Interés de la Etología
para los Veterinarios
Zootecnistas
Los zootecnistas han de tener
muy en cuenta el comportamiento
de los animales domésticos a su
cargo.
Tienen más dependencia del
comportamiento animal que los
veterinarios clínicos. Son aspectos
de su incumbencia; si el animal
no se comporta adecuadamente,
si gasta más energía en pelear
que en crecer, si no se reproduce
con éxito, si sufre por estrés a
consecuencia de habérsele
infringido dolor.
Razones básicas para el comportamiento
animal Para criar y producir:
Es necesario conocer tanto las
características físicas como etológicas
de los animales cuando pretendemos
suplir totalmente o en parte una
acción que normalmente realiza el
propio animal, Ej.: detección y
sincronización de celos, cubriciones en
condiciones naturales o en
reproducción asistida, alimentación de
camadas, etc.
Los problemas que surgen cuando
se realiza el destete precoz y se
utilizan sistemas de cría artificial,
sólo pueden ser solventados si se
conocen los comportamientos
maternales.
Para incrementar la
productividad:
Para producir carne, leche o fibra,
un animal debe estar bien
alimentado y emplear esta energía
en sintetizar dichos productos
antes que en luchar o
termorregularse.
Previo al estudio de la composición
de la dieta, el zootecnista deberá
conocer cómo se controla la
ingestión de alimentos. El
comportamiento social interactúa
con el ingestivo: los animales
aislados pueden no comer bien
porque les falta facilitación social,
y en la cría en grupo, los que
ocupan un lugar social bajo pueden
tener impedido el acceso a la
comida.
Para estimar la heredabilidad de determinados comportamientos
Los animales han de seleccionarse
para comportamientos deseables,
al igual que por sus características
físicas.
En animales de granja es muy
importante la docilidad en el
manejo, el comportamiento
maternal, la capacidad de
adaptación a los sistemas de cría y
alimentación en grupo, etc.
En las valoraciones de
reproductores se debe recordar
que los rendimientos bajo
ambientes controlados son muy
diferentes a los que se obtienen de
los mismos animales bajo
condiciones naturales.
Para optimizar la mecanización de las explotaciones
En el diseño de las instalaciones se
ha de tener en cuenta, para poder
lograr los mejores rendimientos, el
comportamiento de los animales.
La mayor parte de las
investigaciones en Etología
aplicada están enfocadas a lograr
un mayor entendimiento de la
interacción de los animales bajo
ambientes extremadamente
artificiales.
La mayor parte de las
investigaciones en Etología
aplicada están enfocadas a lograr
un mayor entendimiento de la
interacción de los animales bajo
ambientes extremadamente
artificiales.
Otro papel de la Etología Veterinaria es asentar
sobre firmes bases científicas la Protección
Animal en todas las especies, sin olvidar los
aspectos comparados y aplicados.
Es una rama de la ciencia que está
Bienestar Animal. introduciéndose tremendamente en el debate
sobre el bienestar animal de lo que se ha dado
en llamar “granjas factoría”. Sin embargo la
Etología aplicada no sólo se refiere al bienestar
animal. Sus áreas de aplicación pueden ser las
siguientes:
Evaluación del bienestar:
No hay duda de que el bienestar de
los animales en las granjas, en los
zoológicos y en laboratorios,
domina el interés de muchos
Ejemplo
investigadores en esta área.
La explotación de aves de postura.
Son criadas en jaulas de alambre
con muy poco espacio.
Sin algún sustrato en el suelo que
permita el comportamiento normal
de la especie.
Picaje entre aves
¿Cuál es el comportamiento normal
de la especie?
Optimización de la producción:
Los animales son criados para
producir alimentos o para cubrir
otras necesidades de los humanos y
los ganaderos necesitan obtener
beneficios de sus empresas.
Por lo tanto es necesario que el
productor sepa los costos de
producción para determinar la
rentabilidad, (p.e. cantidad de
leche o carne que produzca) y el
coste de producirlo (alimentación,
mano de obra, etc.) sea
suficientemente elevada.
Control de la conducta.
Lo esencial para criar animales en
cautividad es controlar sus
comportamientos, para prevenir que
se escapen, controlar sus
apareamientos y hacer que se
adapten al sistema de cría. El control
se realiza directamente por la
actuación del hombre pero también
puede utilizarse la tecnología
automática.
Desórdenes del comportamiento
Los sistemas de confinamiento
tales como los que se han descrito
antes, o el mal funcionamiento de
la tecnología incorporada o un
manejo inadecuado pueden dar
lugar a diversos desórdenes o
anomalías del comportamiento.
Los niveles de agresión pueden ser
excesivamente altos y se pueden
desarrollar comportamientos muy
dramáticos tales como el canibalismo
u otros comportamientos anómalos
graves.
Diseño de los experimentos y
procedimientos de
observación
Antes de comenzar un estudio
sobre el comportamiento es
importante considerar si el
diseño de los procedimientos a
utilizar es adecuado para
permitir conclusiones fiables a
partir de los resultados.
La primera precaución concierne a
los efectos de la presencia del
observador sobre el
comportamiento de los animales;
éstos pueden comportarse de
forma diferente según esté
presente o ausente el observador.
Los animales de pequeña talla, a
menos que hayan sido manejados
frecuente y cariñosamente desde
edades tempranas, tratarán al
hombre como un depredador
peligroso. Por ello, su
comportamiento puede estar
afectado sustancialmente por la
proximidad de una persona que
las vigile.
Los animales grandes también
pueden afectarse por la presencia
humana, por ello se recomienda
que la vigilancia se realice a
escondidas o bien realizar
controles para ver cuánto cambia
el comportamiento desde la
presencia del observador.
Se pueden realizar experiencias
comparando tanto la ausencia de
observador como su presencia,
cotejando los resultados de dos
observadores diferentes.
Situación de control
Se deben de realizar diferentes
manejos cuando se tenga que
aplicar un medicamento o hacer
algún movimiento, observar al
animal su comportamiento para
determinar el grado de estrés que
se esta teniendo. Ejemplo
Al estudiar las secuencias de
movimientos de un grupo de
animales de un lugar a otro. El
orden de los animales puede verse
afectado por la casualidad o por las
condiciones locales del medio, así
los órdenes han de ser controlados
en sucesivas ocasiones y en muchas
situaciones diferentes antes de dar
cualquier conclusión sobre las
relaciones sociales
Efecto del aprendizaje
Cuando no se tiene experiencia en
el manejo animal, puede ocasionar
que el comportamiento cambie y el
animal comience a comportarse de
diferente manera a lo usual.
Muestreo y toma
de datos.
Cuando se mide un
comportamiento se deben tomar
muchas decisiones que están
interrelacionadas y sujetas a las
posibilidades del observador. En
ocasiones el obtener un mayor
detalle en un aspecto supone un
menor detalle en otro. Lo primero
es decidir qué animales han de
observarse.
Si las observaciones precisan
hacerse directamente y con mucho
detalle, será necesario hacerlas
sobre un animal solo cada vez.
La información que mediante observación se puede recoger sobre un
tipo de comportamiento será:
1. la presencia o ausencia de una actividad concreta
2. la frecuencia con la que se presenta cada actividad durante el
periodo de observación
3. la duración de cada periodo para cada actividad
4. la intensidad de la actividad cada vez que se realiza
5. el tiempo de latencia para que se manifieste la actividad después
de algún estímulo o acción previa
6. el ritmo y naturaleza de las actividades siguientes
7. el ritmo y naturaleza de los cambios en el comportamiento con
relación a los cambios fisiológicos.
El registro continuo
El comportamiento resulta difícil si
se utilizan muchas medidas a la
vez, precisándose ayuda, para lo
cual hay distintos métodos de
análisis.
El realizar un muestreo de los
comportamientos a controlar
permite recoger datos de más de
un individuo y estimar la duración
de las actividades en situaciones
donde el registro continuo no es
posible.
Existen tres tipos de muestreo, dos
de “muestreo en el tiempo”
(muestreo por puntos o
instantáneo y muestreo periódico)
y el “muestreo del
comportamiento”.
El muestreo por puntos o muestreo
instantáneo
Se realiza observando los animales
en momentos de tiempo concretos,
predeterminados y regulares,
registrándose cada unos de los
rangos de comportamiento en ese
instante.
La mayor ventaja de este método
es que puede ser utilizado cuando
se tienen que controlar muchos
individuos pudiendo un solo
controlador recoger bastante
información.
Muestreo periódico
Permite observar simultáneamente
muchos animales, ya que los datos
no tienen que ser tomados
continuamente.
Este método es mucho más fácil
que el continuo y posee la ventaja
de que hasta los casos raros son
detectados
Muestreo de comportamiento.
Implica la observación continua de
los animales pero sólo registrando
determinados tipos de
comportamiento.
Por ejemplo, en la observación de un
grupo de vacas, se registra al detalle
el comportamiento cuando un animal
monta a otro. El muestreo del
comportamiento puede también
hacerse de manera automática para
una sola acción, por ejemplo una
gallina al picotear un interruptor
hace que ésta actividad sea
registrada automáticamente y el
resto de las actividades ignoradas.
Este método es muy útil para
patrones de comportamiento raros,
que de otra forma pasarían por alto.
Gracias por su
atención