LA ROMANA
TEMA:
POSITIVISMO JURIDICO
SUSTENTANTES:
JACQUELINE RIVERA LR-2023-06461
CARLOS PUELLO JIMENEZ LR-1621170
ASIGNATURA:
ARGUMENTACION JURIDICA
FACILITADOR:
CARLOS PEÑA MARTINEZ
GRADO:
DERECHO
INTRODUCCION
A continuación desarrollaremos algunos detalles importantes sobre el positivismo
jurídico y sus diferentes escuelas.
El positivismo jurídico es una corriente de pensamiento en la filosofía del derecho que
sostiene que el derecho se compone únicamente de normas establecidas por el ser
humano, sin considerar factores morales o éticos externos a estas normas. Esta escuela
enfatiza la separación entre el derecho y la moral, argumentando que lo que es legal no
necesariamente debe ser considerado justo o moralmente correcto.
Entre las escuelas a tratar están: La Escuela positivista, La Escuela Histórica y la Escuela
Socialista, con sus respectivos modelos de sentencias
EL POSITIVISMO JURIDICO
En jurisprudencia y filosofía del derecho, el positivismo jurídico es la teoría que sostiene que la
existencia del derecho y su contenido depende de hechos sociales, como actos legislativos,
decisiones judiciales y costumbres, y no de la moral. Esto contrasta con otras corrientes
jurisprudenciales, como la teoría del derecho natural, que sostiene que el derecho está
necesariamente vinculado a la moral, de tal manera que cualquier ley que la contradiga carece de
validez jurídica.
Thomas Hobbes definió el derecho como el mandato del soberano. Esta idea fue elaborada en los
siglos XVIII y XIX por filósofos del derecho como Jeremy Benthamy John Austin, quienes
argumentaron que una ley es válida no porque sea intrínsecamente moral o justa, sino porque
proviene del soberano, es generalmente obedecida por el pueblo y está respaldada por sanciones.
Hans Kelsen profundizó en el positivismo jurídico separando el derecho no solo de la moral, como
hicieron los primeros positivistas, sino también de los hechos empíricos, introduciendo el concepto
de norma como una declaración de "deber ser", distinta de una declaración fáctica de "ser". En
opinión de Kelsen, la validez de una norma jurídica deriva de una norma superior, creando una
jerarquía que, en última instancia, se basa en una "norma básica": esta norma básica, y no el
soberano, es la fuente última de la autoridad jurídica. Además de Kelsen, otros destacados
positivistas jurídicos del siglo XX incluyen a H. L. A. Harty Joseph Raz.
Según la perspectiva positivista, la fuente de una ley es su promulgación o reconocimiento por una
autoridad jurídica socialmente aceptada y capaz de hacer cumplir sus normas. Los méritos de una
ley son una cuestión independiente de su validez jurídica: una ley puede ser moralmente incorrecta
o indeseable, pero si ha sido promulgada por una autoridad jurídica con la facultad para hacerlo,
sigue siendo una ley válida.
Leslie Green resume la distinción entre mérito y fuente: «El hecho de que una política sea justa,
sabia, eficiente o prudente nunca es razón suficiente para pensar que sea realmente la ley, y el
hecho de que sea injusta, imprudente, ineficiente o imprudente nunca es razón suficiente para
dudar de ella. Según el positivismo, la ley es una cuestión de lo que se ha postulado (ordenado,
decidido, practicado, tolerado, etc.); como diríamos en un lenguaje más moderno, el positivismo
es la visión de que la ley es una construcción social.
El positivismo jurídico no afirma que las leyes así identificadas deban obedecerse, ni que sea
significativo contar con reglas claras e identificables (aunque algunos positivistas también pueden
hacer estas afirmaciones). De hecho, las leyes de un sistema jurídico pueden ser bastante injustas
y el gobierno puede ser ilegítimo; en consecuencia, puede no existir la obligación de obedecer la
ley. Además, el hecho de que un tribunal haya declarado válida una ley no significa que este deba
aplicarse en un caso particular. Como afirmó John Gardner, el positivismo jurídico es
"normativamente inerte". Es una teoría del derecho, no una teoría de la práctica jurídica, la
adjudicación o la obligación política, y los positivistas jurídicos generalmente sostienen que la
claridad intelectual se logra mejor separando estas cuestiones para un análisis independiente.
Modelo de Sentencia Positivista o Dogmática.
La sentencia positivista o dogmática se refiere a un tipo de resolución judicial que se basa en la
aplicación estricta de las normas y leyes vigentes, sin considerar otras variables como la moral o
la equidad. Este enfoque se centra en el texto legal y su interpretación literal.
Sentencia Positivista:
La sentencia positivista se basa en la teoría del positivismo jurídico, que sostiene que el derecho
debe ser analizado y aplicado tal como está escrito en las normas. Este enfoque se centra en la
idea de que las leyes son productos de la voluntad del legislador y deben ser interpretadas sin
considerar factores externos como la moral o la ética.
Sentencia Dogmática:
La sentencia dogmática es un término que se utiliza para referirse a resoluciones judiciales que
aplican de manera estricta los principios y normas legales, siguiendo un marco jurídico
preestablecido. Se basa en una interpretación rigurosa de las leyes y se enfoca en mantener la
estabilidad y previsibilidad del orden jurídico.
Características
Objetividad: La decisión se fundamenta exclusivamente en el análisis de hechos y
pruebas presentadas, evitando influencias subjetivas o emocionales.
Literalidad: Se realiza una interpretación literal de las normas jurídicas, donde el texto
legal tiene primacía sobre cualquier otro tipo de consideración.
Precedentes Judiciales: Las sentencias positivistas suelen apoyarse en la jurisprudencia
existente, siguiendo el principio de "stare decisis", donde se busca mantener una
coherencia con decisiones anteriores.
Rigidez: Este tipo de sentencias tiende a ser menos flexible ante circunstancias
excepcionales o situaciones no contempladas explícitamente por la ley.
Importancia
Seguridad Jurídica: Al aplicar estrictamente las normas, se proporciona un marco claro y
predecible para los ciudadanos y operadores jurídicos, lo que contribuye a la estabilidad del
sistema legal.
Imparcialidad: Al centrarse únicamente en el texto legal y los hechos probados, se minimizan las
decisiones basadas en prejuicios o consideraciones personales.
Limitación del Poder Judicial: El enfoque dogmático limita el poder discrecional de los jueces,
obligándolos a ceñirse a lo establecido por la ley, lo que evita arbitrariedades.
Reacciones contra las concepciones Iusnaturalista y Positivistas del
Derecho
El iusnaturalismo y el positivismo son doctrinas filosóficas que han sido criticadas por diversos
sectores.
-Críticas al iusnaturalismo
La Escuela Histórica de Savigny negaba la existencia de un Derecho Natural Superior.
El iusnaturalismo entró en decadencia en el siglo XIX.
Subjetividad y Pluralidad
- Una de las críticas más comunes al iusnaturalismo es que se basa en principios morales que
pueden ser subjetivos y variar entre diferentes culturas y sociedades. Esto puede llevar a una falta
de consenso sobre qué constituye el "derecho natural".
Dificultad de Aplicación
- La idea de derechos inherentes o naturales puede resultar difícil de aplicar en la práctica legal,
ya que no siempre hay un acuerdo claro sobre cuáles son esos derechos y cómo deben
interpretarse.
Conflicto con el Derecho Positivo
- Los iusnaturalistas pueden entrar en conflicto con las leyes positivas, ya que lo que se considera
"justo" o "natural" puede no coincidir con lo que está codificado en la ley. Esto puede generar
tensiones entre la moral y la legalidad.
Reducción de la Seguridad Jurídica
- Al depender de principios morales, el iusnaturalismo puede dar lugar a decisiones judiciales
inconsistentes, afectando la previsibilidad y la seguridad jurídica.
Críticas desde el Positivismo
- Los positivistas argumentan que el derecho debe ser entendido como un sistema autónomo,
separado de consideraciones morales, lo que reduce la influencia del iusnaturalismo en la práctica
judicial.
-Críticas al positivismo
Se cuestiona si el ordenamiento jurídico siempre persigue la unidad del grupo.
Se plantea que el poder legítimo que respalda las normas puede estar respaldando el interés de
un subgrupo, en lugar del interés común del grupo social.
Se plantea que los sistemas jurídicos pueden estar alejados de la realidad y funcionar solo en
favor de intereses determinados.
Deshumanización del Derecho
- Los críticos sostienen que el positivismo jurídico tiende a deshumanizar el derecho al enfocarse
únicamente en las normas escritas, ignorando los contextos sociales y las realidades humanas
detrás de los casos legales.
Rigidez e Injusticia
- La estricta aplicación de las normas puede llevar a resultados injustos en situaciones donde
las circunstancias particulares no se alinean con los criterios legales establecidos.
Falta de Moralidad
- Se argumenta que el positivismo no toma en cuenta los valores éticos y morales necesarios
para una sociedad justa, lo que podría permitir la existencia de leyes injustas (por ejemplo, leyes
discriminatorias).
Críticas desde el Iusnaturalismo
- Los iusnaturalistas critican al positivismo por su falta de conexión con principios universales de
justicia, argumentando que las leyes deben basarse en una noción más amplia de derechos
humanos.
Evolución Social
- Algunos críticos sugieren que el positivismo no se adapta adecuadamente a los cambios
sociales y culturales, ya que su enfoque rígido puede impedir una evolución del derecho acorde
con las necesidades contemporáneas.
Escuela Histórica
La Escuela Histórica del Derecho es una corriente de pensamiento que surgió en el siglo XIX,
principalmente en Alemania, como respuesta a las ideas del iusnaturalismo y el positivismo. Esta
escuela se centra en la importancia de la historia y la evolución de las instituciones jurídicas y
considera que el derecho no es algo estático, sino que se desarrolla a lo largo del tiempo en función
de las características culturales, sociales y políticas de cada época. Aquí te presento algunos de
sus principios y características más relevantes:
Principios Fundamentales
Derecho como Producto Histórico:
- La Escuela Histórica sostiene que el derecho debe ser entendido en su contexto histórico. Las
normas jurídicas son el resultado de procesos históricos y culturales específicos, lo que significa
que no pueden ser comprendidas fuera de ese marco.
Evolución del Derecho:
- Se enfatiza la idea de que el derecho evoluciona con la sociedad. Las instituciones jurídicas
cambian a medida que cambian las costumbres, valores y necesidades de las personas.
Tradición y Costumbre:
- La tradición y la costumbre juegan un papel fundamental en la formación del derecho. Los
juristas de esta escuela argumentan que muchas normas jurídicas tienen sus raíces en prácticas
sociales históricas.
Crítica al Positivismo:
- La Escuela Histórica critica al positivismo por su enfoque rígido y su tendencia a
descontextualizar el derecho. Considera que el positivismo ignora la dimensión histórica y cultural
que da forma a las normas jurídicas.
Enfoque Sociológico:
- Esta escuela también se interesa por cómo el derecho interactúa con otros aspectos de la vida
social, como la política y la economía, enfatizando la interrelación entre el derecho y la sociedad.
Representantes
- Friedrich Carl von Savigny: Uno de los principales exponentes de la Escuela Histórica,
argumentó que el derecho debe desarrollarse orgánicamente a partir del espíritu del pueblo
(Volksgeist). Para él, las leyes deben reflejar las costumbres y tradiciones del pueblo al que se
aplican.
- Georg Friedrich Puchta: Otro importante representante que contribuyó al desarrollo del
pensamiento histórico-jurídico, enfatizando la importancia de las raíces históricas del derecho.
Impacto
La Escuela Histórica tuvo un impacto significativo en el desarrollo del derecho en Europa y América
Latina, influyendo en la forma en que se estudia y se interpreta el derecho contemporáneo. Su
enfoque ha llevado a una mayor atención hacia el contexto histórico y cultural en el estudio del
derecho, promoviendo una comprensión más rica y matizada de las normas jurídicas.
Modelo Sentencia Escuela Histórica
La sentencia de la Escuela Histórica del Derecho se caracteriza por su enfoque en el contexto
histórico y social en el que se encuentra la norma jurídica aplicable. Este modelo busca reflejar
cómo las costumbres, tradiciones y el desarrollo histórico de una sociedad influyen en la
interpretación y aplicación del derecho. A continuación, te ofrezco una definición y un modelo
general de cómo podría estructurarse una sentencia siguiendo este enfoque:
Definición
Una *sentencia de la Escuela Histórica* es un fallo judicial que tiene en cuenta no solo la ley
escrita, sino también el contexto histórico, cultural y social que ha dado forma a esa ley. Este tipo
de sentencia analiza cómo las normas han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo las
costumbres y tradiciones de una comunidad han influido en su interpretación. La finalidad es lograr
una justicia que esté alineada con los valores y principios históricos de la sociedad.
Escuela sociológica
La Escuela Sociológica del Derecho es una corriente de pensamiento que se centra en la
interrelación entre el derecho y la sociedad. A diferencia de enfoques más tradicionales, como el
positivismo o el iusnaturalismo, la Escuela Sociológica considera que el derecho no puede ser
entendido de manera aislada, sino que debe analizarse en el contexto de las dinámicas sociales,
culturales y económicas en las que se desarrolla. Aquí te presento algunos de sus principios y
características más relevantes:
Principios Fundamentales
Interacción entre Derecho y Sociedad:
- Esta escuela sostiene que el derecho es un fenómeno social que refleja y responde a las
realidades sociales. Las normas jurídicas emergen de las interacciones sociales y están
influenciadas por factores culturales, económicos y políticos.
Derecho como Instrumento de Cambio Social:
- Se considera que el derecho puede ser utilizado como una herramienta para promover cambios
sociales. Las leyes pueden influir en comportamientos y actitudes, y pueden ser utilizadas para
abordar problemas sociales.
Enfoque en la Realidad Social:
- La Escuela Sociológica pone énfasis en la observación y el análisis empírico de la realidad
social. Esto implica estudiar cómo las normas son aplicadas y vividas en la práctica, más allá de
su formulación teórica.
Crítica a la Abstracción Legal:
- Se critica la tendencia del derecho a ser tratado de manera abstracta o formalista,
argumentando que esto ignora las complejidades y matices de la vida social.
Normas Jurídicas como Productos Sociales:
- Las normas jurídicas son vistas como productos de procesos sociales, lo que significa que
deben ser analizadas en su contexto histórico y cultural para comprender su significado y efectos.
Representantes
- Émile Durkheim: Aunque no se dedicó exclusivamente al estudio del derecho, su enfoque
sociológico ha influido profundamente en cómo se entiende el derecho en relación con la sociedad.
Durkheim estudió cómo las normas jurídicas reflejan los valores colectivos de una sociedad.
- Roscoe Pound: Un jurista estadounidense que propuso la "teoría del interés social",
argumentando que el derecho debe equilibrar los intereses individuales con los intereses
colectivos de la sociedad.
Impacto
La Escuela Sociológica ha tenido un impacto significativo en diversas áreas del estudio del
derecho, incluyendo:
Sociología del Derecho: Un campo interdisciplinario que examina cómo se relacionan el
derecho y la sociedad.
Política Pública: La comprensión sociológica del derecho ha influido en cómo se diseñan
e implementan políticas públicas.
Criminología: El estudio del comportamiento delictivo también se ha beneficiado de un
enfoque sociológico, analizando cómo factores sociales influyen en el crimen.
Modelo de Sentencia de la escuela Sociológica
La *Escuela Sociológica del Derecho* es una corriente de pensamiento que se centra en la
relación entre el derecho y la sociedad, enfatizando que el derecho debe ser entendido no solo
como un conjunto de normas abstractas, sino como un fenómeno social profundamente
interconectado con las dinámicas culturales, económicas y políticas de la comunidad. Esta escuela
sostiene que las normas jurídicas emergen de las interacciones sociales y que su aplicación y
efectividad dependen del contexto social en el que se encuentran. El objetivo es promover una
justicia que no solo sea legalmente correcta, sino también socialmente relevante y equitativa.
Este modelo puede ser ajustado según las particularidades del caso concreto o el sistema jurídico
específico donde se aplique.
CONCLUSION
El positivismo jurídico ofrece un marco claro para entender el derecho como un sistema
normativo autónomo, aunque su enfoque ha sido objeto de debate respecto a su
capacidad para abordar cuestiones de justicia y equidad.
Sus principales representantes son:
-Hans Kelsen: Conocido por su "Teoría Pura del Derecho", Kelsen argumenta que el
derecho debe ser estudiado como un sistema normativo independiente de
consideraciones externas.
-H.L.A. Hart: Propuso una visión más compleja del positivismo, introduciendo conceptos
como las "reglas primarias" y "secundarias", donde las primeras son normas de conducta
y las segundas son normas sobre cómo crear, modificar o eliminar las primeras.
El positivismo jurídico ofrece un marco claro para entender el derecho como un sistema
normativo autónomo, aunque su enfoque ha sido objeto de debate respecto a su
capacidad para abordar cuestiones de justicia y equidad.
-El Modelo de Sentencia Positivista o Dogmática es solo un modelo básico y puede variar
dependiendo del sistema jurídico específico y del tipo de caso que se esté tratando.
-Reacciones contra las concepciones iusnaturalista y Positivistas del derecho: ambas
concepciones tienen sus fortalezas y debilidades, y las críticas hacia cada una reflejan la
complejidad del derecho como fenómeno social. En muchos sistemas jurídicos
contemporáneos, se busca un equilibrio entre ambas corrientes, reconociendo tanto la
importancia de las normas escritas como la necesidad de considerar principios éticos y
contextos sociales.
-La Escuela Sociológica del Derecho ofrece una perspectiva valiosa para entender cómo
el derecho opera dentro del tejido social. Al centrarse en las interacciones entre normas
jurídicas y realidades sociales, esta corriente fomenta una comprensión más profunda y
matizada del papel del derecho en nuestras vidas.
-La importancia de esta escuela radica en su capacidad para promover una justicia que
responda a las realidades sociales y que busque no solo la legalidad, sino también la
equidad y la cohesión social. Esto nos recuerda que el derecho es un fenómeno dinámico
y en constante evolución, que debe adaptarse a las necesidades y cambios de la sociedad
en la que se aplica.