al estudiante asumir con responsabilidad y compromiso la organización de su


tiempo y el cumplimiento de las tareas encomendadas las cuales serán en beneficio del
propio estudiante.

2
PRÁCTICA NO. 1: ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE PREPARACIÓN DE
GELES DE USO MEDICINAL
SEMANA 4

1.- Introducción:
Las cremas, son preparados semisólidos, que consisten de 2 fases: acuosa, oleosa y un
emulgente lo que permitirá la formación de emulsión.

Las cremas del tipo W/O y O/W tienen una amplia utilidad para tratar diversos procesos
dermatológicos de diversa índole, debido al diferente grado de penetración que estas poseen.
Son sistemas que se obtienen dispersado sustancias de naturaleza coloidal en un solvente
acuoso o hidroalcohólicas.

Su característica es de ser coloides transparentes, sistemas de dos componentes de naturaleza


líquida (alcohol y agua destilada).

2. Objetivo:
∙ Conocer la composición y métodos de preparación de crema y geles.
∙ Reconocer los excipientes necesarios para la preparación de cremas y geles, evaluara su
utilidad según el tratamiento y aplicación dermatológica.

- Realizar un mapa conceptual de la elaboración, acondicionamiento y evaluación de geles de


uso medicinal

3.- Materiales y Equipos:

A. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos:

∙ Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un moño alto, con
zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, aretes largos o anillos.

∙ Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables y lentes de
protección (de uso personal).

∙ Material que deben traer los alumnos: Franela, jabón liquido antibacterial, papel toalla, gel en
alcohol, tijera, etiquetas para rotular y papel kraft, pote de plástico, Diclofenaco.

B. Materiales y Equipos:

Material Cantidad Observación

Pipeta de 2 / 5 ml 5

3
Espátula c/mango de madera 5

Coladores 5

Beaker de 250 ml 5

Probeta de 100 ml 5

Varilla de agitación 10

Propipetas de jebe 5

Gotero de plástico 5

Picetas c/agua destilada 5

EQUIPOS

Balanza mecánica triple brazo 5

Baño maría

Balanza de precisión

C. Reactivos

Reactivo Concentración Cant. (*) Observaciones

Metilparabeno 5g

Propilparabeno 5g

Trietanolamina 30 ml

Carbopol 940 20 g

4
Etanol 96% 50 ml

(*) Para 10 mesas de trabajo. Aproximadamente 5 alumnos por mesa.

4.- Procedimiento

a) Preparación de gel de DICLOFENACO 0,075 %

Fase 1: Preparación del excipiente

Componentes Formulación Para 100 g Para 1000 g (*)

original (x 1 mesa de (En caso de 10

trabajo) mesas de trabajo)

Carbopol 940 3.1 g 1.55 g 15.5 g

Metilparabeno 0.2 g 0.1 g 1g

Propilparabeno 0.1 g 0.05 g 0.5 g

Agua destilada 192 ml 96 ml 960 ml

Trietanolamina 4.6 g 2.3 g (2 ml) 23 g

PESO TOTAL 200 g 100 g 1000 g

(+ ) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo, calculadas en base a 5 alumnos
x mesa de trabajo

Fase 2: Preparación del gel de Diclofenaco 0.075 %

Componentes Formulación Para 18 g Para 180 g (*)

original (x 1 mesa de (En caso de 10

trabajo) mesas de trabajo)

Diclofenaco o p.a. (**) 0.1 g 0.01 g (10 mg) 0.1 g

Alcohol 96 º 8 ml 1.1 ml 11 ml

Excipiente FASE 1 127 g 16.9 g 169 g

5
PESO TOTAL 135 g 18 g 180 g

(**) El diclofenaco ó principio activo indicado por el docente será proporcionado por los alumnos

Método Operatorio

Fase 1
∙ Disolver el metilparabeno y el propilparabeno en el agua destilada calentando en baño maría.
∙ Espolvorear el Carbopol 940 sobre la solución anterior, tapar y dejar reposar 24 h. ∙
Finalmente añadir la trietanolamina, agitando bien sin producir burbujas.

Fase 2
∙ Tarar un Beacker x 250 g y pesar el excipiente de la fase 1 en la cantidad señalada ∙ Disolver el
medicamento en el alcohol e incorporar lentamente y con agitación sobre el excipiente.
∙ Trabajar el gel hasta homogenización completa y envasar y rotular
5.- Observaciones y Resultados
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------- --------------------------------------------------------------

6.- Cuestionario
∙ Elabora un mapa conceptual de cada formulación.
∙ Averigua que función cumple cada uno de los ingredientes en la formulación.
∙ ¿Por qué se incorpora vaselina a la preparación de crema?
∙ ¿Cuál es la importancia de TEA en la formación del gel?

7. RUBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________
PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Presentación en Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la Utiliza casi siempre la Utiliza casi siempre la Generalmente no
el laboratorio y indumentaria indumentaria indumentaria indumentaria utiliza la
puntualidad en el completa, iniciando y completa, iniciando y completa, mostrando incompleta, indumentaria

6
proceso de terminando terminando impuntualidad en el mostrando apropiada y no
elaboración. puntualmente el puntualmente el inicio del proceso. impuntualidad en el termina el proceso.
proceso. proceso. inicio y término del
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

8.- Referencia Bibliográfica

∙ Aulton Michael E. Farmacia: la Ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª ed. Madrid:
ELSERVIER, 2004.

∙ Barbé Rocabert C. Preparados farmacéuticos y parafarmacéuticos: bases tecnológicas y


documentales. 1ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

∙ Vila Jato, J.L. Tecnología Farmacéutica. Vol I: Aspectos fundamentales de los sistemas
farmacéuticos y operaciones básicas. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 1997.

∙ Vila Jato, José Luis, ed. Tecnología Farmacéutica. Vol II: formas farmacéuticas. 1ª ed. Madrid:
Editorial Síntesis; 2001.

7
PRÁCTICA No. 2: ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE PREPARADOS
CON VEHÍCULO HIDROALCOHÓLICO.
SEMANA 5

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Utiliza el protocolo de elaboración o método operatorio para seleccionar
correctamente los materiales y equipos necesarios para la elaboración y
acondicionamiento del preparado.
1.2. Realiza el proceso de preparación aplicando correctamente el protocolo o

procedimiento establecido, asi como normas de correcta fabricación de fórmulas y


de bioseguridad.
1.3. Maneja y conserva correctamente los materiales, equipos e instrumentos en el
proceso de preparación de fórmulas,
1.4. Selecciona el envase correcto, y rotula el producto con datos establecidos en el
marco legal vigente
2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:
ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE SOLUCIONES CON
VEHÍCULO ALCOHÓLICO.

2.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS


2.1.1. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos:
A. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido
en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como
pulseras, aretes largos o anillos.
B. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes
descartables y lentes de protección. (de uso personal).
2.1.2. Material que deben traer los alumnos:
A. Franela y papel toalla.
B. Jabón o gel antibacterial de uso personal.
C. Material de acondicionamiento indicado por el docente
D. Etiquetas o rotulados

8
2.1.3. Materiales, equipos, instrumentos y materia prima proporcionados por el
laboratorio:
Material Cantidad Observación
Alcoholímetro 1 Con carnet
Morteros de porcelana con pilón 5
Espátulas c/mango de madera 5
Beacker x 250 ml 5
Beacker de 100 ml 5
Lentes de protección 5
Probetas 100 ml 5
Pipetas de 5 ml 5
Pipetas de 1 ml (1/100) 5
Propipetas 5
Goteros de plástico 5
Baguetas 5
Picetas c/agua destilada 5
Embudos medianos 5
Papel filtro paso lento 20
Matraz x 125 ml 5
Equipos
Balanza mecánica triple brazo 5 1 x cada mesa
Balanza de precisión 1

2.1.4. Materia prima*

Materia prima (USP o


Concentración Cant.(*)
grado farmacéutico)
Etanol 96% 500 mL
Agua destilada 1000 mL
Yodo 5g
Yoduro de potasio 4g
Ácido acético glacial 98 – 99 % 40 mL
(*) Se entregará reactivos e insumos proporcionales a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

9
3. ACTIVIDAD 01: DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO
3.1. Fundamento

• La concentración alcohólica de un destilado es determinada a través de la


medición de su densidad con la ayuda de un hidrómetro de alcohol especial,
conocido también como alcoholímetro, que normalmente se encuentra
calibrado a 20ºC, con lecturas hechas en % v/v. La fórmula utilizada para calcular
su densidad es: d = m/v
• El alcohol es menos denso que el agua, lo que significa que la disminución de la
densidad, en relación con el agua, está directamente correlacionada con el
volumen del alcohol presente. Si la solución alcohólica es superior o inferior a los
20ºC, la densidad será mayor o menor que el valor real. La concentración
alcohólica real a otras temperaturas que no es 20ºC pueden ser leídas en
una tabla de corrección, utilizando la variación de la temperatura y de la
concentración alcohólica.

3.2. Método Operatorio

• En una probeta de capacidad suficiente para que pueda flotar libremente el


alcoholímetro colocar un volumen de muestra de alcohol, aproximadamente la
¾ partes de este recipiente.
• A continuación, sumergir lentamente el alcoholímetro en el líquido hasta que
este flote libremente. Verificar que el hidrómetro no contenga burbujas
• Realizar la lectura del grado alcohólico al nivel de la superficie del
líquido. Las lecturas del alcoholímetro deben de ser siempre
efectuadas desde la parte inferior del menisco (punto A).
• El resultado del grado o porcentaje de alcohol debe ser registrado para ser
utilizado posteriormente como dato de referencia para otras diluciones a
realizar. Adjuntar a este resultado y entre paréntesis, la T° a la cual se realizó esta
determinación.
• Este método de determinación de la concentración alcohólica de un destilado a
través de un hidrómetro es uno de los más baratos y simple de ejecutar,
confiriendo una baja posibilidad de errores.

10
4. ACTIVIDAD 02: ELABORACIÓN DE ALCOHOL MEDICINAL
4.1. Fundamento:
Se elabora por siempre dilución, realizando la determinación previa del grado
alcohólico y haciendo cálculos para conocer el volumen de alcohol concentrado a
diluir según el volumen total a preparar.
4.2. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 1 L.
Composición Para 500 g Para 60 mL Observaciones
• Etanol 96 ° 730 mL
• Agua destilada csp 1000 mL
Realice cálculos para elaborar 02 frascos x 30 ml de Alcohol yodado.
4.3. Método Operatorio
• Realizar los cálculos para la dilución según el volumen a preparar. Se sugiere
utilizar la clásica fórmula V1 x C1 = V2 x C2
• A continuación, realizar la asepsia de la zona de trabajo.
• Medir con cuidado el volumen de alcohol* antes calculado y colocar en un
recipiente de capacidad adecuada.
*(Nota*) Es muy importante tener en cuenta que el alcohol es inflamable: Mantenerlo alejado del calor y del fuego
durante la preparación y en el área de almacenamiento.

• Agregar el agua destilada hasta el volumen indicado, agitando brevemente para


homogenizar. Reposar y completar hasta el volumen indicado si hubiera
contracción de la mezcla.
• Envasar en frasco de plástico, rotular según el marco legal vigente y conservar
alejado de los niños, bien cerrado y en un ambiente fresco.

5. ACTIVIDAD 03:
ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALCOHOL YODADO
5.1. Composición
Se presenta una fórmula para elaborar 100 mL de alcohol yodado. A partir de esta
realice cálculos para elaborar 60 mL.

11
Composición Para 100 mL Para 60 mL Observaciones
• Yodo resublimado 0 .3 g

• Yoduro de potasio 0.2 g

• Agua destilada 17 ml

• Alcohol 96° 73 mL

5.2. Método Operatorio


• Medir el volumen del alcohol al 70 %, tapar y dejar en compás de espera.
• Pesar el yoduro de potasio, colocar en un mortero y triturar hasta polvo fino.
• Pesar con mucho cuidado el yodo resublimado* y añadir al pulverizado anterior,
triturando hasta polvo fino.
• Agregar el 50 % del alcohol de 70 % sobre la mezcla anterior y disolver. Trasvasar
esta dilución a una probeta.
• Completar con el resto del alcohol hasta el volumen indicado. Agitar para
homogenizar la solución.
• Envasar y rotular.
5.3. Precauciones
• El yodo metálico se sublima. Los vapores de Yodo son irritantes para las mucosas:
utilizar guantes y mascarilla e incluso gafas durante todo el proceso.
• NO UTILIZAR ningún MATERIAL METÁLICO DURANTE esta PREPARACIÓN: el alto
poder reductor del Yodo ataca los utensilios de metal. por lo que es necesario
evitar su contacto.
• Utilice luna de reloj para pesar.
• Evitar el rodamiento de los gránulos de yodo sobre la mesa y especialmente
sobre la balanza.
• LIMPIAR todo el material utilizado inmediatamente después de su uso .

12
6. ACTIVIDAD 04: ELABORACIÓN DE ACETILADOS:
ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE SOLUCIÓN DE ÁCIDO
ACÉTICO AL 5 %
6.1. Composición

Composición Para 1000 mL Para 60 mL Observaciones


• Ácido acético
• Agua destilada
Realice cálculos para preparar 60 mL de ácido acético al 5 %, a partir de un ácido
acético glacial. Colocar resultados en el cuadro anterior.

6.2. Método Operatorio


• Medir con precaución el ácido acético glacial (utilice la campana extractora)
previamente calculado y colocar en recipiente de capacidad adecuada.
• Agregar el agua destilada y mezclar.
• Envasar y rotular.

7. CUESTIONARIO Y/O INFORME


7.1. Reporte cálculos para la dilución del alcohol
7.2. En un cuadro de doble entrada establezca diferencias entre tintura de yodo, alcohol
yodado y Lugol.
7.3. Mencione las indicaciones y precauciones para el uso de cada preparado.

N° Nombre del Indicaciones Precauciones


preparado

1
2
3
4

7.4. Indique las funciones de cada materia prima utilizada para la elaboración de los
preparados.

13
N° Materia prima Función
medicamentosa o accesoria
1
2
3
4
5
6
7
8

8. RUBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________

PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Utiliza casi siempre la
Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la
Presentación en Utiliza casi siempre la indumentaria Generalmente no
indumentaria indumentaria
el laboratorio y indumentaria incompleta, utiliza la
completa, iniciando y completa, iniciando y
puntualidad en el completa, mostrando mostrando indumentaria
terminando terminando
proceso de impuntualidad en el impuntualidad en el apropiada y no
puntualmente el puntualmente el
elaboración. inicio del proceso. inicio y término del termina el proceso.
proceso. proceso.
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

14
Elabora productos que,
Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

15
PRÁCTICA No. 3: PREPARACIÓN DE HIDROLADOS ANTISÉPTICOS
SEMANA 8

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la
preparación de fórmulas con vehículo acuoso (hidrolados).
1.2. Aplica correctamente el proceso de elaboración considerando el protocolo
establecido, normas de bioseguridad y normas de correcta fabricación de fórmulas.
1.3. Selecciona el envase correcto, envasa y rotula el producto según el marco legal
vigente

2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE HIDROLADOS ANTISÉPTICOS

2.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS

2.1.1. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos:

A. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido


en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como
pulseras, aretes largos o anillos.

B. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes


descartables y lentes de protección. (de uso personal).

2.1.2. Material que deben traer los alumnos:


A. 01 frasco de plástico ámbar x 60 ml, 02 frascos de plástico color blanco x
60 mL. Etiquetas para rotular
B. Franela, papel toalla, tijera
C. jabón liquido antibacterial y/o gel en alcohol, de uso personal.

2.1.3. Materiales, equipos e instrumentos

16
Material Cantidad Observación

Espátulas c/mango de madera 5


Beacker x 250 ml 5
Beacker de 100 ml 5
Lentes de protección 5
Probetas 100 ml 5
Pipetas de 10 ml 5
Pipetas de 1 ml (1/100) 5
Propipetas 5
Goteros de plástico 5
Baguetas 5
Picetas c/agua destilada 5
Embudos medianos 5
Papel filtro paso lento 20
Equipos
Balanza mecánica triple brazo 5 1 x cada mesa

2.1.4. Materia prima*

Concentración (USP o
Materia prima Cant.(*)
grado farmacéutico)
Violeta de genciana 8g
Peróxido de hidrógeno 100 vol. = 30% 60 ml
Cobre sulfato 15 g
Zinc sulfato 20 g
Tintura de Azafrán 5 ml
Alcohol alcanforado 10% 30 ml
Conservador para agua 10 ml
oxigenada
Etanol 96% 100 ml
(*) Para 10 mesas de trabajo. Aproximadamente 5 alumnos por zona de producción.

3. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

17
ELABORACIÓN ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE
AGUA DE ALIBOUR DÉBIL Y FUERTE

3.1. Fundamento
Aplicando NCFF y de los principios de solubilidad, se disuelven por separado los
ingredientes hidrosolubles y alcohol solubles, mezclando luego ambas fases, filtrando
si ocurriera fenómenos de precipitación.
3.2. Composición o fórmula
AGUA DE ALIBOUR DÉBIL
Composición Para 1 L Para 60 mL Observaciones
• Cobre sulfato 1g
• Zinc sulfato 1,5 g
• Tintura de Azafrán 1 ml
• Alcohol alcanforado 10 ml
• Agua destilada csp 1000 ml

(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

. AGUA DE ALIBOUR FUERTE

Composición Para 1 L Para 60 mL Observaciones


• Cobre sulfato 10 g
• Zinc sulfato 15 g
• Tintura de Azafrán 1 ml
• Alcohol alcanforado 10 ml
• Agua destilada csp 1000 ml

(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo.

Cada zona o mesa de trabajo elaborará 1 frasco x 60 ml. Realizar los cálculos
correspondientes en base a la fórmula dada.

3.3. Método Operatorio

18
• Disolver los sulfatos en aproximadamente la ¾ partes del volumen total de agua
emplear.
• En otro recipiente mezclar la tintura con el alcohol alcanforado.
• Vaciar la solución alcohólica sobre la solución acuosa y completar a volumen con
agua destilada. Dejar reposar 24 horas. Filtrar si fuera necesario.
• Envasado: En frasco de vidrio, o plástico de color blanco
• Etiquetado como preparado oficinal
• Conservación: En ambiente fresco inferior a 30 °C, bien tapado.

4. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE


SOLUCIÓN DE VIOLETA DE GENCIANA AL 1 %

4.1. Fundamento
se prepara por disolución simple del cristal violeta en el vehículo acuoso aplicando
NCFF.

4.2. Composición

Composición Para 100 mL Para 60 mL Observaciones


• Violeta de genciana 1g
• Alcohol 96 º 15 ml
• Agua destilada 85 ml
• Vol. total 100 ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo

Cada zona o mesa de trabajo elaborará 1 frasco x 60 ml. Realizar los cálculos
correspondientes en base a la fórmula dada.
4.3. Método Operatorio
• Realizar la asepsia de la zona de trabajo
• Pesar la violeta de genciana y colocar en un beaker. Añadir el alcohol y agitar
hasta mezcla homogénea.
• Agregar el agua mezclando hasta el volumen indicado.

19
• Envasado: Frasco de vidrio o plástico colorblanco.
• Conservación: Proteger de la luz. Temperatura ambiente. Envase bien cerrado y
en lugar fresco.
• Rotular cumpliendo los requisitos de la norma vigente.

5. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA


ELABORACIÓN ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE
AGUA OXIGENADA 10 V.
5.1. Fundamento
Se elabora por dilución simple, considerando las precauciones para el manejo del
agua oxigenada concentrada dadea por el docente, cumpliendo las NCFF.
5.2. Composición

Composición Para 1 L Para 50 mL Observaciones


• Peróxido de hidrogeno 100 Vol. 50 ml
• Agua destilada 449.5 ml
• Conservador 0.5 ml
• Vol. total 1000 ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo

Cada zona o mesa de trabajo elaborará 01 frasco x 50 mL.

Composición del conservador (Se entregará preparada).

Composición Para 60 mL Para 10 mL Observaciones


• Acetanilida 6.00 g 1.1 g

• Fenacetina 0.30 g 0.05 g

• Alcohol 96 º 54.0 mL 10.0 mL

5.3. Método Operatorio

• Mezclar el agua oxigenada en el agua destilada.


• Adicionar el conservador, homogenizar y envasar rápido en frasco de polietineo
de color ambar ámbar, con obturador
• Tapar bien y conservar en ambiente fresco que no exceda los 30 ºC de
Temperatura y protegido de la luz.

20
• Precaución: Manipular el H2O2 100 V con precaución, evitando el contacto con la
piel.
6. CUESTIONARIO Y/O INFORME

6.1. Indique la función de cada componente utilizado en las formulaciones elaboradas.

N° Materia prima Función


medicamentosa y/o accesoria
1
2
3
4
5
6
7
8

6.2. Describa el mecanismo de la actividad antiséptica de los preparados elaborados.

N° Nombre del preparado Mecanismo de acción antiséptica


1
2
3

6.3. Indique el uso del agua oxigenada de 20 V


1. RUBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________

PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Presentación en Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la Utiliza casi siempre la Utiliza casi siempre la Generalmente no
el laboratorio y indumentaria indumentaria indumentaria indumentaria utiliza la
puntualidad en el completa, iniciando y completa, iniciando y completa, mostrando incompleta, indumentaria

21
proceso de terminando terminando impuntualidad en el mostrando apropiada y no
elaboración. puntualmente el puntualmente el inicio del proceso. impuntualidad en el termina el proceso.
proceso. proceso. inicio y término del
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

22
PRÁCTICA No. 4: ELABORACIÓN DE RECETAS MAGISTRALES
SEMANA 9

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Elaboran recetas magistrales indicando las partes de las mismas, interpretando
abreviaturas de uso común y dosificaciones.
1.2. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la

elaboración de preparados farmacéuticos de la receta magistral


1.3. Aplica correctamente el proceso de elaboración considerando el protocolo
establecido, normas de bioseguridad buenas prácticas de manufactura
1.4. Selecciona el envase correcto, envasa y rotula el producto según el marco legal
vigente
2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:
ELABORACIÓN DE RECETAS MAGISTRALES Y ELABORACIÓN DE PREPARADOS
FARMACÉUTICOS, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN

2.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS

2.1.1. Materiales e indumentaria para ingreso al laboratorio:


A. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido
en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como
pulseras, aretes largos o anillos.
B. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes
descartables y lentes de protección (de uso personal).

2.1.2. Material que deben traer los alumnos:


A. Dos envases de vidrio ámbar de 120 ml por mesa y etiquetas para rotular.
B. 2 gasas y guantes estériles por mesa de trabajo.
C. 1 tableta de levotiroxina sódica de 100mcg por mesa de trabajo.

2.1.3. Materiales, equipos, instrumentos y materia prima proporcionados por el


laboratorio:

23
Material Cantidad Observación
Mortero c/ pilón 5
Beaker de 250 ml 5
Probeta de100 ml 5
Papel de filtro paso rápido 5
Picetas c/agua destilada 5
Espátulas c/mango de madera 5
Equipos
Balanza mecánica 5

2.1.4. Materia prima*

Concentración
Materia prima (USP o grado Cant.(*)
farmacéutico)
Agua purificada 1L
Jarabe simple 1L
(*) Para 10 mesas de trabajo. Aproximadamente 5 alumnos por zona de producción.

3. ANÁLISIS TÉCNICO DOCUMENTAL DE LA PRESCRIPCIÓN


3.1. Realizar el análisis e identifica las dimensiones de las recetas magistrales que
proporcionan los estudiantes y comparar con la receta magistral completa que el
docente proporciona.
1. Dimensión 1: Datos de referencia 2. Dimensión 2: Datos de referencia
del origen y vigencia de la prescripción. del paciente

✓ Nombre del establecimiento ✓ Nombres y apellidos

✓ Dirección del establecimiento de ✓ Edad


salud

✓ Lugar de expedición 3. Dimensión 3: Datos de referencia de


la fórmula magistral prescrita
✓ Fecha de expedición
RECETA ✓ Nombre del preparado
✓ Vigencia de la prescripción MAGISTRAL farmacéutico

✓ Detalle de la sustancia medicinal


4. Dimensión 4: Datos de referencia que incluye
del prescriptor
✓ Concentración
✓ Nombre del profesional
✓ Forma farmacéutica
✓ Número de colegiatura
✓ Posología
✓ Firma y sello
✓ Dración de tratamiento

24
3.2. Elaborar una receta magistral de forma individual trabajado en equipos con todas
sus dimensiones e indicando las partes de las mismas, interpretando abreviaturas de uso
común y dosificaciones, si el médico prescribió: LEVOTIROXINA 20 ug/mL SUSPENSION y de
FUROSEMIDA 2 mg/mL SOLUCIÓN ORAL.
3.3. El docente revisa y da el V°B° en cada caso que sea pertinente.

4. ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA RECETA MAGISTRAL


4.1. Indicación

Levotiroxina 20 ug/mL suspensión se usa para tratar las enfermedades y de las


disfunciones de la glandula tiroidea, previo diagnóstico, prescripción médica y
dispensación o expendio.
4.2. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula. A partir de esta fórmula realice cálculos.
Cantidad teórica Cantidad para la
Composición Observaciones
(ug/mL) práctica (g)
• Levotiroxina 200

• Agua purificada 2.5

• Jarabe simple csp 10


(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

4.3. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo, de los materiales y del personal con
implementos de seguridad y protección necesarios.
• Triturar las tabletas hasta un polvo fino.
• Humedecer con una mínima cantidad de agua purificada, hasta conseguir una
pasta homogénea, luego agregar jarabe simple.
• Transferir la suspensión resultante a una probeta.
• Lavar el mortero con jarabe e ir añadiéndolo a la probeta, de forma que el
mortero quede completamente limpio del medicamento triturado, enrasar con
el mismo hasta el volumen final.

25
• Envasar sin dejar en reposo, en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético.
Conservar a temperatura refrigerada de 2°C a 8°C , 15 días según requisito del
marco legal.
5. ELABORACIÓN DE FUROSEMIDA 2 mg/mL SOLUCIÓN ORAL
5.1. Indicación
Diurético del asa, tratamiento de edemas de origen cardíaco y renal.
5.2. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula. A partir de esta fórmula realice cálculos.
Cantidad Cantidad
Composición Observaciones
teórica (mg/mL) práctica (g)
• Furosemida 200

• Jarabe simple 100


(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

5.3. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo, de los materiales y del personal con
implementos de seguridad y protección necesarios.

• Verter aproximadamente 30 ml de jarabe simple en una probeta.


• Cargar la furosemida solución inyectable en jeringa y añadir a la probeta.
Completar con jarabe simple hasta el volumen final de 100 ml.
• Verter en vaso de precipitado y mantener la agitación hasta homogeneización.
• Envasar en frascos de vidrio ámbar de cierre hermético. Conservar refrigerado y
protegido de la luz. Según requisito del marco legal.
6. CUESTIONARIO Y/O INFORME
6.1. ¿Qué requisitos debe cumplir una receta magistral elaborado?
6.2. ¿Cuáles son las abreviaturas estandarizadas para la preparación de recetas
magistrales?
6.3. En un cuadro de doble entrada indique la función de cada componente utilizado en
las formulaciones elaboradas.
N° Materia prima Función
medicamentosa o accesoria
1
2

26
7. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Estudiante: __________________________________________

Fecha_______________________________________________

Tutor: _______________________________________________

PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Utiliza casi siempre la
Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la
Presentación en Utiliza casi siempre la indumentaria Generalmente no
indumentaria indumentaria
el laboratorio y indumentaria incompleta, utiliza la
completa, iniciando y completa, iniciando y
puntualidad en el completa, mostrando mostrando indumentaria
terminando terminando
proceso de impuntualidad en el impuntualidad en el apropiada y no
puntualmente el puntualmente el
elaboración. inicio del proceso. inicio y término del termina el proceso.
proceso. proceso.
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

27
PRÁCTICA No. 5: pH COMO CONTROL DE CALIDAD DE UNA FORMA FARMACÉUTICA
SEMANA 10

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la

evaluación de preparados farmacéuticos.


1.2. Medir el pH de una forma farmacéutica semisólida como parámetro de control de
calidad. Realizar los cálculos respectivos y gráficar los resultados obtenidos.
1.3. Conoce y aplica los principios y normas que regulan el Control de Calidad, de acuerdo
a los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:
EVALUACIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS

2.1. MATERIALES E INDUMENTARIA PROPORCIONADA POR LOS ALUMNOS:


● Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en
un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras,
aretes largos o anillos.
● Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables
y lentes de protección (de uso personal).
● Proporcionado por Alumnos: Papel Toalla y una crema de preparado
magistral diferente por mesa de trabajo.
2.2. MATERIALES.
N° MATERIAL CANTIDAD OBSERVACIÓN

1 Beaker de 250 mL 10

2 Probeta de 50 mL 5
3 Tubos de ensayo 30
4 Varillas de vidrio 5

2.3. EQUIPOS
N° EQUIPO CANTIDAD OBSERVACIÓN
1 Potenciómetro 1

28
2 Balanza de triple brazo 5

3 Centrifugadora 1

2.3. REACTIVOS
N° REACTIVO CONCENTRACIÓN CANTIDAD
1 Agua destilada 5 Picetas
2 Buffer pH 4 10 ml
3 Buffer pH 7 10 ml
4 Buffer pH 10 10 ml

3. PROCEDIMIENTO
3. 1. CARACTERES ORGANOLÉPTICOS
● Verificar los aspectos de la crema de preparados magistral y anotar las
características.
● Repetir dos o más veces.

3.1.1. Expresión de resultados de las características organolépticas:


Aspectos Características
Aspecto homogéneo (revisar si ocurrieron
modificaciones macroscópicas): La muestra debe estar
libre de grumos y partículas sólidas no se debe observar
signos de separación de fases.
Color (Verificar si ahí aparición de color amarillo o pardo
que puede indicar la oxidación de la crema): Observar
por el sentido de la vista empleando luz blanca o natural
la variación de color de cada formulación.
Olor (Percibir los cambios de aroma de la muestra):
Realizar a través del sentido del olfato.
Sensación al tacto(calificar de acuerdo con la

29
Sensación del tacto): Se toma una pequeña cantidad de
muestra de crema en los dedos y se aplicó en el dorso de
la mano haciendo movimientos ondulatorios.
Consistencia: Realizar a través de la observación directa.

3.2. DETERMINACIÓN DEL pH


● Calibrar el potenciómetro con las soluciones buffer pH 4 y 7 según las
instrucciones particulares del modelo utilizado.
● Pesar 1g de crema en un beacker de 250 ml de capacidad
● Disolver en 10 ml de agua destilada y agitar hasta obtener una mezcla
homogénea.
● Medir el pH de cada unas de las 20 muestras introduciendo en ella el
electrodo del potenciómetro y agitar durante un minuto, procediendo a la
lectura pasados otros dos minutos.
● Anotar el pH de cada unas de las 20 muestras, después de medir 3 veces a la
misma muestra el promedio anotar.
● Las 20 muestras deberán estar a una temperatura lo más próxima posible a
aquella en que se calibró el potenciómetro.
● Observaciones: Agitar vigorosamente la mezcla de crema más agua evitando
que queden grumos para así evitar interferencias al momento de medir el pH.

3.2.1. Expresión de resultados: En unidades de pH con precisión de 0,1 a la


temperatura en que se efectuó la medida.

Cremas pH Varianza Media Límite inferior Límite superior


(pH-Media)2 (Media – Desv. Es) (Media + Desv. Es)
1
2
3
4
5

30
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Manual
Tamaño de la muestra

Media
Varianza
Desviación estándar

31
3.2.2. Graficar la expresión de resultados de la tabla de determinación de pH

pH

Muestras

Además del método potenciométrico, se puede hacer uso de papeles y


soluciones indicadoras para la medición del pH.
3.2.3. Conclusión:
______________________________________________________________

3.3. PRUEBA DE CENTRIFUGACIÓN


● Pesar 1g de crema y colocarlo en el fondo de un tubo de ensayo evitando
dejar de crema en las paredes.
● Llevar a la centrifuga 6 tubos de ensayo que contengan 1g de crema por 5 min
y observar si se disocia 2 dos fases o se mantienen en una sola fase
● Si se mantiene en una sola fase pasará el control de calidad.
● Observaciones: Evitar que las cremas se quede adheridas a las paredes del
tubo de ensayo para una mejor centrifugación.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


4.1. Elaborar un diagrama de flujo de los procedimientos
4.2. ¿Qué son los análisis fisicoquímicos de cosméticos?
4.3. ¿Cuáles son los estudios de seguridad de los cosméticos?
4.4. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación sensorial de los cosméticos?

32
4.5. ¿Porqué el control microbiológico de los productos cosméticos en todas las fases de la
producción?

5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________
PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Utiliza casi siempre la
Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la
Presentación en Utiliza casi siempre la indumentaria Generalmente no
indumentaria indumentaria
el laboratorio y indumentaria incompleta, utiliza la
completa, iniciando y completa, iniciando y
puntualidad en el completa, mostrando mostrando indumentaria
terminando terminando
proceso de impuntualidad en el impuntualidad en el apropiada y no
puntualmente el puntualmente el
elaboración. inicio del proceso. inicio y término del termina el proceso.
proceso. proceso.
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17

33
Debe mejorar (C): 11 a 14

6. Bibliografía
o Aulton Michael E. Farmacia: la Ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª ed.
Madrid: ELSERVIER, 2004.

o Barbé Rocabert C. Preparados farmacéuticos y parafarmacéuticos: bases


tecnológicas y documentales. 1ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

o FERNÁNDEZ DEL POZO M., DÍEZ GONZÁLEZ L.M., VARAS DOVAL R. Atención
farmacéutica en situaciones especiales. Atención farmacéutica (módulo II). Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Acción Médica S.A. pp. 283- 288

o Martínez-Boné Montero e., Coronado Núñez m.j., Formulación magistral en


pediatría. Vox Paediatrica. 2012; XIX(1):30-42.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 1999, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 1999.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 2000, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 2000. - Real Farmacopea Española. Suplemento 2001, 1ª Ed. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2001

o Vila Jato, J.L. Tecnología Farmacéutica. Vol I: Aspectos fundamentales de los sistemas
farmacéuticos y operaciones básicas. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 1997.

o Vila Jato, José Luis, ed. Tecnología Farmacéutica. Vol II: formas farmacéuticas. 1ª ed.
Madrid: Editorial Síntesis; 2001

o M. L. Oruezabal, M. J. García, F. Jiménez, et. al. Formulario Magistral. Colegio oficial de


Farmacéuticos de Murcia, 1997.

34
PRÁCTICA No. 6: ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE
PREPARADOS DERMATOLÓGICOS
SEMANA 12

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la
elaboración de preparados dermatológicos.
1.2. Aplica correctamente el proceso de elaboración considerando el protocolo
establecido, normas de bioseguridad buenas prácticas de manufactura.
1.3. Selecciona el envase correcto, envasa y rotula el producto según el marco legal
vigente.
2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:
ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PREPARADOS
DERMATOLÓGICOS.

2.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS

2.1.1. Materiales e indumentaria para ingreso al laboratorio:


A. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido
en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como
pulseras, aretes largos o anillos.
B. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes
descartables y lentes de protección (de uso personal).

2.1.2. Material que deben traer los alumnos (por cada mesa de trabajo):
A. Potes de boca ancha
B. Etiquetas para rotular
C. Una tira de clindamicina por mesa de trabajo.
2.1.3. Materiales, equipos, instrumentos y materia prima proporcionados por el
laboratorio:
Material Cantidad Observación
Propipetas de jebe 5

35
Espátula c/mango de madera 10
Beacker x 250 ml 5
Beacker x 100 ml 5
Varillas de agitación (baguetas) 5
Probetas de 100 ml 5
Pipetas de 10 ml 5
Picetas c/ agua destilada 5
Luna de reloj 5
Lentes de protección 5
Equipos
Balanza mecánica triple brazo 5 1 x cada mesa
Balanza analítica 1

2.1.4. Materia prima*

Concentración (USP o
Materia prima Cant.(*)
grado farmacéutico)
Esencia de bergamota 15ml
Esencia de menta 5g
Talco 50g
Óxido de zinc 50g
Glicerina 50ml
Alcanfor 5g
Mentol 5g
Alcohol 96° 250 ml
Tween 20 20g
Propilenglicol 30g
Agua destilada 1L
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PREPARADOS


DERMATOLÓGICOS.
3. LOCIÓN PARA VITILIGO
3.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 30 ml, calcular para su preparación de 10 mL

36
Composición Para 30 mL Para 10 mL Observaciones
• Esencia de 7,5ml
bergamota
• Alcohol 90° 22,5ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

3.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• Mezclar la esencia de bergamota con el alcohol de 90°
• Rotular. Evaluar el producto.
4. MASCARILLA ANTIACNÉ
4.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 40g, calcular para su preparación de 15g
Composición Para 40g Para 15 g Observaciones
• Clindamicina 2 cápsulas

• Talco 10g
• Óxido de zinc 10g
• Glicerina 10ml
• Agua Destilada 10ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

4.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• En un vaso de precipitación colocar el talco y óxido de zinc, en otro vaso colocar
la mezcla de propilenglicol y agua destilada, agregar poco a poco la solución
formada en los polvos y mezclar.
• Finalmente agregar la clindamicina.
• Rotular. Evaluar el producto.
5. TÓNICO PARA PIELES SEBORREICAS Y ACNEICAS
5.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para su preparación de 50 g

37
Composición Para 50g Observaciones
• Alcanfor 0,05g

• Mentol 0,05g
• Esencia de menta 0,2g
• Alcohol 96° 25g
• Tween 20 2g
• Propilenglicol 5g
• Agua destilada csp 50g
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

5.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• Mezclar el alcanfor, mentol, esencia de romero, tween 20, propilenglicol
con el alcohol de 96° en un vaso precipitado.
• Añadir la solución en agua destilada.
• Finalmente filtrar.
• Rotular. Evaluar el producto.
6. PASTA PARA DERMATITIS: PASTA AL AGUA
6.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 40g, calcular para su preparación de 20g
Composición Para 40g Para 20g Observaciones
• Talco 10 g

• Óxido de zinc 10 g
• Glicerina 10 g
• Agua destilada 10 g
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

6.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• En un vaso de precipitación mezclar glicerina y agua destilada.
• La solución anterior se agregará en la mezcla de talco y óxido de zinc.

38
• Mezclar hasta homogeneidad.
• Rotular. Evaluar el producto.

7. CUESTIONARIO Y/O INFORME


7.1. Elaborar un diagrama de flujo de la preparación de preparados dermatológicos.
7.2. Indique la función de los componentes empleados en la elaboración de preparados
dermatológicos.
N° Materia prima Función
medicamentosa o accesoria
1
2
3
4
5
6

8. RUBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________
PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Utiliza casi siempre la
Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la
Presentación en Utiliza casi siempre la indumentaria Generalmente no
indumentaria indumentaria
el laboratorio y indumentaria incompleta, utiliza la
completa, iniciando y completa, iniciando y
puntualidad en el completa, mostrando mostrando indumentaria
terminando terminando
proceso de impuntualidad en el impuntualidad en el apropiada y no
puntualmente el puntualmente el
elaboración. inicio del proceso. inicio y término del termina el proceso.
proceso. proceso.
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

39
No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

9. Bibliografía
o Aulton Michael E. Farmacia: la Ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª ed.
Madrid: ELSERVIER, 2004.

o Barbé Rocabert C. Preparados farmacéuticos y parafarmacéuticos: bases


tecnológicas y documentales. 1ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

o FERNÁNDEZ DEL POZO M., DÍEZ GONZÁLEZ L.M., VARAS DOVAL R. Atención
farmacéutica en situaciones especiales. Atención farmacéutica (módulo II). Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Acción Médica S.A. pp. 283- 288

o Martínez-Boné Montero e., Coronado Núñez m.j., Formulación magistral en


pediatría. Vox Paediatrica. 2012; XIX(1):30-42.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 1999, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 1999.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 2000, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 2000. - Real Farmacopea Española. Suplemento 2001, 1ª Ed. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2001

o Vila Jato, J.L. Tecnología Farmacéutica. Vol I: Aspectos fundamentales de los sistemas
farmacéuticos y operaciones básicas. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 1997.

40
o Vila Jato, José Luis, ed. Tecnología Farmacéutica. Vol II: formas farmacéuticas. 1ª ed.
Madrid: Editorial Síntesis; 2001

M. L. Oruezabal, M. J. García, F. Jiménez, et. al. Formulario Magistral. Colegio oficial de


Farmacéuticos de Murcia, 1997.

41
PRÁCTICA No. 7: ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE
PREPARADOS EMPLEADOS EN PODOLOGÍA
SEMANA 13

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la
elaboración de preparados empleados en podología.
1.2. Aplica correctamente el proceso de elaboración considerando el protocolo
establecido, normas de bioseguridad buenas prácticas de manufactura
1.3. Selecciona el envase correcto, envasa y rotula el producto según el marco legal
vigente
2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:
ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PREPARADOS EMPLEADOS
EN PODOLOGÍA.

2.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS


2.1.1. Materiales e indumentaria para ingreso al laboratorio:
A. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido
en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como
pulseras, aretes largos o anillos.
B. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes
descartables y lentes de protección. (de uso personal).

2.1.2. Material que deben traer los alumnos (por cada mesa de trabajo):
C. Potes de boca ancha
D. Etiquetas para rotular
E. Una tira de terbinafina por mesa de trabajo
2.1.3. Materiales, equipos, instrumentos y materia prima proporcionados por el
laboratorio:
Material Cantidad Observación
Propipetas de jebe 5
Espátula c/mango de madera 10

42
Beacker x 250 ml 5
Beacker x 100 ml 5
Varillas de agitación (baguetas) 5
Probetas de 100 ml 5
Pipetas de 10 ml 5
Picetas c/ agua destilada 5
Luna de reloj 5
Lentes de protección 5
Equipos
Balanza mecánica triple brazo 5 1 x cada mesa
Balanza analítica 1

2.1.5. Materia prima*

Concentración (USP o
Materia prima Cant.(*)
grado farmacéutico)
Ácido salicílico 20 g
Ácido Benzoico 20 g
Alcohol 96° 500 ml
Alcohol de 70° csp 500 ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PREPARADOS EMPLEADOS


EN PODOLOGÍA.
3. SOLUCIÓN ANTIFUNGOSA.
3.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 100ml, calcular para su preparación de 20ml.
Composición Para 100ml Para 20ml Observaciones
• Ácido salicílico 3,5g

• Ácido Benzoico 3,5g


• Alcohol 96° 93ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

3.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.

43
• Mezclar poco a poco el ácido salicílico y el ácido benzoico en alcohol de 96°, hasta
disolución completa.
• Rotular. Evaluar el producto.
4. SOLUCIÓN ANTIMICOTICA PARA ONICOMICOSIS
4.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 30ml, calcular para su preparación de 20ml
Composición Para 30ml Observaciones
• Terbinafina 2% (0,6g)
• Alcohol de 70° csp 30ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo, calculadas en base a 5 alumnos x
zona de trabajo

4.2. Método Operatorio


• Realice la asepsia de la zona de trabajo y coloque sobre la mesa los materiales e
insumos a emplear.
• Colocar el alcohol de 70° en un vaso de precipitación y agregar la terbinafina.
Agitar hasta disolución completa.
• Rotular
5. SOLUCIÓN ANTIMICOTICA PARA UÑAS
5.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 30ml, calcular para su preparación de 20ml.
Composición Para 30ml Para 20ml Observaciones
• Terbinafina 2%
• Ácido Salicílico 5%
• Alcohol de 70° csp 30ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo, calculadas en base a 5 alumnos x
zona de trabajo

5.2. Método Operatorio


• Realice la asepsia de la zona de trabajo y coloque sobre la mesa los materiales e
insumos a emplear.
• Colocar en un vaso de precipitación la terbinafina y el ácido salicílico.
• Agregar alcohol de 70° y agitar hasta homogeneidad.
• Rotular

44
6. CUESTIONARIO Y/O INFORME
6.1. Elaborar un diagrama de flujo de la elaboración de preparados empleados en
podología.
6.2. Indique la función de los compoentes empleados en la elaboración de
preparados empleados en podología.
N° Materia prima Función
medicamentosa o accesoria
1
2
3
4
5
6

7. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________
PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Utiliza casi siempre la
Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la
Presentación en Utiliza casi siempre la indumentaria Generalmente no
indumentaria indumentaria
el laboratorio y indumentaria incompleta, utiliza la
completa, iniciando y completa, iniciando y
puntualidad en el completa, mostrando mostrando indumentaria
terminando terminando
proceso de impuntualidad en el impuntualidad en el apropiada y no
puntualmente el puntualmente el
elaboración. inicio del proceso. inicio y término del termina el proceso.
proceso. proceso.
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta


No precisa bien el
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta No conoce el
fundamento, pero
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con fundamento, y
Procedimientos ejecuta, con ayuda
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las muestra mucha
del docente, las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas. imprecisión en la
operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones técnicas. ejecución de las

45
operaciones
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

8. Bibliografía
o Aulton Michael E. Farmacia: la Ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª ed.
Madrid: ELSERVIER, 2004.

o Barbé Rocabert C. Preparados farmacéuticos y parafarmacéuticos: bases


tecnológicas y documentales. 1ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

o FERNÁNDEZ DEL POZO M., DÍEZ GONZÁLEZ L.M., VARAS DOVAL R. Atención
farmacéutica en situaciones especiales. Atención farmacéutica (módulo II). Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Acción Médica S.A. pp. 283- 288

o Martínez-Boné Montero e., Coronado Núñez m.j., Formulación magistral en


pediatría. Vox Paediatrica. 2012; XIX(1):30-42.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 1999, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 1999.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 2000, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 2000. - Real Farmacopea Española. Suplemento 2001, 1ª Ed. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2001

46
PRÁCTICA No. 8: ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE
PREPARADOS EN PEDIATRÍA Y GINECOLOGÍA
SEMANA 14

1. INDICADOR DE LOGRO
2.2. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la
elaboración preparados en pediatría y ginecología.
2.3. Aplica correctamente el proceso de elaboración considerando el protocolo
establecido, normas de bioseguridad buenas prácticas de manufactura
2.4. Selecciona el envase correcto, envasa y rotula el producto según el marco legal
vigente

2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:


ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PREPARADOS EN
PEDIATRÍA Y GINECOLOGÍA.

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS

3.1. Materiales e indumentaria para ingreso al laboratorio:


A. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido
en un moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como
pulseras, aretes largos o anillos.
B. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes
descartables y lentes de protección. (de uso personal).

3.2. Material que deben traer los alumnos (por cada mesa de trabajo):
C. Potes de boca ancha
D. Etiquetas para rotular
3.3. Materiales, equipos, instrumentos y materia prima proporcionados por el
laboratorio:
Material Cantidad Observación
Propipetas de jebe 5

47
Espátula c/mango de madera 10
Beacker x 250 ml 5
Beacker x 100 ml 5
Varillas de agitación (baguetas) 5
Probetas de 100 ml 5
Pipetas de 10 ml 5
Pipetas de 1 ml 5
Goteros de plástico 10
Picetas c/ agua destilada 5
Luna de reloj 5
Lentes de protección 5
Molde de óvulos 1
Equipos
Balanza mecánica triple brazo 5 1 x cada mesa
Balanza analítica 1
Baño maría 1

3.4. Materia prima*


Concentración (USP
Materia prima o grado Cant.(*)
farmacéutico)
Alcohol de 70° 100ml
Esencia de Azahar 5ml
Propilparabeno 5g
Sulfato de cobre 5g
Glicerina 5g
Agua destilada 1L
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PREPARADOS EN PEDIATRÍA Y


GINECOLOGÍA.
4. ALCOHOL BORICADO A SATURACIÓN.
4.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 30g, calcular para su preparación de 20g.
Composición Para 30g Para 20g Observaciones

48
• Ácido bórico 1,5g

• Alcohol de 70° 28,5g


(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

4.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• Mezclar el ácido bórico en alcohol de 70°.
• Llevar a baño maría ligero hasta mezcla completa.
• Rotular. Evaluar el producto.
5. AGUA DE AZAHAR.
5.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para su preparación de 100ml.
Composición Para 100ml Observaciones
• Esencia de Azahar 0,2ml

• Propilparabeno 0,02g
• Agua destilada 100ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

5.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• Mezclar el agua destilada y el propilparabeno
• Calentar en baño maría hasta mezcla completa
• Luego dejar enfriar y agregar la esencia de Azahar o nerolí.
• Rotular. Evaluar el producto.
6. SOLUCIÓN DE SULFATO DE COBRE PARA HERPES ZOSTER.
6.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para su preparación de 100g.
Composición Para 100 g Observaciones
• Sulfato de cobre 0,1 g

• Agua destilada csp 100 g

49
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

6.2. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• Disolver el sulfato de cobre en agua destilada.
• Rotular. Evaluar el producto.
7. SÓLO EXPLICACIÓN DEL DOCENTE EN LA PIZARRA DE LA ELABORACIÓN DE LOS ÓVULOS
VAGINALES ANTISÉPTICOS.
7.1. Composición o fórmula
El docente explica de la composición y cómo puede realizar los cálculos para su
elaboraicón de los óvulos vaginales.
Composición (*) Por 1 óvulo Para 5 óvulos Observaciones
• Ácido bórico 0,6g

• Polietilenglicol 0,6g
(Macrogol) 400
• Polietilenglicol 0,4g
(Macrogol) 4000
(*) No se entregará reactivo.

7.2. Explica el docente sobre el método Operatorio


• De cómo debe realizar la asepsia de la zona de trabajo y cómo recolectar el
material necesario pára la preparación.
• Cómo en un vaso de precipitación colocar los polietilenglicoles y qué sucede al
llevar a baño maría que es la fundición total.
• Porqué agregar el ácido bórico y porqué mezclar hasta homogeneidad.
• Porqué lubricar el molde con aceite o glicerina.
• Cómo llenar el molde y dejar enfriar a temperatura ambiente.
• Cómo debe rotular y evaluar el producto.

8. CUESTIONARIO Y/O INFORME


8.1. Elaborar un diagrama de flujo de la preparación de la elaboración preparados en
pediatría y ginecología.

50
8.2. Indique la función de los compoentes empleados en la elaboración preparados en
pediatría y ginecología.
N° Materia prima Función
medicamentosa o accesoria
1
2
3
4
5
6

9. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________
PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Utiliza casi siempre la
Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la
Presentación en Utiliza casi siempre la indumentaria Generalmente no
indumentaria indumentaria
el laboratorio y indumentaria incompleta, utiliza la
completa, iniciando y completa, iniciando y
puntualidad en el completa, mostrando mostrando indumentaria
terminando terminando
proceso de impuntualidad en el impuntualidad en el apropiada y no
puntualmente el puntualmente el
elaboración. inicio del proceso. inicio y término del termina el proceso.
proceso. proceso.
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

51
Elabora productos que,
Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14
9. Bibliografía
o Aulton Michael E. Farmacia: la Ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª ed.
Madrid: ELSERVIER, 2004.

o Barbé Rocabert C. Preparados farmacéuticos y parafarmacéuticos: bases


tecnológicas y documentales. 1ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

o FERNÁNDEZ DEL POZO M., DÍEZ GONZÁLEZ L.M., VARAS DOVAL R. Atención
farmacéutica en situaciones especiales. Atención farmacéutica (módulo II). Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Acción Médica S.A. pp. 283- 288

o Martínez-Boné Montero e., Coronado Núñez m.j., Formulación magistral en


pediatría. Vox Paediatrica. 2012; XIX(1):30-42.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 1999, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 1999.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 2000, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 2000. - Real Farmacopea Española. Suplemento 2001, 1ª Ed. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2001

o Vila Jato, J.L. Tecnología Farmacéutica. Vol I: Aspectos fundamentales de los sistemas
farmacéuticos y operaciones básicas. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 1997.

o Vila Jato, José Luis, ed. Tecnología Farmacéutica. Vol II: formas farmacéuticas. 1ª ed.
Madrid: Editorial Síntesis; 2001

o M. L. Oruezabal, M. J. García, F. Jiménez, et. al. Formulario Magistral. Colegio oficial de


Farmacéuticos de Murcia, 1997.

52
PRÁCTICA No. 9: ELABORACIÓN DE AGUAS AROMÁTICAS Y VINAGRES
MEDICINALES
SEMANA 15

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la
elaboración de aguas aromáticas y vinagres medicinales
1.2. Aplica correctamente el proceso de elaboración considerando el protocolo
establecido, normas de bioseguridad buenas prácticas de manufactura
1.3. Selecciona el envase correcto, envasa y rotula el producto según el marco legal
vigente
2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:
ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE AGUAS AROMÁTICAS Y
VINAGRES MEDICINALES

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS

3.1. Materiales e indumentaria para ingreso al laboratorio:


3.1.1. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un
moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, aretes largos o
anillos.
3.1.1. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables y
lentes de protección. (de uso personal).

3.2. Material que deben traer los alumnos:


3.2.1. Frasco de plástico color blanco x 60 ml y etiquetas para rotular.
3.2.2. Franela, papel toalla, tijera
3.2.3. Jabón liquido antibacterial y/o gel en alcohol, de uso personal.

3.3. Materiales, equipos, instrumentos y materia prima proporcionados por el laboratorio:


Material Cantidad Observación
Baguetas 5
Mortero c/ pilón 5

53
Beaker de 250 ml 5
Matraz Erlenmeyer de 250 ml 5
Pipetas 10 ml 5
Probeta de100 ml 5
Embudo de vidrio 5
Papel de filtro paso rápido 20
Pipetas 1 ml 5
Propipetas de jebe 5
Picetas c/agua destilada 5
Espátulas c/mango de madera 5
Equipos
Balanza mecánica 5

Plato calefactor. 2

3.4. Materia prima*


Concentración
Materia prima (USP o grado Cant.(*)
farmacéutico)
Esencia de Azahar 5 ml

Esencia de Rosas 5 ml

Metilparabeno 1g

Propilparabeno 0.2 g

Colorante amarillo 3g

Colorante rojo 3g

Talco 40 g

Esencia de clavo 5 ml

Esencia de acacia 5 ml

Esencia de limón 8 ml

Esencia de bergamota 8 ml

Esencia de lavanda 5 ml

Tintura de Benjuí 15 ml

Tintura de Tolú 15 ml

Etanol 96 % 500 ml
Acido acético 37 % 140 ml
(*) Para 10 mesas de trabajo. Aproximadamente 5 alumnos por zona de producción.

54
4. ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE AGUA DE AZAHAR
4.1. Fundamento
La esencia de Azahar se obtiene por destilación por arrastre de vapor y se diluye en la
proporción establecida, con agua destilada.
4.2. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 1L. A partir de esta fórmula realice cálculos para
elaborar 01 frasco x 100 ml de Agua de Azahar.
Composición Para 1L Para 100 mL Observaciones
• Esencia de azahar 2 ml

• Metil parabeno 0.10 %

• Propilparabeno 0.02 %

• Talco 15 0 g

• Agua destilada csp 1L


(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

4.3. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo.
• Pesar el metil y propilparabeno. Calentar el volumen de agua a emplear entre 90
a 100 °C. Añadir los parabenos y agitar hasta disolución. Retirar de la fuente de
calor y enfriar,
• En un mortero colocar la esencia y desleir con el talco. Recolectar el triturado y
vaciar sobre la solución acuosa. Agitar enérgicamente. Macerar
aproximadamente por 24 horas con agitación alternada.
• Filtrar con papel filtro. Completar con H20 destilada purificada hasta el volumen
indicado. Envasar y etiquetar según requisito del marco legal.
5. ELABORACIÓN DE AGUA DE ROSAS
5.1. Fundamento
Se procede a desleír la esencia de rosas para disminuir su tamaño de partículas y mejorar su
grado de solubilidad en el agua. El talco incoporado con el aceite esencial se flitra antes de
completar a volumen.
5.2. Composición o fórmula

55
Se presenta la siguiente fórmula para 1 L. A partir de esta fórmula realice cálculos para
elaborar 01 frasco x 100 ml de Agua de Azahar.
Composición Para 1000 mL Para 100 mL Observaciones
• Esencia de rosas 2 ml

• Talco 15 g

• Agua destilada csp 1000 ml


(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

5.3. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo.
• En un mortero colocar la esencia y desleir con el talco. Recolectar el triturado y
vaciar sobre la solución acuosa. Agitar enérgicamente. Macerar
aproximadamente por 24 horas con agitación alternada.
• Filtrar con papel filtro. Completar con H20 destilada purificada hasta el volumen
indicado. Envasar y etiquetar según requisito del marco legal.
6. ELABORACIÓN DE VINAGRE BULLY
6.1. Composición
Cada zona o mesa de trabajo elaborará 01 frascos x 120 ml de Vinagre Bully. Realizar los
cálculos correspondientes en base a la fórmula dada.
Composición Cantidad para 1 L Para 120 mL Observaciones
• Esencia de bergamota 2 ml
• Esencia de acasia 1 ml
• Esencia de clavo 3 ml
• Esencia de lavanda 2 ml
• Esencia de limón 3 ml
• Tintura de Tolú 10 ml
• Tintura de Benjuí 10 ml
• Alcohol 96 % 500 ml
• Acido acético al 37 % 125 ml
• Agua destilada csp. 1000 ml
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo

6.2. Método Operatorio


• Realice la asepsia de la zona de trabajo.

56
• Colocar el volumen de alcohol en un recipiente de capacidad apropiada
• Agregar las esencias y agitar
• Añadir las tinturas. Agitar
• Realice cálculos para elaborar 125 mL de ácido acético al 37 % a partir del ácido
acético glacial.
• Agregar el acido acético al 37% (Revisar la concentración del frasco. Si fuera
Ácido acético glacial, hacer previamente la dilución respectiva).
• Completar con agua destilada hasta el volumen indicado
• Agitar, filtrar si es necesario
• Colorear. Envasar. Rotular
7. CUESTIONARIO Y/O INFORME
7.1. Indique la diferencia entre extracto y tintura.
7.2. Defina “desleír”.
7.3. En un cuadro de doble entrada indique la función de cada componente utilizado en
las formulaciones elaboradas.
N° Materia prima Función
medicamentosa o accesoria
1
2
3
4
5
6

8. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________

Fecha_______________________________________________

Tutor: _______________________________________________

PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Presentación en Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la Utiliza casi siempre la Utiliza casi siempre la Generalmente no
el laboratorio y indumentaria indumentaria indumentaria indumentaria utiliza la
puntualidad en el completa, iniciando y completa, iniciando y completa, mostrando incompleta, indumentaria

57
proceso de terminando terminando impuntualidad en el mostrando apropiada y no
elaboración. puntualmente el puntualmente el inicio del proceso. impuntualidad en el termina el proceso.
proceso. proceso. inicio y término del
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

58
PRÁCTICA No. 10: ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE POMADAS
SEMANA 18

1. INDICADOR DE LOGRO
1.1. Selecciona y utiliza correctamente los materiales y equipos necesarios para la
elaboración de pomadas.
1.2. Aplica correctamente el proceso de elaboración considerando el protocolo
establecido, normas de bioseguridad buenas prácticas de manufactura
1.3. Selecciona el envase correcto, envasa y rotula el producto según el marco legal
vigente

2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:


ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE POMADAS

2.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS

2.1.1. Materiales e indumentaria para ingreso al laboratorio:


A. Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un
moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, aretes
largos o anillos.
B. Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables
y lentes de protección. (de uso personal).

2.1.2. Material que deben traer los alumnos (por cada mesa de trabajo):
A. Potes de bica ancha
B. Etiquetas para rotular
2.1.3. Materiales, equipos, instrumentos y materia prima proporcionados por el
laboratorio:
Material Cantidad Observación
Propipetas de jebe 5
Espátula c/mango de madera 10
Beacker x 250 ml 5

59
Varillas de agitación (baguetas) 5
Mortero de porcelana c/pilón 5
Colador 5
Probetas de 100 ml 5
Pipetas de 10 ml 5
Pipetas de 1 ml 5
Goteros de plástico 10
Picetas c/ agua destilada 5
Luna de reloj 5
Lentes de protección 5
Equipos
Balanza mecánica triple brazo 5 1 x cada mesa
Plato calefactor 2

2.1.4. Materia prima*


Concentración (USP o
Materia prima Cant.(*)
grado farmacéutico)
Salicilato de metilo 110 g
Mentol 15 g
Eucaliptol 5g
Alcanfor 5g
Trementina 10 g
Parafina solida 30 g
Vaselina solida 300 g
Óxido de zinc 80 g
Almidón (Maiz) 80 g
Lanolina anhidra 80 g
Ácido salicílico 50 g
(*) Para 10 mesas de trabajo. Aproximadamente 5 alumnos por zona de producción.

3. ELABORACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE POMADA DE MENTOL


COMPUESTA
3.1. Fundamento
La pomada de mentol compúesta se prepara aplicando el método de fusión.

60
3.2. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 100g de pomada. A partir de esta fórmula
realice cálculo para elaborar 40 g.
Composición Para 1 00g Para 40g Observaciones
• Salicilato de metilo 29 g

• Mentol 3.4 g
• Eucaliptol 0.6 g
• Alcanfor 1g
• Trementina 1.6 g

• Parafina solida 8g
• Vaselina solida 56.4 g
• Peso total 100 g
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo,

3.3. Método Operatorio


• Realizar la asepsia de la zona de trabajo y recolectar el material necesario pára
la preparación.
• En el mortero colocar el mentol y alcanfor (mezcla eutéctica), y triturar hasta
fusión.
• Agregar de inmediato los ingredientes líquidos: eucaliptol, salicilato de metilo y
trementina. Mezclar rápido y tapar.
• En un Beacker calentar la parafina hasta fusión. Añadir la vaselina sólida y
continuar calentando hasta fusión, mezclando para homogenizar.
• Agregar en ca liente la mezcla del beaker sobre el mortero, mezclar rápido y
envasar.
• Reposar por 20 minutos.
• Rotular. Evaluar el producto.
4. PREPARACIÓN DE PASTAS
PASTA LASSAR
4.1. Composición o fórmula
Se presenta la siguiente fórmula para 1 Kg de pasta. A partir de esta fórmula realice
cálculos para elaborar 40 g de pasta.

61
Composición Para 1 kg Para 40 g Observaciones
• Óxido de zinc 250.0 g
• Almidón 250.0 g
• Lanolina anhidra 250.0 g
• Vaselina sólida 250.0 g
• Peso total 1000 g
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo, calculadas en base a 5 alumnos x
zona de trabajo

4.2. Método Operatorio


• Realice la asepsia de la zona de trabajo y coloque sobre la mesa los materiales e
insumos a emplear.
• En un mortero, mezclar el almidón con el óxido de zinc.
• Por separado, fundir la lanolina y vaselina.
• El producto fundido incorporarlo cuidadosamente a la mezcla anterior,
homogenizar bien la mezcla, envasar y enfriar. Rotular
5. ELABORACIÓN DE PASTA ANTIVERRUCOSA
5.1. Composición
Se presenta la siguiente fórmula para 30 g
Composición Cantidad Observaciones
• Ácido salicílico 30%
• Pasta Lassar 30 g
(*) Se entregará reactivo proporcional a la cantidad de alumnos y a las mesas de trabajo

5.2. Método Operatorio


• Preparar por método de incorporación, rotulando como formulación magistral
6. CUESTIONARIO Y/O INFORME
6.1. Elaborar un diagrama de flujo de la preparación de la pomada de mentol compuesta.
6.2. Indique la función de los compoentes empleados en la elaboración de pomadas y
pastas.
N° Materia prima Función
medicamentosa o accesoria
1
2

62
3
4
5
6

7. RUBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Estudiante: __________________________________________
Fecha_______________________________________________
Tutor: _______________________________________________
PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA

CATEGORÍA 4 3 4 1 0
Utiliza casi siempre la
Utiliza siempre la Utiliza casi siempre la
Presentación en Utiliza casi siempre la indumentaria Generalmente no
indumentaria indumentaria
el laboratorio y indumentaria incompleta, utiliza la
completa, iniciando y completa, iniciando y
puntualidad en el completa, mostrando mostrando indumentaria
terminando terminando
proceso de impuntualidad en el impuntualidad en el apropiada y no
puntualmente el puntualmente el
elaboración. inicio del proceso. inicio y término del termina el proceso.
proceso. proceso.
proceso.

Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a las Las explicaciones a
preguntas formuladas preguntas formuladas preguntas formuladas las preguntas
No da ninguna
Conocimiento indican un claro y indican un indican un formuladas no
explicación del
Científico del preciso entendimiento entendimiento claro de entendimiento poco ilustran
proceso a realizar.
proceso de de todo el proceso a parte del proceso a preciso del proceso a entendimiento del
fabricación realizar. realizar. realizar. proceso a realizar.

No conoce el
Fundamenta y ejecuta Fundamenta y ejecuta
No precisa bien el fundamento, y
correctamente, con correctamente, con Fundamenta y ejecuta
fundamento, pero muestra mucha
habilidad, rapidez y cierta falta de correctamente, con
Procedimientos ejecuta, con ayuda imprecisión en la
destreza, sin ayuda del destreza, pero sin ayuda del docente, las
del docente, las ejecución de las
docente, las ayuda del docente, las operaciones técnicas.
operaciones técnicas. operaciones
operaciones técnicas. operaciones técnicas.
técnicas.

Elabora productos que,


Elabora productos
ocasionalmente,
que, por lo general,
necesitan ser Elabora productos
Calidad del necesitan ser
Elabora productos de Elabora productos de comprobados o que no cumplen las
Producto comprobados o
la más alta calidad. calidad. reprocesados por exigencias mínimas
elaborado reprocesados por
otros miembros del de calidad
otros para asegurar
grupo para asegurar
su calidad.
su calidad.

Mantiene siempre un No muestra ética ni


Mantiene siempre un Mantiene siempre un
comportamiento ético No siempre es ético y responsabilidad. No
comportamiento ético comportamiento ético
y responsable. Algunas responsable comparte ni apoya
y responsable. y responsable. Casi
Trabajo en equipo Frecuentemente no el esfuerzo de
Siempre escucha, siempre escucha, veces escucha,
no comparte ni apoya otros. No es un
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el al equipo. buen miembro del
esfuerzo del equipo. esfuerzo del equipo esfuerzo del equipo. equipo.

63
Puntaje alcanzado
Muy bueno (A): 20 18
Bueno (B): 15 a 17
Debe mejorar (C): 11 a 14

8. Bibliografía
o Aulton Michael E. Farmacia: la Ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª ed.
Madrid: ELSERVIER, 2004.

o Barbé Rocabert C. Preparados farmacéuticos y parafarmacéuticos: bases


tecnológicas y documentales. 1ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

o FERNÁNDEZ DEL POZO M., DÍEZ GONZÁLEZ L.M., VARAS DOVAL R. Atención
farmacéutica en situaciones especiales. Atención farmacéutica (módulo II). Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Acción Médica S.A. pp. 283- 288

o Martínez-Boné Montero e., Coronado Núñez m.j., Formulación magistral en


pediatría. Vox Paediatrica. 2012; XIX(1):30-42.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 1999, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 1999.

o Real Farmacopea Española. Suplemento 2000, 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y


Consumo, 2000. - Real Farmacopea Española. Suplemento 2001, 1ª Ed. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2001

o Vila Jato, J.L. Tecnología Farmacéutica. Vol I: Aspectos fundamentales de los sistemas
farmacéuticos y operaciones básicas. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 1997.

o Vila Jato, José Luis, ed. Tecnología Farmacéutica. Vol II: formas farmacéuticas. 1ª ed.
Madrid: Editorial Síntesis; 2001

o M. L. Oruezabal, M. J. García, F. Jiménez, et. al. Formulario Magistral. Colegio oficial de


Farmacéuticos de Murcia, 1997.

64

También podría gustarte