Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
Grad De lo humano y lo
Fase 3 o
2° Campo
comunitario
Ejes
articuladores
Mi comunidad a través del Escenari
Proyecto Comunitario
tiempo o
Reconocer los cambios que ha tenido su vecindario a través del tiempo y organizar
una exposición colectiva llamada “Viaje histórico por mi comunidad” para mostrar
las transformaciones más significativas del lugar donde viven.
Camp Proceso de desarrollo de
Contenidos
o aprendizajes
Identifica las ventajas que conlleva: la
La comunidad como el seguridad, el intercambio, el sentido de
espacio en el que se vive pertenencia, la afectividad, el ser parte de
y se encuentra la escuela. una comunidad, barrio, unidad habitacional
u otros espacios y grupos sociales.
Expresa ideas y emociones del pasado
Exploración de familiar y comunitario a través de
testimonios escritos, fotografías, eventos, objetos, comidas,
fotográficos y entre otros elementos que permitan
audiovisuales del pasado reconocer sus identidades individual y
familiar y comunitario. colectiva en relación con el reconocimiento
del pasado.
Producción e Elabora en forma individual y colectiva
interpretación de avisos, avisos publicitarios, escribe textos breves
carteles, anuncios con formato de letreros, carteles y avisos, a
publicitarios y letreros en partir de un propósito comunicativo
la vida cotidiana. establecido.
Formula y ajusta sus preguntas en función
Conversaciones o
de la información que requiere.
entrevistas con personas
Recupera la información que escuchó, para
de la comunidad y otros
relacionarla con otra información, en textos
lugares.
escritos o en otros medios y contextos.
Registra información sobre un tema, a partir
Registro y/o resumen de
de la indagación en familia y el resto de la
información consultada
comunidad.
en fuentes orales, escritas,
Expone información registrada y organizada,
audiovisuales, táctiles o
de manera oral o en lengua de señas, con
sonoras, para estudiar y/o
apoyo de imágenes, sonidos, actuación u
exponer.
otros recursos.
Uso del dibujo y/o la Registra por escrito instrucciones breves
escritura para recordar para realizar actividades en casa, listas de
actividades y acuerdos materiales o datos, asentar normas,
escolares. etcétera.
Describe en forma oral y escrita, en su
Descripción de objetos,
lengua materna, objetos, lugares y seres
lugares y seres vivos.
vivos de su entorno natural y social.
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
Indaga en fuentes orales, escritas,
fotográficas, testimoniales y digitales, los
cambios y permanencias en la vida
Historia de la vida cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos
cotidiana: cambios en el en la comunidad, con relación a las
tiempo y el espacio comunicaciones y los transportes, el uso de
ocurridos en la la tecnología, en los trabajos, los centros de
comunidad. reunión, centros educativos, zonas de
cultivo, parques, entre otros, y los
representa por medio de dibujos, líneas del
tiempo, croquis y mapas.
Comprende que, tanto de forma individual
como colectiva, es parte de un contexto
Diversos contextos
social, natural y territorial que se distingue
sociales, naturales y
de otros contextos.
territoriales: cambios y
Describe algunos cambios y continuidades
continuidades.
de su entorno, y se ubica espacialmente a
través de croquis y mapas.
Metodologí Tiempo de Se sugiere de
Aprendizaje Servicio (AS)
a aplicación siete a diez días.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida implicacione
s
Leer en voz alta para los niños y niñas la historia contada
por Itzel, una niña de 8 años que narra cómo su abuela le -Texto “Itzel”.
platicaba de los cambios que ha tenido el lugar donde
vive. (Texto anexo al final del documento)
Después de haber escuchado con atención, invitar a los
niños a responder a los siguientes
cuestionamientos: ¿Dónde jugaba Pachita cuando era
niña? ¿Qué hay ahora en ese lugar? ¿Qué había enfrente
de su casa? ¿Quién vive ahora en ese lugar? ¿En qué se -Cuaderno,
parece la comunidad de Itzel al lugar donde tú vives? lápices y colores.
¿Qué los hace diferentes? entre otras preguntas.
Dividir una hoja de su cuaderno en dos partes y realizar
lo siguiente:
- En una mitad, dibujar cómo imaginan el vecindario de
Pachita cuando era niña.
- En la otra mitad, dibujar cómo imaginan el vecindario
de Itzel ahora. -Libro Nuestros
En comunidad de aula, compartir sus trabajos y comentar Saberes.
cómo se transformó el vecindario de Pachita con el
tiempo.
Para saber más sobre la transformación del entorno, -Libro de texto.
consultar la página 248 del libro Nuestros Saberes.
Observar detalladamente los croquis de la página 262 del
libro Proyectos Comunitarios. Discutir las diferencias
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
entre cada uno. Escribir en el pizarrón las aportaciones
de los niños y niñas. -Libro Nuestros
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe en forma oral y escrita, Saberes.
lugares de su entorno natural y social.
Para saber más sobre los croquis y ver otro ejemplo,
consultar la página 109 del libro Nuestros Saberes.
Preguntar a los estudiantes ¿qué es un croquis? Escribir
sus respuestas en el pizarrón.
Posteriormente, entre todos armar la definición de
croquis y escribirla en el cuaderno. “Un croquis es el -Cuaderno.
dibujo de un terreno o paisaje específico. Se hace a mano
y muestra de manera general, sin detalles, la distribución
y ubicación de un lugar.”
Organizados en pequeñas comunidades, en una hoja -Hojas blancas.
blanca dibujar un croquis del lugar donde se encuentra su
escuela. Incluir los espacios públicos cercanos y escribir
los nombres de los sitios, por ejemplo: escuela, tienda de
abarrotes, mercado, ayuntamiento, clínica de salud, entre
otros.
Compartir su croquis con sus compañeras y compañeros,
mencionando los lugares que incluyeron.
Comparar sus trabajos y completarlos con la información
que les haya faltado registrar.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Se ubica espacialmente a través de -Cuaderno.
croquis y representa en ellos lugares de su entorno.
De manera individual, imaginar cómo podría ser su
localidad en el futuro, cuando sean una persona adulta.
Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué
lugares seguirán existiendo? ¿Cómo será tu escuela?
¿Cómo serán las nuevas construcciones? ¿Por qué unos
lugares se conservarán y otros no?
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber implicacione
s
Mostrar a los estudiantes fotografías dónde se pueda -Fotografías para
apreciar el cambio de un cierto lugar a través del tiempo. observar el
Se pueden observar las fotografías de la página 264 del cambio en el
libro Proyectos Comunitarios. entorno.
Escribir en el cuaderno lo que observaron.
En plenaria, leer sus textos e intercambiar opiniones -Cuaderno.
sobre ellos. Comentar qué fue lo que observó la mayoría.
TAREA: -Preguntas
En casa, preguntar a sus familiares qué saben sobre la elaboradas para
localidad donde viven. Se pueden apoyar de las siguientes indagar sobre los
preguntas o formular otras de interés. Escribirlas en el cambios en su
cuaderno para posteriormente registrar sobre lo investigado. localidad.
- ¿Qué saben acerca de la historia de la localidad?
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
- ¿Cómo era antes el lugar?
- ¿Qué lugares había antes que ya no hay en la actualidad?
- ¿Cómo ha cambiado con los años?
Con apoyo de un familiar, escribir en el cuaderno un relato con
las respuestas que obtuvieron con la entrevista. Usar como -Cuaderno.
ejemplo el relato de Itzel.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Formula y ajusta sus preguntas a la
persona entrevistada, con base en la información que requiere.
Recupera la información que escuchó de la entrevista y la
relaciona con sus saberes.
En su cuaderno, elaborar una tabla con las -Cuaderno.
transformaciones que han ocurrido en su comunidad.
Ejemplo:
Las transformaciones de mi comunidad
Uso del espacio antes Uso del espacio ahora
Terreno baldío Clínica de salud
Taller de bicicletas Papelería
En comunidad, comparar la información de sus tablas e
identificar datos similares. Comentar ¿Por qué es
importante conocer cómo cambia su localidad? ¿Cuáles
podrían ser las consecuencias de no conocer esos
-Cuaderno.
cambios?
A partir de lo comentado, en el cuaderno elaborar una
tabla como la siguiente:
Transformaciones de la localidad
Consecuencias de no
Ventajas de conocerlas
conocerlas
Sugerir a los niños y niñas participar en una exposición
colectiva, a la que se le llamará “Viaje histórico por mi
comunidad”, con la finalidad de que conozcan las
principales transformaciones que han ocurrido en su
localidad y contribuir a la conservación del
patrimonio cultural.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe algunos cambios y
continuidades de su entorno.
Escribir en el cuaderno el significado de “Patrimonio
cultural”.
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes tangibles
(como edificios o monumentos) o intangibles (como las
costumbres o las expresiones artísticas) que se reciben
del pasado y forman parte de la identidad de una
comunidad.
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades implicacione
s
Planificar la exposición colectiva “Viaje histórico por mi
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
comunidad”. Solicitar que propongan acciones para saber
más sobre los cambios de su localidad a lo largo del
tiempo. Por ejemplo: visitar bibliotecas o consultar mapas
de distintas épocas.
Invitar a los niños y niñas para que todos expongan -Cuaderno.
sus ideas y escribir las sugerencias en el pizarrón
para después pasarlas al cuaderno.
En comunidad, comentar lo siguiente:
- ¿Qué harán para mostrar a la comunidad las
transformaciones que ha experimentado el lugar
donde viven?
- ¿Cuándo y cómo lo harán?
- ¿Dónde lo presentarán?
- ¿Quiénes participarán?
- ¿Qué recursos y materiales necesitarán?, ¿cómo los
conseguirán? -Cuaderno.
- ¿A quién beneficiará este trabajo?
Registrar las respuestas en su cuaderno y reflexionar
acerca de las actividades que propusieron, así
como la importancia del trabajo colaborativo e
igualitario entre hombres y mujeres.
Comentar cómo invitarán a los miembros de su
comunidad a participar activamente.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones
breves para realizar actividades, listas de materiales, acuerdos,
etcétera.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha implicacione
s
Organizados en equipos, investigar cómo ha cambiado la
localidad en donde viven. Indicar que consideren las
acciones que propusieron anteriormente.
En casa, con apoyo de una persona adulta, busquen
información complementaria en las bibliotecas de Aula y -Libros o
Escolar, en la biblioteca pública o en internet. internet.
Entrevistar a gente mayor que tenga muchos años
viviendo en la localidad. Plantear las siguientes preguntas
o formular las que consideren necesarias: -Preguntas
- ¿Desde hace cuánto vive en la comunidad? formuladas para
- ¿El lugar ha cambiado mucho desde que usted era la entrevista.
niña o niño?
- ¿Qué lugares que ya no existen recuerda más?, ¿por
qué?
Solicitar a sus entrevistados que les enseñen fotografías, -Fotografías o
videos u otros objetos (como dibujos o pinturas) que videos que
muestren cómo era antes la localidad. Pedirlos prestados muestren los
y explicar que serán incluidos en la exposición colectiva cambios en su
“Viaje histórico por mi comunidad”. Guardarlos con localidad.
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
mucho cuidado, para que los puedan regresar en las
condiciones que los recibieron.
En caso de que algún entrevistado les haya comentado
una historia interesante sobre el pasado de su
comunidad, invitarlo a contarla el día de la exposición.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Indaga en diversas fuentes, los
cambios y permanencias en la vida cotidiana en el tiempo y el
espacio ocurridos en la comunidad.
En grupo, compartir la información que recabaron con su
investigación y entrevistas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y -Gestiones para
organizada, con apoyo opcional de imágenes u otros buscar
recursos. información y
Convocar a los miembros de su comunidad para montar la
coordinar las actividades necesarias y llevar a cabo exposición
la exposición. colectiva.
Solicitar el apoyo de una persona adulta para que pida
más información sobre la comunidad en instituciones
civiles o públicas. Si es posible, que gestione el préstamo
de fotografías, mapas o videos.
Gestionar los permisos necesarios para montar la -Cartulinas,
exposición colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”, lápices, colores
en el lugar y la fecha que se determinó. y/o marcadores.
Elaborar carteles para dar a conocer la exposición.
Verificar que incluyan la fecha, la hora y el lugar donde
se llevará a cabo, así como una breve descripción de los -Objetos,
objetos que se van a exponer y mencionar si habrá algún pinturas y fotos,
narrador de la comunidad. entre otros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Elabora en forma individual y/o
colectiva carteles, a partir de un propósito comunicativo -Si se
establecido. consiguieron
Montar la exposición, para ello, reunir los objetos que videos o audios,
consiguieron para la exposición (mapas, fotografías, obtener los
pinturas, dibujos) y, en comunidad, decidir cómo los equipos de
organizarán. Pueden colocarlos, por ejemplo, sobre tablas reproducción
previamente forradas o en papel cascarón grueso. Al pie necesarios.
de cada uno de estos objetos, colocar una etiqueta hecha
con papel blanco en donde indiquen qué se está -Si no cuentan
mostrando y el año al que pertenece. con una cámara
Solicitar a las personas que entrevistaron y accedieron fotográfica,
asistir a la exposición, que narren sus historias frente a dibujar en hojas
los asistentes. blancas lo más
Durante la exposición tomar fotografías para que relevante del
posteriormente se puedan difundir los resultados en el encuentro.
boletín escolar o en el periódico mural de la escuela.
En casa, preguntar a sus familiares y conocidos su
opinión sobre la exposición.
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo Recursos e
aprendido implicacione
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
s
Compartir en comunidad lo que les hayan comentado sus
familiares u otros participantes sobre la exposición.
Reflexionar sobre la forma en que la exposición les ayudó
a aprender en torno a los cambios que ha tenido su
comunidad en el tiempo. Anotar en el pizarrón las
ideas mencionadas por los estudiantes.
Escribir un texto donde recuperen las ideas anteriores y
expliquen qué aprendieron con el trabajo realizado.
Apoyar a los niños y niñas que lo requieran.
Leer entre todos el texto elaborado y decidir si deben
hacer algún cambio para realizar las modificaciones
necesarias. -Hojas blancas.
Escribir la versión final en una hoja blanca. -Evidencias de la
Reunir las evidencias de la exposición (fotografías o exposición
dibujos) y presentarlas a la comunidad escolar en el colectiva.
periódico mural de la escuela. Acompañar las imágenes -Periódico mural.
con el texto que se escribió en colaboración grupal.
Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos -Cuaderno.
asamblearios a los que se llegó en comunidad para
realizar la exposición.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica las ventajas que conlleva
ser parte de una comunidad. Expresa ideas y emociones del
pasado familiar y comunitario.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo
atención en el uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de
palabras y el uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los
nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de
redactar preguntas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Dibujos de cómo imaginan el lugar donde vive Itzel.
- Definiciones escritas en el cuaderno de croquis y patrimonio cultural.
- Croquis de su localidad.
- Descripción de su comunidad y los cambios ocurridos con el paso del
tiempo.
- Entrevistas a familiares y personas de la comunidad.
- Relato y tabla donde se mencionan las transformaciones que ha tenido la
comunidad con el paso del tiempo.
- Planificación en el cuaderno de las actividades a desarrollar para llevar a
cabo la exposición colectiva.
- Registros con la información consultado en diversas fuentes.
- Carteles para dar a conocer la exposición.
- Producto: Exposición colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”.
- Difusión de los resultados del proyecto en el periódico mural.
- Acuerdos asamblearios.
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
Aspectos a evaluar
- Describe en forma oral y escrita, lugares de su entorno natural y social.
- Se ubica espacialmente a través de croquis y representa en ellos lugares de
su entorno.
- Formula y ajusta sus preguntas a la persona entrevistada, con base en la
información que requiere.
- Recupera la información que escuchó de la entrevista y la relacionar con sus
saberes.
- Describe algunos cambios y continuidades de su entorno.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades, listas de
materiales, acuerdos, etcétera.
- Indaga en diversas fuentes, los cambios y permanencias en la vida cotidiana
en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad.
- Expone información registrada y organizada, con apoyo opcional de
imágenes u otros recursos.
- Elabora en forma individual y/o colectiva carteles, a partir de un propósito
comunicativo establecido.
- Identifica las ventajas que conlleva ser parte de una comunidad.
- Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario.
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media
jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde
vinculación directa o indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se
trabaje este proyecto se puede abordar el proyecto de “La fiesta de nuestra
comunidad”.
ITZEL
Escucha con mucha atención la lectura en voz alta que hará tu
maestro o maestra.
Hola. Me llamo Itzel y tengo 8 años. Hoy está lloviendo muy fuerte y
estoy sentada cerca de la ventana de mi casa. Veo hacia la calle,
esperando poder salir a jugar. En días como éstos recuerdo a mi
abuelita, que ya no está con nosotros. Yo le decía Pachita. Cuando
estaba aquí, me abrazaba, me contaba historias de cuando ella era niña
y de cómo había cambiado el vecindario. Recuerdo que me decía que
enfrente de nuestra casa había un terreno deshabitado con muchos
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
árboles y flores. Hoy, en ese lugar vive don Yayo, el señor de la tiendita
que vende dulces riquísimos. Pachita contaba que a una cuadra de mi
casa había un campo donde jugaba con sus hermanas y primos. Ese
campo ya no existe, ahora hay un centro comercial enorme con muchas
tiendas. Mi abuelita me platicaba que cuando era muy pequeña, las
luces en los postes eran diferentes; se llamaban faroles y emitían una
luz amarilla. No me los imagino, porque ahora los postes tienen focos
modernos que emiten luz blanca e intensa. Creo que la época de mi
abuelita Pachita fue muy bonita y la mía también, aunque son distintas.
Por cierto, ya dejó de llover. Me voy al parque de la esquina a jugar con
mis amigas.
PROFESORA: Adi Marghet Carmona Mendoza