0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

03 Fadu Ite - Vinculos

El documento aborda el equilibrio en estructuras, describiendo cómo las fuerzas activas y reactivas interactúan en elementos estructurales. Se explican los grados de libertad en sistemas tridimensionales y bidimensionales, así como la clasificación de nudos y apoyos que restringen movimientos. Además, se distingue entre sistemas isostáticos e hiperestáticos según la cantidad de vínculos y grados de libertad de los elementos estructurales.

Cargado por

Enzo Palacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

03 Fadu Ite - Vinculos

El documento aborda el equilibrio en estructuras, describiendo cómo las fuerzas activas y reactivas interactúan en elementos estructurales. Se explican los grados de libertad en sistemas tridimensionales y bidimensionales, así como la clasificación de nudos y apoyos que restringen movimientos. Además, se distingue entre sistemas isostáticos e hiperestáticos según la cantidad de vínculos y grados de libertad de los elementos estructurales.

Cargado por

Enzo Palacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

I. T. E. Catedra Arq.

GLORIA DIEZ
VÍNCULOS
Cuando una estructura está en EQUILIBRIO, se encuentra en “reposo”, no puede trasladarse ni girar.
Las fuerzas actuantes, llamadas ACCIONES o Fuerzas Activas, originan en los apoyos de cada
elemento estructural, Fuerzas Reactivas o REACCIONES.

En el espacio (tridimensional) en cuerpo tiene 6 posibilidades de movimiento o GRADOS DE LIBERTAD.

y
y

OM
x
x

.C
DD
Traslación en x Rotación en el plano xy
Traslación en y Rotación en el plano yz
Traslación en z Rotación en el plano zx
LA

En el plano (bidimensional), un cuerpo tiene 3 posibilidades de movimiento o GRADOS DE LIBERTAD.

y
FI

x Traslación en x
Traslación en y

Rotación en el plano xy


Numerosas estructuras presentan un plano


de simetría donde actúan las fuerzas activas
o sus resultantes, por lo que podemos
simplificar el problema trabajando con un
plano ideal denominado “chapa”.

Sintetizando, en la mayoría de los elementos estructurales el problema se reduce a lograr el


equilibrio entre acciones y reacciones en el plano. (3 grados de libertad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. T. E. Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Es la condición impuesta a un elemento o punto, de permanecer inmóvil


VÍNCULO
o de describir determinada trayectoria.
Constituye una imposición de carácter geométrico. (condición analítica)

OM
.C
DD
LA

NUDOS
Son vínculos entre piezas de igual o parecida importancia.

Pueden ser:
• nudos articulados
• nudos rígidos.
FI

NUDOS ARTICULADOS: actúan como apoyos articulados, posibilita la rotación de las barras alrededor
de su eje e impide las traslaciones.

Las estructuras reticuladas




están constituidas por barras


articuladas entre si, y para
garantizar su indeformabilidad
forman triángulos.

Si retiramos alguna barra


desaparece el triángulo y
la estructura se deforma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. T. E. Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Nudo articulado en madera Nudo articulado en acero

OM
NUDOS RÍGIDOS: tienen las mismas características que el empotramiento.

Viga Vierendeel
Son elementos reticulados pero sin
diagonales, es decir constituidas por
cordones superior e inferior y

.C
elementos verticales
DD
LA
FI

La otra forma de realizar los vínculos en la práctica es mediante los APOYOS




LOS APOYOS CONSTITUYEN LA MATERIALIZACIÓN FÍSICA DE LOS VÍNCULOS.

Se clasifican en:
APOYOS SIMPLES o de 1ª especie________________suprimen 1 grado de libertad
APOYOS DOBLES o de 2ª especie________________suprimen 2 grados de libertad
APOYOS TRIPLES o de 3ª especie________________suprimen 3 grados de libertad

APOYOS SIMPLES:
a) biela
b) APOYO MÓVIL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. T. E. Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Permiten: traslación en x
rotación o giro

a) biela

OM
b) APOYO MÓVIL

.C
DD
LA
FI

Tirante de cubierta apoyado


sobre un muro de mampostería


APOYOS DOBLES:
APOYO FIJO o ARTICULACIÓN

Permiten: rotación o giro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. T. E. Catedra Arq. GLORIA DIEZ

OM
Estación Retiro Ferrocarril

APOYOS TRIPLES:
EMPOTRAMIENTO

.C
No permite ningún movimiento
DD
LA

Ménsula reticulada
FI

Empotramiento de un perfil mediante


un dado de hormigón


Sintetizando...

Llamamos VÍNCULO a la condición de enlace de los distintos elementos estructurales entre si y con el
terreno. Al ser reemplazados por las Reacciones, que restringen la posibilidad de movimiento, queda
establecido el equilibrio de la estructura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. T. E. Catedra Arq. GLORIA DIEZ

VINCULO APOYO MÓVIL APOYO FIJO EMPOTRAMIENTO

SÍMBOLO

Desplazamiento
permitido

OM
Desplazamiento
Impedido

REACCIÓN DE
VÍNCULO

.C
DD
En función a la cantidad de vínculos que tengan los elementos estructurales, podemos distinguir el tipo
LA

de sistema, y por consiguiente, identificar su comportamiento.


Esta distinción marca una clara diferencia en el cálculo de las reacciones de vínculo de cada elemento,
ya que su comportamiento estructural es diferente en cada caso.

SISTEMA ISOSTÁTICO
FI

Cuando el elemento estructural analizado tiene la cantidad de vínculos necesarios para mantenerse sin
movimientos, es decir restringidos sus tres grados de libertad posibles, el sistema es ISOSTÁTICO.


SISTEMA HIPERESTÁTICO

Cuando el elemento estructural tiene mayor cantidad de vínculos que los que necesita para mantenerse
sin movimientos, el sistema es HIPERESTÁTICO.

Viga continua

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. T. E. Catedra Arq. GLORIA DIEZ

El grado de hiperestaticidad de una estructura queda determinado por la diferencia entre los vínculos
existentes y los grados de libertad del elemento.

Ejemplo:
La viga continua graficada presenta dos apoyos fijos ( 2 restricciones) y uno móvil ( 1 restricción), es decir tiene en
total 5 posibilidades de restricción y tres grados de libertad posibles, decimos entonces que es un hiperestático
de 2º grado (5 – 3 = 2)

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte