Cognición y Emoción
Criterios de evaluación
Primer parcial
Examen 50%
Tareas 20%
Participación 15%
Trabajo en clase 15%
Segundo parcial
Examen 50%
Tareas 20%
Participación 15%
Trabajo en clase 15%
Contenidos
1. Motivación
2. Emoción
3. Funciones Ejecutivas
4. Lenguaje
5. Análisis clínicos para detección de trastornos
1. Motivación
1.1 Definición de motivación
1.2 Aspectos fisiológicos de la motivación
1.3 Teorías de la motivación
1.4 Tipos de motivos: Primarios y Sociales
1.5 Organización jerárquica de los motivos
1.6 Motivación intrínseca y extrínseca
1.7 Disonancia cognoscitiva
1.8 Motivación y expectativas
1.9 Desamparo aprendido
1.10 Atribución casual
2. Emoción
2.1 Definición de emoción
2.2 Aspectos fisiológicos de la motivación
2.3 Teorías sobre la emoción
2.4 Clasificación y características de las emociones
2.5 Reconocimiento de emociones
2.6 Manejo de emociones
3. Funciones Ejecutivas
3.1 Definición de funciones ejecutivas
3.2 Clasificación de las funciones ejecutivas
3.3 Estructuras cerebrales asociadas a las funciones ejecutivas
3.4 Alteraciones de las funciones ejecutivas
3.5 Definición del pensamiento
3.6 Maduración del pensamiento, de imágenes e ideas
3.7 Tipos de razonamiento inductivo y deductivo.
4. Lenguaje
4.1 Definición de lenguaje
4.2 Relación entre pensamiento y lenguaje
4.3 Habla, lenguaje y comunicación: diferencias y características
4.4 Aspectos fisiológicos del lenguaje
4.5 Teorías sobre el lenguaje
5. Análisis Clínicos
5.1 EEG:
NOTAS:
Diagnóstico general te sirve para conocer el estado de cualquier tema
La calma y la tranquilidad potencia el aprendizaje por que tienes la mente
despejada y puedes aprender mejor
Existen también factores que dificultan el aprendizaje como el miedo, la ansiedad
y el estrés, ademas del aburrimiento, envidia por que nos estamos
constantemente comparando
Motivación y otros conceptos clave
Motivación: proceso psicológico que activa y dirige la conducta de un organismo
hacia una meta concreta
Instinto: conducta innata, inflexible, dirigida a una meta que es característica de
toda una especie. Por ejemplo: instinto de supervivencia, huida, cortejo, lucha etc.
Son NO reflexivos
Pulsión: Estado o tensión o activación que motiva la conducta. Puede ser pulsión
primaria (no aprendida) o pulsión secundaria (aprendida)
Homeostasis: Estado de equilibrio y estabilidad en la cual el organismo funciona
efectivamente.
Motivo y tipos de motivos
Motivo: Necesidad o deseo específico que impulsa la conducta dirigida a metas.
Tipos de motivos
Primarios: hambre, sed, evitación de dolor
Sociales: logro, poder, afiliación
Racionales: se analiza lo que se quiere lograr y lo que implica cumplir dicha
meta.
Emocionales: movidos por impulso de una emoción
Egocéntricos: antepone el bien personal
Altruista: antepone el bien común
Teorías de la motivación
Teoria de Maslow (Pirámide de Maslow)
Existe una jerarquía de necesidades humanas. Conforme se satisfacen las más
básicas, las personas desarrollamos deseos más elevados hasta alcanzar la
autorrealización.
En particular, del más básico al más complejo, estos son los 5 niveles de la
pirámide de Maslow
Fisiología: Incluye las necesidades básicas.
Seguridad: Física, económica, familiar etc.
Afiliación: relacionarse y sentirse aceptado por otros
Reconocimiento: ser notado por otros, identificarse uno mismo
Autorrealización: lograr satisfactoriamente las aspiraciones personales por medios
propios.
Teoría de Frederick hezberg Teoría de motivación dual o de motivación o
higiene
Factores de motivación: factores ayudan a aumentar la satisfacción de una
persona y contribuyen a su motivación. Algunos ejemplos son la posibilidad de
desarrollarse plenamente, la sensación de contribuir a algo de valor, el
reconocimiento del trabajo o la capacidad de realizar tareas interesantes.
Factores de higiene: estos influyen en la insatisfacción, pero que contribuyen
poco a la satisfacción a largo plazo, Algunos ejemplos son el sueldo, las
prestaciones, un entorno laboral físico seguro, reglas de trabajo justas,
oportunidades para interactuar con otros trabajadores etc.
Según Herzberg, una empresa debe ser capaz de garantizar a los empleados los
factores de higiene y de ofrecerles elementos de motivación para incentivar su
compromiso.
Teoría de Mcgregors: La teoría X y la Teoria Y
McGregors plantea dos teorías entorno a la motivación en el ámbito laboral:
La teoría X: dice que los empleados detestan el trabajo y siempre intentaran
evitarlo. Por este motivo, hay que forzarlos, controlarles o amenazarles con
sanciones para que alcancen las metas. La teoría X plantea que los empleados
evitaran asumir responsabilidades y buscaran la seguridad por encima de todo,
demostrando tener poca ambición.
La teoría Y: afirma que los empleados pueden considerar el trabajo tan natural
como el descanso o el juego. Considera que el empleado comprometido con los
objetivos ejercerá el autocontrol y buscará aceptar y asumir responsabilidades.
Sostiene que la capacidad de tomar desiciones innovadoras esta en todos, no
solamente en aquellos que ocupan cargos administrativos.
Teoría motivacional de McCLELLAND
Según McCLELLAND existen tres tipos de motivación:
Logro: lo define como el impulso de ser mejor, desmarcarse del resto y buscar el
éxito. Los individuos se imponen a si mismos objetivos muy elevados y suelen
tener deseo de excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado y aceptan
responsabilidades.
Poder: Esta es la necesidad de influir y controlar a otros, ademas de la necesidad
de ser reconocidos por estos. Habitualmente, las personas motivadas por el poder
luchan para que predominen y respeten sus ideas.
Afiliación: Consiste en el deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y
cercanas. Se basa en mantener en contacto con los demás, algo que se detecta
puesto en que estas personas prefieren el trabajo en grupo al individual.
Teoría de motivación según su origen
La diferencia entre la motivación intrínseca y la motivación extrínseca radica en la
ubicación de la fuerza que motiva al individuo al realizar determinadas conductas
Motivación intrínseca
La fuerza obedece a factores internos: necesidades, intereses, curiosidad,
satisfacción, disfrute.
Motivación extrínseca
La fuerza obedece a factores externos: presión social, recompensa, castigo etc.
Fisiología de la motivación
1. Dopamina amígdala: detecta potencial placer
2. Adrenalina: precinta
Disonancia Cognitiva
Se refiere al conflicto mental que ocurre cuando los comportamientos y creencias
de una persona no concuerdan.
El impulso de resolver la disonancia es conocido como “principio de la
consistencia cognitiva”
Factores que afectan al nivel de disonancia cognitiva que una persona
experimenta incluyen:
Tipo de creencias: Las creencias son mas personales llevan a una disonancia
más significativa.
Valor de las creencias: Las creencias a las que las personas les tienen un alto
respeto tienden a causar mayor disonancia.
Tamaño de desigualdad: Una disparidad sustancial entre las creencias
contradictorias y armoniosas causara más disonancia.
Efectos mas comunes de la disonancia cognitiva
Tiene efecto en Sentimientos Comportamientos Frecuentes
de
Comportamientos Ansiedad Intentar ocultar a los demás sus acciones
o creencias.
Pensamientos Culpa Racionalizar sus acciones continuamente
Decisiones Vergüenza Alejarse de conversaciones sobre temas
específicos
Creencias y Estrés Evitar conocer información nueva que va
Actitudes en contra de sus creencias existentes
Salud Mental Frustración Ignorar investigaciones, artículos del
periódico o consejos del médico que
causan disonancia.
Motivación y expectativas
Una expectativa es un conjunto de creencias, ideas o suposiciones que nos
imponemos por que queremos alcanzar ciertos objetivos. Esta relacionado con
nuestros deseos, experiencias pasadas, nuestros valores, nuestra educación,
deberes etc.
Un manejo adecuado de las expectativas propias y de otros nos ayuda a evitar la
frustración, la ansiedad, el estrés, la desilusión etc.
Tipos de expectativas
Predictivas
Anticipan una realidad que aún no existe y nos crean ideas en la mente para
hacernos sentir mejor con ese hecho que no ha ocurrido.
Normativas
Son impuestas por le contexto que nos rodea basadas en normas, valores o
acuerdos sociales.
Merecidas
Generan la creencia de que se merece algo por encima de los demás, ya que sea
por las propias habilidades, actitudes o solo “por ser quien soy”
Teoría de la expectativa VICTOR VROOM
Establece que la motivación tiene 3 componentes:
Expectativa: al invertir X esfuerzo, se conseguirán X resultados. Se debe
considerar la dificultad de la tarea y que cuente con los medios necesarios para
realizarla.
Instrumentalidad: cada empleado tiene su función y es pieza clave para que todo
funcione.
Valencia: que es valioso para cada persona, y con base en ello saber como
motivarlos.
Desamparo Aprendido
Indefensión aprendida, Seligman
Condición psicológica en la que un sujeto aprende a creer que esta indefenso, que
no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier
cosa que haga es útil
Darse por vencido, no asumir ninguna responsabilidad, no responder, por que “lo
que hago no tiene importancia”.
Se expresa en el TODO- NADA
Esta creencia puede funcionar como una profecía que se autorrealiza.
¿Qué provoca el desamparo aprendido?
Bloqueo para actuar y tomar desiciones
Creer que no puede cumplir sus objetivos
Daño a la autoestima, la confianza y la seguridad en si mismo
Adquirir un rol dependiente, que otros decidan
Dejarse llevar por las circunstancias
Sentimientos de desesperanza, resignación, frustración
En algunos casos síntomas depresivos y de ansiedad
Teorías de la Atribución Casual
Buscan explicar como las personas interpretan las causas de los eventos, tanto
propios como ajenos, y cómo estás interpretaciones influyen en sus emociones,
pensamientos y comportamientos.
Autores sobre la atribución causal
Fritz Heider 1958
Teoría de la atribución causal:
Distingue entre atribuciones internas o personales (habilidad, motivación), y
externas o ambientales (suerte, dificultad de la tarea)
Edward jones y Keith Davis 1965
Teoría de las inferencias correspondientes
Se infiere el comportamiento de una persona debido a su forma de ser
Harold Kelley 1967
Modelo de Co Variación
Las personas tienden a atribuir las causas de un evento a aquellas variables que
co ocurren con el evento de manera consistente en el tiempo y el espacio.
Bernard Weiner 1979
Teoria de la atribución causal de las 3 dimensiones
La causa se establece considerando la estabilidad (duración), controlabilidad
(controlable o no) locus de control (interno- externo)
Sesgos atribucionales
Error fundamental de atribución: causas internas a la persona y no a las
circunstancias.
Diferencias entre actor y observador: si es respecto a mi, lo atribuyo al
ambiente, respecto a otros es por ellos.
Falso consenso: creer que los demás tienen opiniones y actitudes similares a
nosotros de lo que en realidad es.
Falsa peculiaridad: creer que nuestras características/habilidades son mas
especiales de lo que en realidad son.
Atribución egocéntrica: creemos que nuestras aportaciones a un grupo son mas
valiosas y las recodamos mas que las de los demás
Emoción
¿Qué es una emoción?
Es la manera natural en la que los seres humanos reaccionamos a lo que ocurre a
nuestro alrededor.
Es una alteración del animo, intensa y pasajeras agradables o no, que se
acompañe de cambios corporales.
Los factores:
Reacción
Entorno
Temporalidad/ intensa a pasajera
¿Qué se altera? Ánimo
Cambios corporales
Una reacción ante un estimulo que dura poco a poco pero que altera el animo y
provoca cambios físicos.
4 temperamentos: colérico (persona que reacciona mucho ante estímulos y es de
mucha duración)
Sanguíneo: (aquel que reacciona muy rápido y se le pasa muy rápido), flemático
(no reacciona), melancólico (aquel que tiene un nivel bajo de reacción)
Emociones
Se presentan ante personas, objetos, ligares, sucesos, o recuerdos importantes,
alteran la atencion, modifican la conducta y alteran redes en la memoria.
Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizados.
Se procesan en el sistema límbico
Sistema límbico
Amígdala: se ubica en la profundidad de los lóbulos temporales. Procesa y
almacenas emociones como miedo, ira y placer. Si hay daño bilateral pueden no
detectar el peligro.
Hipocampo: se ubica en el lóbulo temporal. Relacionado a la memoria,
aprendizaje, emociones y ubicación temporal. En situaciones de elevado estrés no
se fijan los recuerdos (amnesia post- traumática)
Tálamo: procesa la información sensorial y motora. Participa en la percepción
consciente del dolor y la generación de dolor crónico (cefaleas), neuralgias,
musculares, etc.) Esta implicado en funciones superiores como atención, lenguaje
y memoria.
Hipotálamo: controla las respuestas vegetativas a las emociones a través de los
sistemas nerviosos simpáticos y para simpático. Provoca las reacciones viscerales
y secreción de cortisol
Hipófisis: regula la producción de hormonas, las cuales impactan de manera
directa las emociones.
Área septal: función relevante en la conducta emocional, recompensa, consumo
de líquidos y alimentación, conducta sexual. Lesión > síndrome de rabia.
Corteza orbito frontal: capacidad para experimentar de manera consciente
placer y recompensa. Recibe información de todos los sentidos.
Circunvolución de cíngulo (giro cingulado): modula los matices emocionales,
debilita las respuestas automáticas, expresión verbal de emociones, desarrollo de
apegos a largo plazo, comportamiento maternal y comportamiento enfocado a
metas.
Teorías de la emocion
Fisiológicas
Plantea que la emocion es una consecuencia de las reacciones fisiológicas del
cuerpo ante un estimulo externo.
Neurológicas
Se enfocan en las bases naturales de las emociones, es decir, en las regiones del
cerebro que están implicadas en la experiencia emocional.
Cognitivas
Se centra en procesos cognitivos, como la percepción y la interpretación, que
intervienen que la experiencia emocional.
Clasificación de las emociones
Básicas: se pueden identificar en todo el mundo (alegría, tristeza, ira,
miedo)
Secundarias: surgen de la combinación de las emociones básicas
(ansiedad, humor, hostilidad, etc.)
Positivas: generan emociones agradables (alegría, felicidad, amor)
Negativas: generan relaciones no placenteras (miedo, odio, tristeza,
ansiedad)
Ambiguas: pueden ser confusas pues combinan emociones positivas con
negativas (compasión, esperanza, sorpresa)
Sociales: se aprenden en función del grupo social y cultural, solo la
experimentan humanos. (Orgullo, arrepentimiento, desprecio)
Estéticas: se experimentan ante las obras de arte y la belleza (asombro,
deleite)
Instruméntales: se usan para el logro de un objetivo (tristeza o tensión para
conseguir ayuda)
Características de las emociones
Son pasajeras y de corta duración
Son subjetivas
Son una respuesta a estímulos internos o externos
Van acompañadas de sensaciones corporales y pensamientos
Son necesarias para la supervivencia
Pueden ser muy intensas, mas desagradables
Son contagiosas, mas las desagradables.
Tiene una función adaptativa, preparan al organismo para actuar.
Tienen una función motivaciónal, pueden determinar la conducta motivada.
Reconocimiento de las emociones
Tener la capacidad para reconocer las emociones nos permite hacer un manejo
adecuado de las mismas, reduciendo con ello el impacto negativo que pudieran
tener en nuestras conductas y decisiones.
Implica prestar atencion a nuestro cuerpo, ser conscientes de las sensaciones que
experimentamos y ver cómo estás se expresan en nosotros.
Emocionalmente, funcionamos en tres niveles, identificarlos, puede ayudar a que
reconozcamos la emocion que se tiene:
Nivel emocional
En que parte de nuestro cuerpo se refleja la emocion que estamos
experimentando y como se percibe el dolor, ardor, agitación, apresion, etc.
Conocer nuestro mapa corporal de emociones nos ayuda a gestionarlos.
Nivel racional
Lo que pensamos, nos decimos o imaginamos genera emciones y esas
emociones a su vez, generan más imágenes, pensamientos y/o recuerdos. Si todo
eso no se expresa, se genera un ciclo que podría ser autodestructivo.
Nivel conductual:
Las emociones afectan los pensamientos y en última instancia la conducta tanto
emociones positivas como negativas pueden llevarnos a actuar de maneras
impulsivas de las que después nos arrepintamos.
Como regular las emociones
1. Identificar las emociones presentes y el nivel en el que se presentan
Si es muy elevado primero hacer que disminuya canalizándola a través de
movimientos del cuerpo (inhalar/exhalar, dibujar, balanceo, apretar un
objeto, etc) o de los sentidos (tocar una textura suave, escuchar musica,
aromaterapia, contemplar un movimiento repetitivo, etc)
2. Definir que me provoca
¿Qué me hace pensar?
¿Qué me hace sentir?
¿Qué me dan ganas de hacer?
3. Contrarrestar la emoción
¿Qué puede provocar si actuó ahora mismo?
¿Esa acción resolvería el motivo que me causo la emocion?
¿De que otra manera puedo actuar?
¿Se ha modificado en algo lo que siento?
Factores que complican el manejo de emociones
Necesidades básicas insatisfechas
Estado de estrés crónico
Contextos poco asertivos o conflictivos
¿Es posible regular las emociones siempre?
Es complicado tener un control permanente de las emociones, aunque se puede
llegar a desarrollar una adecuada gestión de las mismas con base en una practica
recurrente, que implica un análisis constante de nuestras emociones,
pensamientos, sentimientos y acciones, de tal manera que logre automatizarse.
Notas:
Guardar las emociones y no externarlas puede conducir a estados de ansiedad y
trastornos del estado del animo.
Externarlas sin filtro puede generar estallidos emocionales que afecten la vida de
la persona en diversos ámbitos: familiar, de pareja, laboral, social, salud etc.
Después de un evento emocional impactante, desconectarse un poco ayuda a que
no se acumule la tensión generada, por ejemplo: dar un paseo, hacer ejercicio,
meditar, estar en contacto con la naturaleza, etc.
Funciones Ejecutivas
Definición
Son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar,
revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas.
Aspectos que comprenden
Iniciativa, voluntad, creatividad
Planificación, organización
Fluidez, flexibilidad
Atención selectiva, concentración y memoria operativa
Control inhibitorio, monitorización
Estructuras cerebrales asociadas
Se desarrollan en la corteza prefrontal pero depende de la interacción con otras
partes del cerebro como:
La corteza cingulada
La corteza parietal
Los ganglios basales
La amígdala
El hipocampo
¿Como se desarrollan?
Las funciones ejecutivas son disposiciones cognitivas y conductuales que se
desarrollan de forma secuencial desde el nacimiento hasta entre los 20- 29 años
en que se logra su máximo desarrollo. Durante este tiempo hay 3 periodos
sensibles en lo que la plasticidad cerebral esta incrementada y por lo tanto se
pueden promover y consolidar con la estimulación adecuada.
4 a 8 años
La capacidad cognitiva va ligada al desarrollo del lenguaje, a su control inhibitorio,
aunque aun hay impulsividad, la aparición de operaciones formales, y maduración
cerebral.
9 a 12 años
Control inhibitorio alcanza su máximo nivel en conductas automatizadas, aunque
todavía hay toma de desiciones arriesgadas.
15 a 19 años
Se consolida planificación, resolución de problemas y autorregulación.
Discrepancia entre saber consecuencias vs desiciones emocionales por
recompensas inmediatas.
Alteraciones de las funciones ejecutivas
Una función ejecutiva correcta es critica para la seguridad e independencia del
paciente.
La disfunción ejecutiva no siempre conlleva un deterioro de la memoria, sino que
afecta principalmente la toma de desiciones, planificación de actividades y
resolución de problemas, porque la vida independientemente de la persona se
vuelve de alto riesgo.
Se puede evaluar a través de tests especializados y la valoración clínica del
especialista.
Recomendaciones de manejo en alteraciones de las funciones ejecutivas
A) Realizar un seguimiento periódico a través de entrevistas y test sencillos, ya
que este trastorno puede ser progresivo e incapacitante.
B) Mantenerse social, mental y físicamente activo para prevenir o retrasar el
deterioro, fomentando el ejercicio físico, los hábitos alimenticios saludables.
C) Evitar fármacos que puedan producir sedación o lentitud cognitiva en la
medida de lo posible. Valorar su retirada o disminución de dosis.
D) Evitar la polifarmacia para reducir el riesgo de errores de dosificación e
incumplimiento.
E) Evaluación y disminución de riesgos en el hogar.