SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES
1. Institución Educativa
Primaria
2. Nivel educativo 6to
3. Grado y sección
4. Docente
5. Área curricular Comunicación
6. Título de la sesión APLICAMOS UNA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
7. Fecha y tiempo Martes 18 de marzo del 2025
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencia
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
Criterios de
Capacidades Desempeños Evidencia
evaluación
Identifica información explícita,
relevante y complementaria que se
Identifica
encuentra en distintas partes del
información
texto. Selecciona datos específicos e
explicita del
integra información explícita cuando
Obtiene texto.
se encuentra en distintas partes del
información Interpreta
texto con varios elementos complejos
del texto información de
en su estructura, así como con
escrito. los textos y
vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas. responde
preguntas de
comprensión
Infiere e Predice de qué tratará el texto, a
interpreta partir de algunos indicios como
información subtítulos, colores y dimensiones de
del texto. las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, fotografías,
reseñas (solapa, contratapa), notas
del autor, biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
Predice de qué
información del texto que lee.
va tratar el texto Evaluación
Explica el tema, el propósito, los
antes de leerlo. diagnóstica
puntos de vista y las motivaciones de
personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el
problema central, las enseñanzas, los
valores y la intención del autor,
clasificando y sintetizando la
información, y elabora conclusiones
sobre el texto para interpretar su
sentido global.
Reflexiona y Opina sobre el contenido y la Opina y
evalúa la organización del texto, la intención de justifica sus
forma, el diversos recursos textuales, la ideas a partir de
INFORMES:
958870840 - 990458928
contenido y intención del autor y el efecto que
contexto del produce en los lectores, a partir de su
texto experiencia y de los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.
Justifica la elección o recomendación
de textos de su preferencia, de
acuerdo a sus necesidades, intereses
y la relación con otros textos leídos; la información
sustenta su posición sobre los valores del texto leído.
presentes en los textos, cuando los
comparte con otros; y compara textos
entre sí para indicar algunas
similitudes y diferencias entre tipos
textuales y géneros discursivos (por
ejemplo: diferencias y semejanzas
entre cuento y fábula).
Enfoque transversal
Orientación al bien común
III. PREPARACIÓN DE LA CLASE
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión? sesión?
Fotocopia de los ejemplares de la
Pizarra, plumones, puntero, etc.
evaluación diagnóstica según la
Cinta de embalaje
cantidad de estudiantes.
Evaluaciones
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes y tomamos asistencia.
Juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de una oración dirigida por el
estudiante.
Se inicia la actividad realizando unos 10 minutos de actividad física o trabajo
socioemocional con los estudiantes.
Dialogamos con los estudiantes sobre lo que aprendieron en el grado anterior a través de
las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendizajes lograron el grado anterior?
¿Cuáles fueron sus dificultades?
¿Qué hicieron para superar esas dificultades?
¿Cómo podemos saber que hemos aprendido? ¿Qué haremos ahora para descubrirlo o
recordarlo?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy los estudiantes valoraremos nuestros
aprendizajes, a través del desarrollo de una prueba diagnóstica para reflexionar sobre sus
fortalezas y dificultades en el área de Comunicación.
Se comunica los criterios de evaluación.
Se orienta que para mantener el orden y respeto en la clase es necesario acordar
algunas normas importantes a tener en cuenta en la clase. Se induce a los estudiantes
que propongan dos normas de convivencia.
Se colocan en la parte superior derecha de la pizarra.
INFORMES:
958870840 - 990458928
DESARROLLO
La docente realiza unas indicaciones previas a la aplicación de la evaluación diagnóstica.
Establece un tiempo para su desarrollo.
Les brinda seguridad a través de palabras motivadoras.
Les explica la finalidad de la evaluación diagnóstica.
Realiza una revisión de cada instrucción conjuntamente con los estudiantes con la
finalidad de aclarar dudad.
Finalmente, la docente hace entrega de manera individual de las evaluaciones
diagnósticas.
Trabajan de manera individual y ante alguna duda la docente las aclara.
SALIDA
Luego de realizar las diferentes actividades, invitamos a los estudiantes a que reflexionen
sobre el proceso de su aprendizaje a través de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos al realizar estas actividades?
¿Qué parte de la actividad les gustó más?
¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo lo superaron?
Se promueve la autoevaluación del cumplimiento de las normas acordadas, generando la
reflexión sobre la autorregulación de las mismas.
Se felicita y agradece a todos por el esfuerzo realizado.
V.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Se aplica el instrumento de evaluación elaborado: lista de cotejo
VI. ANEXOS
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
INFORMES:
958870840 - 990458928
Opina y
Interpreta Predice de
Identifica justifica sus
información de qué va tratar
información ideas a partir
los textos y el texto
explicita del de la
Nº APELLIDOS Y NOMBRES responde antes de
texto. información
preguntas de leerlo.
del texto
comprensión
leído.
SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMES:
958870840 - 990458928
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
INFORMES:
958870840 - 990458928
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA DE
COMUNICACIÓN
Nombres y apellidos: __________________________ Fecha: __ _/___ /2025
Lee con atención los siguientes textos y responde:
EL LAGO NAVEGABLE MÁS ALTO DEL MUNDO
El lago Titicaca se encuentra en el departamento de Puno, en la frontera entre
Perú y Bolivia. Es el lago navegable más alto del mundo, está a una altura de
3800 metros sobre el nivel del mar, tiene 50 kilómetros de ancho, una longitud
máxima de 195 kilómetros y una profundidad de 285 metros.
En las aguas azules de
este lago encontramos
una importante flora y
fauna: aves endémicas
y migratorias, diversos
peces (como el suche
o el carachi), ranas
gigantes, así como
variedades de plantas.
El relato más difundido sobre el origen de los incas, nos dice que Manco
Cápac y Mama Ocllo surgieron de las aguas del lago Titicaca. Esta leyenda
recoge la importancia del lago más alto de América. Es muy probable que sus
orillas y el ecosistema que forman sus aguas hayan sido motivadores de la
domesticación de animales y del cultivo de plantas, y que el crecimiento de sus
aguas, en el primer milenio después de Cristo, haya creado las bases económicas
para el surgimiento de culturas lacustres.
La percepción que, del Titicaca nace el mundo andino surge de las culturas
que se desarrollaron en el altiplano y de su contribución al crecimiento de
otras civilizaciones. Probablemente de las aguas del Titicaca no salió la pareja
fundadora a que alude la leyenda; pero sí surgió un mundo cultural que creció
y se extendió hacia ámbitos más amplios.
El Titicaca (puma de piedra) es fuente nutricia de sociedad y cultura, y quienes
lo visitan no pueden menos que sentir que están frente a un gigante sagrado,
hecho de aguas profundas en la altura. Como toda formación lacustre grande
y autónoma, posee casi medio centenar de islas y parajes soberbios, en cuyas
orillas como eternos vigías se establecen magníficos templos construidos en la
colonia.
INFORMES:
958870840 - 990458928
En sus islas a las que se llega en cómodas lanchas a motor, viajando 3 ó 5
horas, según sea el caso, resalta que los lugareños utilicen como en otros
lugares del país, andenerías que ganan áreas de cultivo a las laderas
empinadas. Esos lugares distantes y aparentemente inhabilitados son
acogedores y tienen en Taquile, Amantaní o Suasi, en el lado peruano, los
parajes más bellos que forman parte de circuitos turísticos conocidos o por
integrarse al mundo de los viajes y tours organizados.
Taquile y Amantaní son ejemplos notables de vida asociada y comunitaria, que
exhiben calores de reciprocidad y complementariedad a través de la
proyección social de su arte textil y de su cantería. Además de las
actividades agrícolas que realizan, ofrecen finos textiles con decoraciones
simétricas, simbólicas, de colores fuertes, que reflejan su vida, costumbres y
creencias andinas; y labran con fineza y precisión hermosas piedras talladas,
las que utilizan en sus construcciones, caminos y fachadas.
Libro: Lecturas Integradas
(Adaptación)
1. Según el texto, ¿de dónde surge la percepción que del lago Titicaca
nace el mundo andino?
a) De la importante flora y fauna que se encuentra en sus profundas aguas
azules.
b) De la proyección social de su artesanía textil a la que se dedican
sus pobladores.
c) De sus bellos y variados parajes que forman parte de sus circuitos
turísticos.
d) De las culturas que se desarrollaron en el altiplano y su contribución
a otras civilizaciones.
2. ¿Cuál es el propósito de este texto?
a) Comparar las características de las islas del Titicaca.
b) Conocer la leyenda del lago Titicaca sobre el origen de los incas.
c) Identificar los hábitos y costumbres de los pobladores del Titicaca.
d) Describir las características e importancia del lago Titicaca.
3. De acuerdo al texto, ¿qué significa Titicaca?
a) Lago navegable.
b) Puma de piedra.
c) Gigante sagrado.
d) Lago profundo.
4. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede inferir del trabajo que
realizan los pobladores de Taquile y Amantaní?
a) Que son artesanos.
b) Que son comerciantes.
c) Que son mineros.
d) Que son ganaderos.
INFORMES:
958870840 - 990458928
EL PUMA
El puma es un animal típico del
Perú, aunque está presente en
toda América, desde Canadá hasta
el sur de Argentina y Chile. En el
Perú su presencia no sólo es
biológica, sino también cultural,
pues nuestros antiguos
antepasados lo adoraron o
temieron como a un Dios o un
demonio. Por eso, aparece
representado en los monolitos,
huacos y tejidos de los incas y de
los pobladores de Chavín,
Tiahuanaco y las ciudades
mochicas y chimúes.
El puma es un animal muy parecido a los gatos. Como el jaguar, el tigre, el
tigrillo, la pantera y otras fieras semejantes, pertenece a la familia de los felinos.
En efecto, el puma es como un enorme gato que mide dos metros desde la punta
de la cola a la nariz, y pesa en promedio setenta kilos. Su pelambre es de color
parecido a la arena, con el lomo ligeramente más oscuro que la panza y la parte
interna de las patas.
No vive en manada ni en familia, como los leones. El puma es un animal solitario
y ni siquiera forma
pareja con la hembra ocasional con que se junta una vez al año, en la corta
temporada de celo. Por ello, la hembra es la que se encarga de criar a sus
cachorros, así como de buscarles alimento después del destete, y de enseñarles a
cazar.
Tiene los ojos amarillentos, oblicuos y rasgados, por eso puede ver perfectamente
con muy poca luz, casi a oscuras. Sus orejas son cortas y de puntas redondeadas,
pero cóncavas, paradas y movedizas. Ante cualquier pequeño ruido, el puma se
pone en alerta, para escuchar mejor a fin de saber si hay alguna persona o animal
moviéndose a cierta distancia.
Su nariz, libre de pelo en la punta, siempre está ligeramente húmeda, a fin de
percibir mejor los olores que le permiten identificar la presencia o las huellas del
paso de otros animales o personas. Su vista, oído y olfato son muy superiores a
los nuestros y a los de muchos animales. Esto le permite descubrir a sus víctimas
desde gran distancia.
Duerme de día, como los gatos. Para ello busca una zona alta y no transitada,
pero siempre con una o más vías de escape. Suele guarecerse en una cueva o
yacer a la sombra de una roca alta y algo inclinada. O se trepa a un árbol
corpulento y descansa en una de sus gruesas ramas, desde donde permanece
siempre alerta.
Al anochecer sale de caza buscando una presa, a la cual pueda sorprender en su
guarida o cuando está pastando o va a beber a un río, laguna o manantial. En la
zona andina sus presas favoritas son los venados, tarucas, llamas, alpacas,
vicuñas, guanacos y vizcachas.
En la selva alta, los venados, sajinos y ronsocos.
INFORMES:
958870840 - 990458928
Pero a veces escasean sus presas favoritas, por la caza de estas especies o la
cercana presencia de los hombres. Entonces, el puma tiene que cazar cuyes
silvestres, sapos, ratas y uno que otro pájaro. Pero eso no le satisface, y se vuelve
un depredador dañino y peligroso para la gente, pues puede atreverse a atacar a
una persona en lugares desolados o acercarse a los corrales de las casas de los
campesinos, para intentar llevarse cargado un cabrito o un cordero o matar para
comerse en el lugar a un animal más grande o a varias aves de corral.
Elmo Ledesma Zamora (Adaptación)
5. ¿Cuál es el propósito del texto?
a) Conocer los peligros del puma como animal salvaje.
b) Informarnos sobre el puma y sus características.
c) Brindarnos argumentos para proteger a los pumas.
6.Lee el siguiente párrafo:
“En efecto, el puma es como un enorme gato que mide dos metros desde la
punta de la cola a la nariz, y pesa en promedio setenta kilos. Su pelambre es
de color parecido a la arena, con el lomo ligeramente más oscuro que la
panza y la parte interna de las patas”.
Ahora responde, ¿de qué trata este párrafo?
a) De la semejanza del puma con los felinos.
b) De las características del puma.
c) De los hábitos y costumbres del puma.
7. ¿Por qué se dice que la presencia del puma en el Perú no sólo es
biológica sino cultural?
a) Porque se encuentran pumas en toda América Latina.
b) Porque el puma tiene grandes semejanzas con otros felinos.
c) Porque fue adorado o temido por nuestros antepasados.
8. ¿Cuál de las alternativas es correcta?
a) El puma caza por las noches
b) El puma vive en manada.
c) El puma pesa cien kilos en promedio.
9. ¿Qué presas favoritas del puma viven en la zona andina?
a) El sajino y el ronsoco.
b) La taruca y la vizcacha.
c) El cuy silvestre y las aves de corral.
LAS REDES SOCIALES
El auge del internet y las redes
sociales.
El internet se ha constituido en una
herramienta indispensable para el
desarrollo
humano. Tenemos conexión o
estamos “en línea”, prácticamente
en todos los momentos del día.
INFORMES:
958870840 - 990458928
Este avance de la tecnología influye en la forma en que se conocen las
personas. Ya no es raro escuchar a varios jóvenes que al preguntarles cómo
ha conocido a tal persona, respondan que ha sido gracias al uso de alguna
red social.
Es decir, las redes sociales, gracias al internet, han roto muchas barreras y
permitido que personas de distintas partes del planeta puedan interactuar.
Uso y abuso de las redes sociales.
Utilizar el Facebook puede ser un arma de doble filo. Dicha red social, al igual
que twitter, constituye una herramienta masiva y poderosa de comunicación.
Y obviamente, la calidad de las comunicaciones, es decir, de lo que se
transmite, depende enteramente de las personas.
Una red social puede servir, en pocas palabras, para realizar acciones buenas
y honrosas, o para realizar acciones malas que terminan causando daño.
En Egipto, no hace mucho, se desató una revolución que terminó por
derrocar a un gobierno dictador. Ese fenómeno fue gracias, en parte, a la
expansión y publicidad de los ciudadanos de ese país a través de las redes
sociales.
Sin embargo, se da también el caso que muchos jóvenes y adultos realizan
un uso abusivo o mal uso de estas herramientas digitales.
El uso negativo de las redes
Con el paso del tiempo, las redes sociales también se han prestado para
causar daños a otras personas. Existen datos que grupos criminales estudian
y espían las redes sociales, para por ejemplo, secuestrar a una persona.
En lo que respecta a los jóvenes, se ha vuelto frecuente utilizar estos
espacios como herramientas de acoso. Es lo que ahora se denomina como
ciberacoso.
https://www.aboutespanol.com/texto-argumentativo-sobre-las-redes-sociales-
2879592 - Adaptación
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:
10.Según el autor, ¿de quién o de qué depende el buen uso o abuso
de las redes sociales?
a) De la calidad de las comunicaciones.
b) De la cantidad de conexiones.
c) De las acciones de las personas.
11.En el texto, ¿qué significa la expresión “el Facebook puede ser un
arma de doble filo”?
a) Que es una herramienta que causa daño a las personas.
b) Que es una herramienta digital que puede ser muy veloz.
c) Que puede servir para realizar acciones buenas o contrarias.
12. ¿Con qué finalidad se escribió este texto?
a) Para brindarnos argumentos sobre el buen y mal uso de las redes sociales.
b) Para describirnos los avances de la tecnología y herramientas digitales.
c) Para contarnos una historia sobre el uso de las redes sociales
INFORMES:
958870840 - 990458928
Lee las siguientes instrucciones:
Instrucciones para hacer una rana
Materiales:
Tapas de plástico de color verde
Cartulina verde
Cartulina roja
Pegamento líquido
Plumón negro
Témpera de colores
Tijera
Pasos:
1. Pintar los ojos y la boca de la rana en la tapa con el plumón negro.
2. Dibujar las patitas de la rana en la cartulina de color verde y recortar.
3. Dibujar la lengua de la rana en la cartulina de color rojo y recortar.
4. Pegar las patitas de la rana en la tapa con el pegamento líquido.
5.Pegar la lengua de la rana en la tapa, entre las dos patas delanteras.
6. Decorar libremente el cuerpo de la rana. Usar la témpera.
http://www.lasmanualidades.conn/2011/08/12/sencillas-ranitas-para-crear-
junto-a-nuestros-ninos (Adaptación)
13. ¿Cuál es el propósito del texto? 14. ¿Qué tipo de texto es?
A. Explicar cómo cuidar una rana. A. Un texto informativo
B. Explicar cómo se hace un objeto. B. Un poema
C. Explicar cómo se reciclan tapas. C. Un texto instructivo
16. ¿Qué se explica en las
15. En el texto, ¿qué significa Instrucciones?
decorar? A. Cómo armar la rana.
A. Adornar. B. Cómo jugar con la rana.
B. Tapar. C. Cómo reunir los materiales.
C. Pegar.
18. ¿Cuál material se utiliza para
17. ¿Para qué se utiliza la témpera? pintan los ojos de la rana?
A. Para decorar A. La témpera
B. Para pintar los ojos de la rana B. El pegamento líquido
C. Para pintar las patas de la rana C. El plumón negro
Responde a partir del texto leído, con respuesta completa y buena letra.
19 ¿Por qué las instrucciones llevan números?
INFORMES:
958870840 - 990458928
20. ¿Qué pasaría si se cambia el orden de las instrucciones?
INFORMES:
958870840 - 990458928
INFORMES:
958870840 - 990458928