El documento "Gestión Ambiental del Proyecto" es un pliego de condiciones que establece las
obligaciones y responsabilidades del contratista en relación con la gestión ambiental durante la
ejecución del proyecto de mantenimiento de puentes en la Red Vial Nacional de Carreteras en el
departamento de Nariño, Colombia. A continuación, se detalla la información más importante de
cada apartado:
1. Gestión Ambiental del Proyecto
● El contratista debe cumplir con la legislación ambiental aplicable, incluyendo el Decreto
1076 de 2015, la Ley de Infraestructura 1682 de 2013, y los Decretos 769 y 770 de
2014.
● Si el proyecto requiere una Licencia Ambiental, el contratista debe tramitarla y regirse por
lo que esta disponga.
● El contratista debe identificar y obtener todos los permisos ambientales necesarios antes
de iniciar las obras.
● En caso de incumplimiento de las medidas de manejo ambiental, el contratista será
sancionado según los procedimientos establecidos por el INVIAS.
● El contratista debe presentar un Plan de Trabajo de Gestión Ambiental que incluya
actividades, cronogramas y recursos asignados.
2. Elaboración o Actualización y Ejecución del Plan de Adaptación de la Guía Ambiental
(PAGA)
● El PAGA es un documento que debe ser elaborado o actualizado por el contratista,
siguiendo las Guías de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura.
● El PAGA debe incluir programas de manejo ambiental para prevenir, mitigar o compensar
los impactos ambientales del proyecto.
● El contratista debe identificar los impactos ambientales y adaptar los programas de la guía
según las características del área de influencia del proyecto.
● El PAGA debe ser entregado a la interventoría para su aprobación, junto con los permisos
ambientales necesarios.
3. Responsabilidad en la Elaboración del PAGA
● El contratista debe reconocer el contexto regional y geográfico del proyecto para garantizar
una obra sostenible.
● El PAGA no debe ser una transcripción de la guía, sino una adaptación específica a las
condiciones del proyecto.
● El contratista debe justificar si algún programa de la guía no aplica al proyecto.
● Se sugiere utilizar el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) para
obtener información ambiental relevante.
4. Plan de Inversión Ambiental
● El Plan de Inversión Ambiental (PIA) debe incluir los costos asociados a las actividades
ambientales, como la obtención de permisos, monitoreos ambientales, manejo de residuos,
y cumplimiento de normas de salud ocupacional.
● Las compensaciones ambientales derivadas de permisos de aprovechamiento forestal o
ocupación de cauces deben ser analizadas por la interventoría para su reconocimiento en
el presupuesto.
● El contratista debe presentar formatos específicos relacionados con el PIA, como
el Formato MASPS-MN1-IN-1-FR-2 (Plan de Inversión Ambiental).
5. Gestión y Aprobación del PAGA
● El PAGA debe ser radicado ante la Subdirección de Sostenibilidad del INVIAS antes del
inicio de las actividades constructivas.
● La interventoría debe verificar el contenido técnico del PAGA y su consistencia con otros
instrumentos del contrato.
● Si el proyecto no está listado en el Decreto 769 de 2014, el contratista debe justificar por
qué no genera un deterioro grave al medio ambiente.
6. Determinantes de la Aprobación
● El contratista debe disponer de todos los permisos ambientales antes de iniciar las
actividades constructivas.
● En caso de incumplimiento del PAGA o de prácticas inadecuadas, el contratista será
sancionado y deberá pagar las multas correspondientes.
● La interventoría debe solicitar la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento, según
lo establecido en la Resolución 718 de 2022.
7. Fuentes de Materiales
● El contratista es responsable de obtener legalmente los materiales de construcción
necesarios para la obra.
● Debe cumplir con las normas legales y reglamentarias, incluyendo el Código de Minas,
la Ley 99 de 1993, y el Decreto 1076 de 2015.
● Los costos de explotación, transporte y procesamiento de materiales deben estar incluidos
en los ítems de pago de las obras.
8. Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
● El proyecto se encuentra en el área de la Reserva Forestal del Pacífico, por lo que el
contratista debe verificar si se requiere un permiso de sustracción temporal o definitiva.
● Si se requiere tala de árboles, el contratista debe obtener el permiso correspondiente y
presentar un Plan de Manejo Forestal.
● El contratista debe realizar un registro de fauna atropellada en la vía utilizando el
aplicativo SUKUBUN.
9. Gestión Durante la Ejecución del Proyecto y Gestión Final
● El contratista debe entregar informes mensuales de avance de la gestión ambiental a la
interventoría.
● Al finalizar el contrato, el contratista debe presentar un Balance Ambiental a la
Terminación del Contrato de Obra, que incluya certificaciones de cierre ambiental y paz y
salvo de proveedores.
● La interventoría debe verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales y remitir los
documentos finales a la Subdirección de Sostenibilidad.
10. Normatividad Ambiental
● El documento enumera una extensa lista de normas ambientales que el contratista debe
cumplir, incluyendo:
o Constitución Política de Colombia.
o Decreto Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables).
o Ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente).
o Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible).
o Resolución 6725 de 2016 (Programa de Arborización "Escuelas Verdes").
o Resolución 1909 de 2017 (Salvoconducto Único Nacional en Línea).
o Resolución 1971 de 2019 (Libro de Operaciones Forestales en Línea).
Consideraciones adicionales:
● El contratista debe garantizar que no se generen pasivos ambientales durante la
ejecución del proyecto.
● En caso de proyectos catalogados como de mínimo impacto, no se requiere la
elaboración del PAGA, pero se deben presentar certificaciones que justifiquen esta
decisión