Requisitos demanda de amparo
Artículo 175. La demanda de amparo directo deberá formularse por escrito, en el que se
expresarán:
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado;
III. La autoridad responsable;
IV. El acto reclamado.
Artículo 176. La demanda de amparo deberá presentarse por conducto de la autoridad
responsable, con copia para cada una de las partes.
La presentación de la demanda ante autoridad distinta de la responsable no interrumpe los
plazos que para su promoción establece esta Ley.
Demanda original La demanda original se la queda la autoridad
judicial y sirve para integrar el expediente principal
Autoridades responsables Presenta una copia para cada una de las autoridades
señaladas como responsables.
Ministerio Público Presenta una copia para el Ministerio Público
porque es también parte en el juicio de amparo.
Persona Tercera Interesada Presenta una copia para cada una de las personas
terceras interesadas en el juicio.
Incidente de suspensión En caso de que hayas solicitado la suspensión del
acto reclamado, presenta una copia para que la
autoridad judicial pueda tramitar el incidente de
suspensión.
Acuse Reserva una copia para ti. Esta copia es importante
porque la autoridad judicial la sellará con el día y la
fecha en que la presentaste. Es tu comprobante que
te permite demostrar que la demanda se presentó.
Demanda de amparo indirecto
Una vez que se presenta la demanda de amparo indirecto ante el Juzgado de Distrito
correspondiente, la autoridad judicial tiene 24 horas para pronunciarse al respecto. En este
punto, la Jueza o el Juez de Distrito puede decidir tres cosas.
Admitir Prevenir Desechar
Admite la demanda en los Solicita a la parte quejosa Rechaza la demanda por
términos planteados e inicia que aclare la demanda o considerar que el juicio
el trámite del juicio. proporcione información resulta improcedente en
faltante. contra de los actos
reclamados.
En caso de que la demanda se admita de inicio, o después de haber desahogado la
prevención correspondiente, la autoridad judicial debe notificar a las partes sobre la
admisión, y en los casos que resulte aplicable, sobre la suspensión de plano del acto
reclamado. A partir de ese momento, la autoridad judicial corre traslado con la demanda de
amparo a las autoridades señaladas como responsables; fija hora y fecha para la celebración
de la audiencia constitucional, y les solicita que rindan su informe justificado. Este informe
justificado no es otra cosa más que la respuesta que las autoridades responsables dan a la
demanda de amparo, y en donde señalan si el acto reclamado es cierto o no, así como las
razones que justificaron su actuar. De acuerdo con la Ley de Amparo, las autoridades
responsables cuentan con 15 días hábiles para presentar su informe justificado.
De manera paralela, una vez admitida la demanda, y en caso de que se haya solicitado la
suspensión del acto reclamado, la autoridad judicial debe pronunciarse sobre la negativa o
concesión de la suspensión provisional a través del incidente de suspensión.
Si la autoridad judicial niega la suspensión provisional, la persona quejosa puede promover
un recurso de queja. En cambio, si la jueza o el juez concede la suspensión provisional, lo
hará del conocimiento de las partes y al mismo tiempo solicitará a las autoridades señaladas
como responsables que rindan su informe previo.
Además, la autoridad judicial deberá fijar fecha y hora para la celebración de la audiencia
incidental en la que se adoptará una decisión respecto del otorgamiento o no de la
suspensión definitiva y, por tanto, de la vigencia de la suspensión provisional concedida. En
caso de que la autoridad judicial niegue el otorgamiento de la suspensión definitiva, la
persona quejosa puede promover un recurso de revisión.
Una vez que las autoridades señaladas como responsables rinden su informe justificado, la
autoridad judicial debe notificar a la parte quejosa para que tenga posibilidad de conocer su
contenido, plantear contraargumentos, o bien, ampliar su demanda de amparo. Debes tomar
en consideración que la Ley de Amparo señala que, al menos, deben mediar ocho días entre
la presentación del informe justificado por parte de la autoridad y la celebración de la
audiencia constitucional. Si por alguna razón la autoridad señalada como responsable rinde
su informe justificado tres días antes de la audiencia, la autoridad judicial debe diferir la
celebración de la audiencia constitucional con el objetivo de salvaguardar el derecho de
defensa de la parte quejosa.
Posteriormente, la autoridad judicial debe celebrar la audiencia constitucional. A pesar de
que la Ley de Amparo señala que en esta audiencia participan tanto la Jueza o el Juez de
Distrito, la persona secretaria del Juzgado, así como las partes, lo cierto es que, en la
práctica habitual del juicio de amparo, no resulta indispensable que las partes acudan a esta
audiencia, pues se enterarán de su desarrollo y contenido a través de un acuerdo o de la
propia sentencia. En la audiencia constitucional la autoridad judicial analiza la demanda de
amparo y desahoga las pruebas ofrecidas por las partes. Como ya vimos, en el juicio de
amparo se pueden ofrecer pruebas documentales, testimoniales, inspecciones judiciales y
pruebas periciales. Las únicas pruebas que no se admiten en el juicio de amparo son la
confesional por posiciones y aquellas que resulten ilícitas o contrarias a los derechos
humanos.
Dentro de la audiencia constitucional también se abre el periodo de alegatos. Éstos
consisten en una serie de argumentos finales o de conclusión que las partes pueden plantear
de manera escrita o verbal antes de que la autoridad judicial adopte una decisión sobre el
juicio. A pesar de que la Ley de Amparo señala que los alegatos deben hacerse en la
audiencia constitucional, en la práctica, las partes pueden plantear alegatos en cualquier
momento del juicio siempre que la Jueza o el Juez de Distrito no hayan adoptado una
decisión sobre el caso.
Una vez concluida la audiencia constitucional, la autoridad judicial debe emitir una
sentencia. Aunque la Ley de Amparo señala que la sentencia debe emitirse inmediatamente
después de celebrada la audiencia constitucional, lo cierto es que en la práctica la sentencia
se emite y notifica algunos días después de acuerdo con la carga laboral del juzgado
respectivo.
Demanda de amparo directo
Una vez que se presenta la demanda de amparo directo ante la autoridad responsable que
emitió la sentencia, laudo o resolución que se impugna, dicha autoridad tiene a su cargo las
siguientes obligaciones, las cuales deberá cumplir en un plazo de cinco días.
Verificar que la demanda se haya presentado dentro del término de
quince días contados a partir de que se notificó la sentencia, laudo o
resolución reclamada.
Verificar que la persona quejosa adjuntó las copias necesarias para
cada una de las partes que intervienen en el juicio de amparo. Recuerda
que en materia penal, laboral, agraria o cuando estén involucrados
derechos de niñas, niños y adolescentes, así como de personas
consideradas legalmente incapaces, no es indispensable presentar
copias de la demanda.
Notificar a la persona tercera interesada y enviarle una copia de la
demanda.
Preparar y rendir su informe justificado, acompañado de la demanda de
amparo y todas aquellas constancias que integran al expediente del
juicio.
Enviar la demanda, acompañada de su informe justificado y todas las
constancias respectivas al Tribunal Colegiado de Circuito en turno para que
pueda resolver el juicio de amparo directo.
Una vez enviada la demanda y el informe justificado al Tribunal Colegiado de Circuito
correspondiente, este Tribunal cuenta con un plazo de tres días para pronunciarse sobre la
admisión de la demanda. En este supuesto, el Tribunal Colegiado de Circuito puede decidir
admitir, prevenir o desechar la demanda de amparo
Una vez que el Tribunal Colegiado de Circuito admitió la demanda de amparo directo, debe
notificar a las partes para que, en el plazo de 15 días, presenten sus alegatos, o bien, para
que la persona tercera interesada promueva amparo adhesivo. Dentro de este periodo de
tiempo, el Ministerio Público también puede formular pedimento. En caso de que la
persona tercera interesada promueva amparo adhesivo, el Tribunal Colegiado de Circuito
debe pronunciarse sobre su admisión, prevención o desechamiento, y en caso de que la
admita, debe notificar a las partes para que, en el plazo de tres días, expresen los
argumentos que deseen plantear al respecto.
Una vez que se admitieron las demandas de amparo directo, de amparo adhesivo y que se
cuenta con el informe justificado a cargo de la autoridad responsable, la presidencia del
Tribunal Colegiado de Circuito debe turnar el expediente a la Magistrada o el Magistrado
del Tribunal a quien, por turno, le corresponda conocer del asunto y formular el proyecto de
sentencia. La Magistrada o el Magistrado ponente cuenta con un plazo de 90 días para
elaborar el proyecto de sentencia.
Una vez que se cuenta con un proyecto de sentencia, la Magistrada o el Magistrado Ponente
debe anunciar su presentación y colocarlo en la lista de asuntos que corresponda discutir al
Tribunal cuando menos con tres días de anticipación a la sesión respectiva. Además, en
aquellos casos en los que el asunto a resolver comprenda la interpretación de una norma
constitucional o de un derecho humano, entonces, la persona ponente debe publicar el
proyecto de sentencia tres días antes de que se enliste para su discusión.
El proyecto de sentencia deberá ser discutido en el día y hora anunciada. La decisión final
puede adoptarse por unanimidad o por mayoría de votos de las tres Magistradas o
Magistrados que integren al Tribunal. En caso de que el proyecto sea aprobado por las
personas integrantes del Tribunal, deberá ser firmado por cada una de ellas y, entonces,
causará ejecutoria ese mismo día. En cambio, si el proyecto no se aprueba, la persona
ponente podrá aceptar las adiciones o propuestas realizadas por los demás integrantes, y
podrá redactar una nueva sentencia. También puede suceder que el proyecto sea returnado a
otra persona Magistrada del mismo Tribunal para que elabore un nuevo proyecto dentro del
plazo de diez días.