0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas65 páginas

Proyecto 6 de Lo Humano y Lo Comunitario 1-6

El documento describe un proyecto educativo enfocado en promover hábitos saludables y estilos de vida activos entre los estudiantes de diferentes grados. A través de actividades lúdicas y reflexivas, los alumnos aprenden sobre la importancia de la alimentación, el ejercicio y el descanso, así como su impacto en la salud personal y comunitaria. Se incluyen metodologías, objetivos y actividades diferenciadas por grado para facilitar el aprendizaje y la integración de estos hábitos en la vida diaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas65 páginas

Proyecto 6 de Lo Humano y Lo Comunitario 1-6

El documento describe un proyecto educativo enfocado en promover hábitos saludables y estilos de vida activos entre los estudiantes de diferentes grados. A través de actividades lúdicas y reflexivas, los alumnos aprenden sobre la importancia de la alimentación, el ejercicio y el descanso, así como su impacto en la salud personal y comunitaria. Se incluyen metodologías, objetivos y actividades diferenciadas por grado para facilitar el aprendizaje y la integración de estos hábitos en la vida diaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Proyecto Acciones individuales y hábitos saludables

Inclusión
Pensamiento Crítico
Interculturalidad crítica
De lo Humano y lo
Campo Eje Articulador Apropiación de las culturas a
Comunitario
través de la lectura y la
escritura
Artes y experiencias estéticas
Gado Escenario Proyecto Páginas

1° Escolares Jugamos y nos cuidamos 220-233

¡Participemos en unos Juegos Olímpicos


3° Comunitarios 308-319-
comunitarios!

4° Escolares Escuela divertida, escuela saludable 308-321

5° Comunitarios Estaciones activas y saludables 278-289

6° Escolares Tu salud es una obra de arte 350-359

Grado Contenido Proceso de Desarrollo de Aprendizaje

1° Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan


mantener una
vida activa y saludable.
2° Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que fomentan su disfrute y
práctica cotidiana para
favorecer una vida activa y saludable.
3° Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la intención de
Estilos de vida activos valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
4° y saludables Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la intención de
valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
5° Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de
la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de
vida activo.
6° Evalúa los factores que limitan la práctica constante de actividades físicas, para
implementar opciones que permitan superarlos
a lo largo de la vida.
Metodología Aprendizaje Servicio Fecha

Fomentar en los estudiantes el desarrollo de un estilo de vida activo y saludable a través de la


participación en actividades físicas lúdicas y expresivas. Los alumnos identificarán, valorarán y
socializarán las prácticas cotidianas que contribuyen a su bienestar, reconociendo su impacto
Objetivo
positivo en la salud. Además, plantearán alternativas para integrar el ejercicio en su vida diaria,
tanto dentro como fuera de la escuela, evaluando los factores que puedan limitar su práctica y
proponiendo soluciones para superarlos a lo largo de su vida.

1
Rúbrica del trabajo principal de la sesión
Autoevaluación del alumno de la sesión
Evaluación Registro Anecdótico de la sesión
Reflexión docente de la sesión
Lista de cotejo de tarea de la sesión

2
Sesión 1
Fase 1: Punto de partida: responder alguna demanda o problemática concreta de la comunidad

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Identificar hábitos básicos de un estilo de vida saludable a través de dibujos.

 Segundo Grado: Expresar hábitos saludables mediante listas y ejemplos personales.

 Tercer Grado: Relacionar hábitos saludables con su entorno inmediato mediante cuadros comparativos.

 Cuarto Grado: Explorar estilos de vida saludables en su comunidad mediante entrevistas e investigaciones.

 Quinto Grado: Diseñar estrategias para mejorar hábitos saludables en la escuela.

 Sexto Grado: Reflexionar sobre los obstáculos para un estilo de vida saludable y proponer soluciones.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos comprendan qué es un estilo de vida saludable y cómo impacta en su bienestar personal y comunitario,
promoviendo la reflexión y la acción en su entorno escolar y familiar.

Actividad Inicial

"Construyendo el concepto de un estilo de vida saludable"

Instrucciones:

1. Introducción:

o El maestro pregunta a los alumnos:

 ¿Qué creen que significa tener un estilo de vida saludable?

 ¿Por qué creen que es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente?

o Se guía la conversación destacando que un estilo de vida saludable incluye alimentación balanceada,
actividad física y descanso adecuado.

2. Participación Activa:

o Se divide al grupo en tres equipos, cada uno representando un componente de un estilo de vida
saludable (alimentación, actividad física y descanso).

o Cada equipo elige un representante que explica por qué su componente es importante y da ejemplos.

3. Cierre de la Actividad:

o Se elabora un mural en el pizarrón con tres columnas: "Alimentación", "Ejercicio" y "Descanso", donde
los alumnos van escribiendo ideas clave sobre cada componente.

3
Preguntas de Repaso

1. ¿Qué significa tener un estilo de vida saludable?

2. ¿Cómo influye la alimentación en nuestra salud?

3. ¿Por qué es importante hacer actividad física regularmente?

4. ¿Qué papel juega el descanso en nuestra energía y bienestar?

5. ¿Cómo podemos mejorar nuestros hábitos diarios para estar más saludables?

Explicación Grupal

Concepto Clave:
Un estilo de vida saludable es el conjunto de hábitos y decisiones que nos permiten cuidar nuestro cuerpo y mente,
mejorando nuestra calidad de vida y bienestar.

Aspectos Importantes:

 Alimentación saludable: Comer frutas, verduras, proteínas y evitar el exceso de azúcares y grasas.

 Ejercicio físico: Mantenerse activo a través del juego, el deporte o caminatas.

 Descanso adecuado: Dormir suficiente y mantener una rutina de sueño regular.

 Impacto en la comunidad: Los hábitos saludables no solo nos benefician individualmente, sino que mejoran la
convivencia y el bienestar colectivo.

Actividad Complementaria

"Conociendo y promoviendo hábitos saludables"

Instrucciones Generales:

1. Se presentan ejemplos de hábitos saludables y poco saludables.

2. Los alumnos identifican hábitos saludables en su vida diaria y los registran en diferentes formatos según su
grado.

3. Cada grado realiza una actividad específica para consolidar su aprendizaje.

Actividades Diferenciadas por Grado:

 1° Grado:

o Dibujan acciones saludables como correr, comer frutas o dormir temprano.

o Cada alumno comparte su dibujo con la clase y explica por qué esa acción es importante.

 2° Grado:

o Hacen una lista con actividades físicas que disfrutan y explican por qué las eligen.
4
o Se fomenta la conversación sobre cómo pueden incluir más actividad física en su día a día.

 3° Grado:

o Elaboran un cuadro comparativo sobre hábitos saludables y no saludables en casa y en la escuela.

o Discuten en parejas ejemplos de hábitos en su entorno y proponen formas de mejorarlos.

 4° Grado:

o Investigan en casa cómo las personas de su comunidad practican hábitos saludables.

o Elaboran un breve informe con ejemplos concretos (por ejemplo, un vecino que camina diariamente o
una familia que consume alimentos frescos).

 5° Grado:

o Diseñan una propuesta para implementar un hábito saludable en la escuela (como pausas activas o una
jornada de alimentación saludable).

o Presentan su idea en grupo y explican cómo podrían llevarla a cabo.

 6° Grado:

o Identifican barreras que dificultan la adopción de un estilo de vida saludable (como el uso excesivo de
pantallas o la falta de ejercicio).

o Escriben una reflexión con posibles soluciones para superar estas barreras.

4. Presentación de Resultados:

o Los alumnos comparten sus conclusiones con el grupo.

o Se refuerzan las ideas clave sobre la importancia de los hábitos saludables.

Actividad de Cierre

"Mi compromiso con la salud"

Instrucciones:

1. Cada alumno escribe en una tarjeta un hábito saludable que se compromete a mejorar (ejemplo: "Beber más
agua", "Dormir temprano", "Comer más verduras").

2. Se colocan todas las tarjetas en un mural titulado "Nuestro compromiso con la salud".

3. Se reflexiona sobre cómo pequeños cambios en nuestra rutina pueden mejorar nuestra salud a largo plazo.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar un momento del día donde practiquen un hábito saludable.

 2° Grado: Escribir una lista con tres hábitos saludables que quieran mejorar.

5
 3° Grado: Observar en casa qué hábitos saludables practican y escribir tres ejemplos.

 4° Grado: Entrevistar a un familiar sobre cómo mantiene un estilo de vida saludable.

 5° Grado: Redactar una propuesta para mejorar los hábitos saludables en casa.

 6° Grado: Escribir un ensayo breve sobre la importancia de los estilos de vida saludables y cómo pueden mejorar
la calidad de vida.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con problemas de aprendizaje: Se les ofrece apoyo visual con imágenes y ejemplos sencillos para
reforzar los conceptos.

 Alumnos con rezago educativo: Se simplifican las explicaciones y se proporciona apoyo con ejemplos concretos.

 Alumnos que no han consolidado la lectura y escritura: Se permite el uso de dibujos y exposiciones orales.

 Alumnos con TDAH: Se incluyen actividades dinámicas y tiempos de descanso para mejorar su atención.

 Alumnos con problemas de conducta: Se asignan roles de liderazgo en la actividad para fomentar su
participación positiva.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar:

 Participación en la discusión y actividades.

 Reflexión sobre hábitos saludables.

 Producción de material visual o escrito según el grado.

Rúbrica:

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Explica y aplica Explica con No logra


Comprensión del Explica de forma Tiene dificultades
correctamente el algunos comprender el
tema general. para explicar.
concepto. detalles. concepto.

Participación en la Participa activamente Participa con Participa de manera Se distrae con


No participa.
actividad y con entusiasmo. interés. limitada. facilidad.

Identifica Muestra interés pero


Reflexión sobre Propone cambios en Tiene dificultades No reflexiona
hábitos sin reflexionar
hábitos saludables su rutina. para reflexionar. sobre el tema.
saludables. mucho.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Qué aprendí hoy sobre los hábitos saludables?

2. ¿Qué hábito saludable ya practico?


6
3. ¿Qué hábito me gustaría mejorar y cómo lo haré?

Criterios para Registro Anecdótico

 Participación y comprensión del tema.

 Interés en la reflexión y discusión.

 Expresión de ideas sobre hábitos saludables.

Reflexión Docente

 ¿Lograron los alumnos comprender la importancia del tema?

 ¿Cómo respondieron a la actividad?

 ¿Qué ajustes se pueden hacer en futuras sesiones?

Lista de Cotejo para Tarea en Casa

Criterio Sí No

Relaciona la tarea con el concepto de hábitos saludables.

Muestra creatividad y esfuerzo.

Refleja una comprensión clara del tema.

7
Primer Grado
Marca con una carita feliz las actividades que favorecen
a un estilo de vida saludable y con una carita triste
las que no deben hacer. Posteriormente colorea las
imágenes.

8
Segundo Grado
Marca con una carita feliz las actividades que favorecen
a un estilo de vida saludable y con una carita triste
las que no deben hacer. Posteriormente colorea las
imágenes.

9
Tercer Grado
Anota la letra de cada hábito en la situación que lo
requiere.

Escribe R (responsable) o I (irresponsable), según la


actitud de cada menor.

10
Cuarto Grado
Anota la letra de cada hábito en la situación que lo
requiere.

Escribe R (responsable) o I (irresponsable), según la


actitud de cada menor.

11
Quinto Grado
Completa el cuadro con las características que debe
tener una vida saludable con aquellos ejemplos que se
relacionen.

Consume de Activación
Esparcimiento Descanso Dieta correcta
agua física

12
Sexto Grado
Completa el cuadro con las características que debe
tener una vida saludable con aquellos ejemplos que se
relacionen.

Consume de Activación
Esparcimiento Descanso Dieta correcta
agua física

13
Sesión 2
Fase 2: Lo que sé y lo que quiero saber: Conocer la realidad y recabar información.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Explorar juegos físicos simples y reconocer su importancia para el bienestar.

 Segundo Grado: Identificar juegos tradicionales que promuevan la actividad física.

 Tercer Grado: Organizar un circuito de juegos activos en equipo.

 Cuarto Grado: Investigar cómo los juegos tradicionales ayudaban a la salud en el pasado.

 Quinto Grado: Diseñar un juego que combine ejercicio y cooperación.

 Sexto Grado: Evaluar cómo integrar más actividad física en la rutina diaria.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos comprendan la importancia del juego como una herramienta de movimiento y bienestar, y reconozcan
su papel en la actividad física diaria.

Actividad Inicial

"Moviéndonos con el juego"

Instrucciones:

1. Introducción:

o El docente plantea las preguntas:

 ¿Por qué creen que es importante moverse y jugar todos los días?

 ¿Qué juegos han practicado que impliquen moverse mucho?

o Se explica cómo el juego contribuye a la salud física y mental, promoviendo el movimiento y la


convivencia.

2. Juego Activo:

o Se seleccionan tres juegos físicos:

 Simón dice (para coordinar movimientos).

 Carrera de relevos (para trabajar en equipo).

 Saltos de cuerda (para mejorar resistencia).

o Los alumnos participan en cada uno y observan cómo afecta su cuerpo (respiración, latidos del corazón,
energía).
14
3. Cierre de la Actividad:

o Reflexión grupal sobre cómo se sintieron antes y después de jugar.

o Se enfatiza la importancia de incluir juegos activos en la vida diaria.

Preguntas de Repaso

1. ¿Por qué es importante moverse y jugar?

2. ¿Cómo se sintieron después de realizar los juegos?

3. ¿Qué partes del cuerpo trabajaron en cada juego?

4. ¿Cómo podemos jugar de manera activa en casa o en la escuela?

5. ¿Cómo podemos promover más juegos activos en nuestra comunidad?

Explicación Grupal

Concepto Clave:
El juego no solo es diversión, sino que es clave para mantenernos saludables.

Aspectos Importantes:

 Ejercicio y salud: Moverse fortalece músculos, huesos y el corazón.

 Juegos y bienestar emocional: Libera energía y mejora el ánimo.

 Cooperación y convivencia: Jugamos en equipo y respetamos reglas.

 Ejemplo en la vida cotidiana: Podemos incluir juegos activos en la rutina diaria.

Actividad Complementaria

"Explorando el movimiento en el juego"

Instrucciones Generales:

1. Se presentan distintos tipos de juegos activos.

2. Se reflexiona sobre su impacto en la actividad física.

3. Cada grado desarrolla una actividad específica.

Actividades Diferenciadas por Grado:

 1° Grado:

o Practican juegos sencillos como saltar la cuerda o la cuerda floja (caminando sobre una línea
imaginaria).

o Reflexionan sobre cómo su cuerpo se siente después de jugar.


15
 2° Grado:

o Exploran juegos tradicionales (la cuerda, las escondidas, el avioncito).

o Elaboran una lista de juegos activos que disfrutan.

 3° Grado:

o Organizan un circuito de juegos con diferentes estaciones de movimiento.

o Reflexionan sobre cómo el trabajo en equipo mejora la experiencia del juego.

 4° Grado:

o Investigan con sus familias sobre juegos tradicionales que promovían la salud.

o Presentan sus hallazgos a la clase.

 5° Grado:

o Diseñan un juego nuevo que combine ejercicio y trabajo en equipo.

o Lo prueban con sus compañeros y ajustan sus reglas.

 6° Grado:

o Analizan cómo el sedentarismo afecta la salud y proponen soluciones.

o Escriben un plan con estrategias para mantenerse activos.

4. Presentación de Resultados:

o Cada grupo comparte su actividad.

o Se discuten ideas para fomentar más juegos activos en la escuela y casa.

Actividad de Cierre

"Creando un manual de juegos saludables"

Instrucciones:

1. En equipos, diseñan una página con la descripción de un juego activo.

2. Incluyen reglas, número de jugadores y beneficios físicos.

3. Se reúnen todas las páginas en un "Manual de Juegos Saludables" para compartir con la comunidad.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar un juego que implique moverse.

 2° Grado: Escribir tres juegos activos que puedan practicar en casa.

 3° Grado: Crear una tabla con juegos activos y sus beneficios.

16
 4° Grado: Entrevistar a un familiar sobre qué juegos jugaban antes y cómo les ayudaban.

 5° Grado: Diseñar una propuesta para organizar una jornada de juegos en la escuela.

 6° Grado: Escribir una reflexión sobre la importancia de jugar activamente cada día.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con problemas de aprendizaje: Se usan ejemplos visuales y explicaciones sencillas.

 Alumnos con rezago educativo: Se les permite observar antes de participar en la actividad.

 Alumnos que no han consolidado la lectura y escritura: Se prioriza la expresión verbal.

 Alumnos con TDAH: Se incluyen pausas activas y juegos dinámicos.

 Alumnos con problemas de conducta: Se les asignan roles específicos dentro de los juegos.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Manual de Juegos Saludables con la participación activa de los alumnos en su creación.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Participa con Participa con interés, Participa, pero Participa con


Participación en No participa en la
entusiasmo y sigue aunque con algunas necesita apoyo para poca motivación
juegos activos actividad.
las reglas del juego. dificultades. seguir las reglas. o esfuerzo.

No logra
Explica claramente Explica de manera Relaciona el juego Le cuesta explicar
Reflexión sobre el establecer una
cómo los juegos básica los beneficios con la salud, pero la relación entre
movimiento relación entre
ayudan a la salud. del movimiento. de forma limitada. juego y salud.
juego y salud.

Propone juegos
Creatividad en la Presenta ideas Necesita ayuda No elabora
innovadores con Diseña juegos con
propuesta del simples pero para desarrollar ninguna
reglas claras y reglas comprensibles.
manual funcionales. su idea de juego. propuesta.
detalladas.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Qué juego disfruté más y por qué?

2. ¿Cómo me sentí después de jugar?

3. ¿Cómo puedo incluir más juegos activos en mi día a día?

17
Criterios para Registro Anecdótico

 Nivel de entusiasmo y participación en los juegos.

 Capacidad de reflexión sobre la importancia del movimiento.

 Interacción con los compañeros durante la actividad.

Reflexión Docente

 ¿Se comprendió la importancia del juego en la salud?

 ¿Se logró fomentar la participación activa?

 ¿Qué ajustes se pueden hacer para mejorar la sesión?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea se entregó en tiempo y forma. ☐☐

El estudiante identificó juegos activos y sus beneficios. ☐ ☐

Presentó su tarea de manera clara y ordenada. ☐☐

18
Sesión 3
Fase 2: Lo que sé y lo que quiero saber: Conocer la realidad y recabar información.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Reconocer lugares donde pueden realizar actividades físicas.

 Segundo Grado: Identificar actividades saludables disponibles en su comunidad.

 Tercer Grado: Explorar los hábitos físicos de la comunidad mediante entrevistas.

 Cuarto Grado: Evaluar la calidad y accesibilidad de los espacios comunitarios.

 Quinto Grado: Diseñar propuestas de actividades comunitarias para promover la salud.

 Sexto Grado: Analizar obstáculos que limitan el acceso a espacios saludables y proponer soluciones.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos reconozcan la importancia de los espacios comunitarios para la salud y reflexionen sobre cómo pueden
contribuir a su mejora.

Actividad Inicial

"Explorando los espacios saludables"

Instrucciones:

1. Introducción:

o El docente pregunta:

 ¿Dónde podemos hacer ejercicio en nuestra comunidad?

 ¿Qué actividades saludables se practican en estos espacios?

o Se proyectan imágenes de parques, canchas, centros deportivos y clases comunitarias.

2. Actividad de Observación:

o Se muestran imágenes de espacios saludables y otros menos adecuados.

o Los alumnos identifican qué los hace funcionales o cómo podrían mejorarse.

3. Cierre de la Actividad:

o Reflexión grupal sobre la importancia de contar con espacios para el bienestar físico.

o Se plantean ideas para mejorar estos espacios en su comunidad.

19
Preguntas de Repaso

1. ¿Qué espacios en nuestra comunidad nos ayudan a mantenernos activos?

2. ¿Cuáles actividades saludables se pueden hacer en estos espacios?

3. ¿Qué características debe tener un lugar para promover la actividad física?

4. ¿Qué pasaría si no tuviéramos parques o canchas en la comunidad?

5. ¿Cómo podemos contribuir a mejorar los espacios saludables?

Explicación Grupal

Concepto Clave:
Los espacios comunitarios juegan un papel clave en la salud, proporcionando lugares para la actividad física, la recreación
y la convivencia.

Aspectos Importantes:

 Importancia de los espacios saludables: parques, canchas, ciclovías.

 Beneficios de la actividad física en comunidad: convivencia, diversión y salud.

 Estrategias para cuidar y mejorar estos espacios: limpieza, respeto y participación ciudadana.

Actividad Complementaria

"Explorando la comunidad saludable"

Instrucciones Generales:

1. Se explica la importancia de los espacios comunitarios saludables.

2. Se asigna a cada grado una actividad específica para explorar su comunidad.

3. Los estudiantes analizan su entorno y proponen mejoras.

Actividades Diferenciadas por Grado:

 1° Grado:

o Dibujan un lugar donde practican actividades físicas (parque, escuela, patio).

o Comparten sus dibujos y explican cómo ese espacio los ayuda a moverse.

 2° Grado:

o Salen al patio escolar o exploran su entorno cercano.

o Hacen una lista de actividades saludables que pueden realizar en esos espacios.

 3° Grado:

o Entrevistan a familiares o vecinos sobre qué actividades físicas practican en su comunidad.


20
o Presentan sus hallazgos en una tabla con los tipos de actividad y su frecuencia.

 4° Grado:

o Identifican espacios comunitarios que podrían mejorarse.

o Escriben sugerencias sobre cómo hacerlos más accesibles y funcionales.

 5° Grado:

o Diseñan una propuesta de actividad comunitaria (clases de yoga, caminatas).

o Elaboran un cartel informativo para invitar a su comunidad a participar.

 6° Grado:

o Analizan los factores que limitan el acceso a espacios saludables (falta de áreas, inseguridad).

o Escriben un breve informe con propuestas de solución.

4. Presentación de Resultados:

o Cada grupo presenta su actividad al resto de la clase.

o Se reflexiona sobre cómo pueden contribuir a mejorar su comunidad.

Actividad de Cierre

"Construyendo una comunidad más saludable"

Instrucciones:

1. Cada alumno escribe en una tarjeta una idea para mejorar los espacios comunitarios.

2. Se reúnen todas las ideas y se pegan en un cartel titulado Nuestra comunidad saludable.

3. Se leen en voz alta y se reflexiona sobre cómo llevarlas a cabo.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar un espacio donde les gustaría hacer ejercicio.

 2° Grado: Escribir tres actividades físicas que puedan hacer en su comunidad.

 3° Grado: Entrevistar a una persona mayor sobre los espacios saludables que existían antes.

 4° Grado: Escribir un párrafo sobre cómo mejorar los espacios saludables en su comunidad.

 5° Grado: Diseñar una invitación para una actividad física en su comunidad.

 6° Grado: Redactar una carta a las autoridades locales proponiendo mejoras en los espacios comunitarios.

Adecuaciones Curriculares

21
 Alumnos con problemas de aprendizaje: Se usan imágenes y mapas para facilitar la comprensión.

 Alumnos con rezago educativo: Se brindan ejemplos concretos y se refuerzan conceptos básicos.

 Alumnos que no han consolidado la lectura y escritura: Se prioriza la expresión oral y el uso de pictogramas.

 Alumnos con TDAH: Se les asignan tareas dinámicas y de observación activa.

 Alumnos con problemas de conducta: Se promueve su participación asignándoles roles en la actividad grupal.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Cartel colectivo con propuestas para mejorar los espacios comunitarios.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Identifica y describe No logra identificar


Identificación de Identifica espacios Menciona algunos Identifica pocos
con detalle varios espacios
espacios con buena espacios, pero con espacios y sin
espacios comunitarios
saludables descripción. poca información. explicación clara.
comunitarios. saludables.

Explica cómo estos Explica su


Reflexión sobre Muestra una Reflexiona de No establece
lugares promueven la importancia, pero
su impacto en la comprensión básica manera relación entre los
salud con ejemplos con ejemplos
salud de su función. superficial. espacios y la salud.
claros. limitados.

Presenta ideas
Propone mejoras Sugiere pocas
Propuestas de innovadoras y Plantea ideas No plantea ninguna
funcionales con mejoras sin
mejora detalladas para simples pero útiles. mejora.
cierta creatividad. justificación.
mejorar los espacios.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Qué espacio saludable de mi comunidad uso más?

2. ¿Qué puedo hacer para mejorar los lugares donde hago ejercicio?

3. ¿Cómo puedo invitar a otros a cuidar estos espacios?

Criterios para Registro Anecdótico

 Participación en la identificación de espacios comunitarios.

 Capacidad de reflexionar sobre su impacto en la salud.

 Nivel de creatividad en las propuestas de mejora.

22
Reflexión Docente

 ¿Se logró que los alumnos identificaran los espacios saludables de su comunidad?

 ¿Pudieron relacionar la actividad física con el bienestar?

 ¿Qué estrategias se pueden mejorar para profundizar en el tema?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea se entregó en tiempo y forma. ☐☐

Se identificó un espacio saludable de la comunidad. ☐ ☐

Se describió su importancia y cómo mejorarlo. ☐☐

23
Sesión 4
Fase 2: Lo que sé y lo que quiero saber: Conocer la realidad y recabar información.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Identificar alimentos saludables y no saludables.

 Segundo Grado: Crear un menú equilibrado con alimentos nutritivos.

 Tercer Grado: Relacionar alimentos con la energía necesaria para la actividad física.

 Cuarto Grado: Investigar el impacto de la alimentación en el rendimiento físico.

 Quinto Grado: Diseñar materiales informativos sobre alimentación saludable para deportistas.

 Sexto Grado: Analizar hábitos alimenticios saludables y no recomendados.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos comprendan la relación entre una alimentación saludable y la práctica de actividad física, promoviendo
buenos hábitos alimenticios.

Actividad Inicial

"Moviéndonos con energía"

Instrucciones:

1. Introducción:

o El docente plantea las siguientes preguntas:

 ¿Cómo nos sentimos cuando comemos alimentos saludables?

 ¿Alguna vez han notado que ciertos alimentos les dan más energía?

o Se muestran imágenes de diferentes alimentos (frutas, verduras, dulces, frituras, cereales) y se pide a los
alumnos que identifiquen cuáles creen que les darían más energía para jugar.

2. Actividad de Movimiento:

o Se asignan diferentes movimientos a los tipos de alimentos:

 Frutas y verduras → Saltar en un pie.

 Proteínas y cereales → Correr en el lugar.

 Comida chatarra → Caminar despacio.

o El docente menciona alimentos y los alumnos deben hacer el movimiento correspondiente.

24
3. Reflexión:

o Se analiza cómo la alimentación influye en la energía y la actividad física.

o Se relaciona con la importancia de una dieta equilibrada.

Preguntas de Repaso

1. ¿Qué alimentos nos dan más energía para hacer ejercicio?

2. ¿Cómo se siente nuestro cuerpo cuando comemos saludable?

3. ¿Qué pasa si comemos muchos alimentos poco saludables?

4. ¿Cómo podemos hacer mejores elecciones en nuestra alimentación diaria?

5. ¿Por qué es importante combinar una buena alimentación con la actividad física?

Explicación Grupal

Concepto Clave:
Una alimentación saludable proporciona la energía y los nutrientes necesarios para un buen rendimiento físico y mental.

Aspectos Importantes:

 Los grupos de alimentos y su función en el cuerpo.

 Cómo una alimentación balanceada mejora la salud y la energía.

 Consecuencias de una mala alimentación.

 Relación entre la actividad física y la nutrición.

Actividad Complementaria

"Construyendo una alimentación saludable"

Instrucciones Generales:

1. Se explica la importancia de una alimentación balanceada.

2. Cada grado desarrolla una actividad específica para comprender mejor la relación entre nutrición y actividad
física.

3. Se presentan los productos finales a la clase.

Actividades Diferenciadas por Grado:

 1° Grado:

o Observan imágenes de alimentos saludables y los clasifican en una tabla según si son frutas, verduras,
cereales o proteínas.

25
o Dibujan sus alimentos favoritos y explican si son saludables o no.

 2° Grado:

o Crean un menú diario balanceado que incluya desayuno, almuerzo y cena.

o Recortan imágenes de revistas o dibujan sus elecciones de alimentos saludables.

 3° Grado:

o Relacionan diferentes alimentos con la energía que brindan para realizar actividad física.

o Elaboran una tabla donde conectan alimentos con su impacto en el rendimiento.

 4° Grado:

o Investigan cómo una mala alimentación afecta el rendimiento físico en el deporte.

o Escriben un breve informe con ejemplos de cómo la comida influye en el desempeño físico.

 5° Grado:

o Diseñan un folleto educativo sobre alimentación saludable para deportistas.

o Incluyen consejos, ejemplos de menús y datos sobre la importancia de una nutrición equilibrada.

 6° Grado:

o Comparan una dieta saludable con una basada en comida ultraprocesada.

o Redactan un análisis explicando las diferencias y cómo impactan en el cuerpo.

4. Presentación de Resultados:

o Cada grupo presenta su actividad al resto de la clase.

o Se reflexiona sobre los hábitos alimenticios y su impacto en el bienestar.

Actividad de Cierre

"Recetario saludable"

Instrucciones:

1. Cada alumno escribe una receta saludable accesible para su comunidad.

2. Se incluyen ingredientes y preparación.

3. Se reúnen todas las recetas en un Recetario de alimentación saludable para compartir con la comunidad.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar una comida saludable que hayan comido en casa.

 2° Grado: Escribir tres alimentos saludables y explicar por qué les gustan.

26
 3° Grado: Preguntar a un familiar qué alimentos consume para mantenerse saludable.

 4° Grado: Investigar un alimento típico de su comunidad y describir sus beneficios.

 5° Grado: Escribir un plan de alimentación para un día completo.

 6° Grado: Analizar un menú de restaurante y proponer opciones más saludables.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con problemas de aprendizaje: Se utilizan imágenes para reforzar la comprensión de los grupos
alimenticios.

 Alumnos con rezago educativo: Se simplifican las explicaciones con ejemplos concretos.

 Alumnos que no han consolidado la lectura y escritura: Se les permite expresar sus ideas de forma oral o con
dibujos.

 Alumnos con TDAH: Se priorizan actividades dinámicas con movimiento y participación activa.

 Alumnos con problemas de conducta: Se fomenta su colaboración en la organización de actividades.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Recetario saludable con opciones accesibles para la comunidad.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Presenta
Identifica y clasifica Identifica la mayoría Clasifica algunos
Clasificación de dificultades para No logra clasificar
correctamente todos de los alimentos alimentos con
alimentos clasificar los los alimentos.
los alimentos. correctamente. errores.
alimentos.

Relación entre Explica con claridad Establece conexiones Relaciona los


Presenta ideas vagas No comprende la
alimentación y la relación entre con algunos conceptos con
sin justificación. relación.
actividad física ambos. ejemplos. dificultad.

No presenta el
Recetas organizadas, Recetas completas Presenta recetas Información
Presentación del recetario o lo hace
claras y bien con información con información incompleta o
recetario sin cumplir
explicadas. relevante. básica. desorganizada.
criterios.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Qué alimentos saludables incluyo en mi dieta diaria?

27
2. ¿Cómo puedo mejorar mi alimentación para tener más energía?

3. ¿Cómo se relaciona la comida con mi desempeño en el deporte y el juego?

Criterios para Registro Anecdótico

 Participación en la clasificación de alimentos saludables.

 Capacidad para reflexionar sobre su alimentación.

 Interacción con compañeros en la elaboración del recetario.

Reflexión Docente

 ¿Comprendieron los alumnos la relación entre alimentación y actividad física?

 ¿Mostraron interés en mejorar sus hábitos alimenticios?

 ¿Cómo puedo reforzar estos aprendizajes en futuras sesiones?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea se entregó en tiempo y forma. ☐☐

Se identificó un alimento saludable. ☐☐

Se explicó su importancia en la alimentación. ☐ ☐

28
Primer Grado
Marca los hábitos saludables en el circulo relacionado
con la imagen.

Recorta y pega en su recuadro correspondiente.

29
Segundo Grado
Marca los hábitos saludables en el circulo relacionado
con la imagen.

Recorta y pega en su recuadro correspondiente.

30
Tercer Grado
Elige en cada enunciado si es saludable o no.

Coloca una palomita en las actividades que nos ayudan a


conservar la salud. Y coloca una x en la actividades que
son perjudiciales para la salud.

31
Cuarto Grado
Elige en cada enunciado si es saludable o no.

Coloca una palomita en las actividades que nos ayudan a


conservar la salud. Y coloca una x en la actividades que
son perjudiciales para la salud.

32
Quinto Grado
Resuelve el crucigrama.

33
Sexto Grado
Resuelve el crucigrama.

34
Sesión 5
Fase 3: Organicemos las actividades: organizar lo que se hará y los recursos

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Identificar y organizar un juego físico con apoyo del docente.

 Segundo Grado: Diseñar y realizar una actividad física sencilla en equipo.

 Tercer Grado: Planificar y organizar una mini competencia escolar.

 Cuarto Grado: Crear un cronograma semanal de actividades físicas para la escuela.

 Quinto Grado: Diseñar estrategias para hacer actividades físicas inclusivas.

 Sexto Grado: Evaluar el impacto de las actividades físicas en el bienestar de la comunidad escolar.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos comprendan la importancia de organizar y participar en actividades físicas en la escuela para mejorar su
bienestar y fomentar la convivencia.

Actividad Inicial

"Moviéndonos Juntos"

Instrucciones:

1. Introducción:

o El docente inicia con preguntas reflexivas:

 ¿Cómo se sienten cuando hacen ejercicio en la escuela?

 ¿Cuáles son sus actividades físicas favoritas?

 ¿Cómo podemos hacer que todos participen en los juegos escolares?

o Se presentan ejemplos de actividades físicas grupales y se reflexiona sobre su importancia.

2. Dinámica de Movimiento:

o Se realizan movimientos rápidos y lentos según lo indique el docente:

 Caminar despacio (sedentarismo).

 Saltar rápido (actividad física intensa).

 Marchar en su lugar (actividad moderada).

o Se analiza cómo el cuerpo responde a cada nivel de movimiento.

35
3. Reflexión:

o Se comenta la importancia de integrar la actividad física en la rutina escolar.

o Se pregunta a los alumnos qué actividades les gustaría incluir en la escuela.

Preguntas de Repaso

1. ¿Por qué es importante hacer actividad física en la escuela?

2. ¿Cómo se sienten después de jugar o hacer ejercicio?

3. ¿Qué juegos pueden ayudar a que más compañeros participen?

4. ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos disfruten de la actividad física?

Explicación Grupal

Conceptos Claves:

 Actividad física: Cualquier movimiento corporal que mejora la salud.

 Juegos grupales: Actividades lúdicas que promueven la convivencia.

 Inclusión en el deporte: Modificaciones en los juegos para que todos puedan participar.

 Beneficios del ejercicio: Fortalece el cuerpo, mejora el ánimo y ayuda a la concentración.

Actividad Complementaria

"Organizando Actividades Físicas en la Escuela"

Instrucciones Generales:

1. Se explica la importancia de organizar actividades físicas para mejorar la convivencia escolar.

2. Se presentan diferentes tipos de actividades físicas.

3. Cada grado trabaja en la planificación de una actividad específica.

4. Se comparte el trabajo con el grupo para recibir retroalimentación.

Actividades Diferenciadas por Grado:

 1° Grado:

o Eligen su juego favorito con ayuda del docente.

o Dibujan cómo jugarían en la escuela.

o Explican por qué les gusta ese juego.

 2° Grado:

36
o Diseñan una actividad física grupal con el apoyo del docente.

o Ensayan en pequeños equipos.

o Reflexionan sobre cómo hacerla divertida para todos.

 3° Grado:

o Organizan una mini competencia con reglas sencillas.

o Definen qué juegos incluirán y cómo serán las rondas.

o Prueban la competencia y reflexionan sobre su dinámica.

 4° Grado:

o Elaboran un cronograma de actividades físicas para la semana escolar.

o Definen días y horarios para realizar los juegos.

o Presentan el cronograma y explican por qué lo organizaron así.

 5° Grado:

o Diseñan estrategias para incluir a todos los compañeros en las actividades.

o Modifican reglas de juegos para facilitar la participación.

o Prueban las modificaciones en grupo.

 6° Grado:

o Analizan cómo la actividad física puede mejorar la convivencia escolar.

o Redactan un informe con ideas para fomentar más juegos en la escuela.

o Exponen sus reflexiones ante el grupo.

4. Presentación de Resultados:

o Cada grupo presenta su actividad física diseñada.

o Se reflexiona sobre la importancia de la planificación en el ejercicio.

Actividad de Cierre

"Manual de Juegos Saludables"

Instrucciones:

1. Cada equipo elige un juego o actividad física trabajada en clase.

2. Escriben sus reglas y beneficios para la salud.

3. Se reúne toda la información en un "Manual de Juegos Saludables" para la escuela.

37
Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar un juego que practiquen en casa con su familia.

 2° Grado: Escribir una lista de juegos que disfruten en la escuela.

 3° Grado: Entrevistar a un familiar sobre los juegos que practicaba en su infancia.

 4° Grado: Investigar qué juegos han sido populares en su comunidad.

 5° Grado: Proponer una mejora para los juegos escolares.

 6° Grado: Analizar cómo la falta de actividad física impacta la salud.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con problemas de aprendizaje: Uso de imágenes y ejemplos prácticos para facilitar la comprensión de
los juegos.

 Alumnos con rezago educativo: Actividades con apoyo visual y dinámicas grupales.

 Alumnos con dificultades motoras: Adaptación de juegos para su participación activa.

 Alumnos con TDAH: Actividades de movimiento continuo y participación estructurada.

 Alumnos con problemas de conducta: Enfoque en el trabajo colaborativo y refuerzo positivo.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Manual de Juegos Saludables con reglas y beneficios de cada actividad física diseñada.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Actividad bien Actividad clara con La actividad Falta de


Diseño de la No presenta la
estructurada y con pequeños ajustes presenta reglas estructura en la
actividad física actividad.
reglas claras. necesarios. confusas. actividad.

Se incluyen Se considera la Falta de


Inclusión en la Se incluyen algunos No se promueve la
estrategias para que inclusión, pero con estrategias
actividad ajustes básicos. inclusión.
todos participen. detalles a mejorar. inclusivas.

Reflexión sobre Explica con claridad Relaciona la Muestra una Falta claridad en No comprende la
el impacto del los beneficios para la actividad física con la comprensión la relación con la importancia del
ejercicio salud. salud. general del tema. salud. ejercicio.

Autoevaluación para el Alumno

38
1. ¿Qué actividad física me gusta más y por qué?

2. ¿Cómo puedo hacer que más compañeros participen en los juegos?

3. ¿Por qué es importante hacer ejercicio en la escuela?

Criterios para Registro Anecdótico

 Participación en la organización de actividades físicas.

 Colaboración en la planeación de juegos inclusivos.

 Reflexión sobre la importancia del ejercicio para la salud.

Reflexión Docente

 ¿Los alumnos comprendieron la importancia de la actividad física?

 ¿Mostraron interés en organizar juegos en la escuela?

 ¿Cómo puedo mejorar la planeación de actividades para futuras sesiones?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea fue entregada a tiempo. ☐☐

Se propuso un juego o actividad física. ☐☐

Se incluyó una reflexión sobre la importancia del ejercicio. ☐ ☐

39
Sesión 6
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Identificar visualmente barreras que dificultan la actividad física.

 Segundo Grado: Expresar soluciones sencillas para superar obstáculos al ejercicio.

 Tercer Grado: Organizar barreras y soluciones en un cuadro comparativo.

 Cuarto Grado: Investigar problemas de accesibilidad en espacios públicos.

 Quinto Grado: Diseñar una propuesta para solucionar una barrera en la comunidad.

 Sexto Grado: Elaborar un plan de acción para implementar soluciones comunitarias.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos identifiquen las barreras que dificultan la actividad física en su entorno y propongan soluciones para
superarlas, fomentando hábitos saludables.

Actividad Inicial

"Detectives del Movimiento"

Instrucciones:

1. Introducción:

o El docente pregunta:

 ¿Por qué algunas personas no hacen ejercicio?

 ¿Qué cosas impiden que jueguen o hagan deporte todos los días?

o Se explican ejemplos de barreras como:

 Falta de espacios adecuados.

 Poca motivación o interés.

 Clima extremo.

 Exceso de tareas o tecnología.

2. Dinámica "Detectives del Movimiento":

o Se reparten imágenes con diferentes situaciones donde hay obstáculos para hacer ejercicio.

o En equipos, los alumnos identifican cuál es la barrera en cada imagen.

40
o Se comparte con el grupo y se generan ideas para solucionarlas.

3. Reflexión:

o Se conversa sobre la importancia de encontrar soluciones para mantenerse activos.

o Cada estudiante menciona una actividad física que disfruta y cómo puede evitar barreras.

Preguntas de Repaso

1. ¿Cuáles son las razones por las que algunas personas no hacen ejercicio?

2. ¿Qué podemos hacer para superar esos obstáculos?

3. ¿Qué pasa si no hacemos actividad física con regularidad?

4. ¿Cómo podemos mejorar nuestro entorno para facilitar el ejercicio?

Explicación Grupal

Conceptos Claves:

 Barreras para la actividad física: Factores que impiden hacer ejercicio.

 Soluciones: Estrategias para eliminar o reducir las barreras.

 Accesibilidad: Disposición de espacios seguros para el ejercicio.

 Importancia del ejercicio: Beneficios físicos, emocionales y sociales.

Actividad Complementaria

"Superando Barreras para el Movimiento"

Instrucciones Generales:

1. Se identifican las principales barreras que impiden la actividad física.

2. Se plantean soluciones a nivel personal, escolar y comunitario.

3. Cada grado desarrolla una actividad específica para reflexionar sobre el tema.

Actividades Diferenciadas por Grado:

 1° Grado:

o Dibujan una barrera para hacer ejercicio, como lluvia, cansancio o falta de espacio.

o Explican su dibujo con ayuda del docente.

 2° Grado:

41
o Escriben una solución sencilla para superar un obstáculo (ejemplo: "Si llueve, puedo hacer ejercicio en
casa").

o Comparten su solución con el grupo.

 3° Grado:

o Elaboran un cuadro con barreras y soluciones para promover la actividad física.

o Reflexionan sobre qué obstáculos pueden evitarse con pequeños cambios.

 4° Grado:

o Investigan problemas de accesibilidad en su comunidad (ejemplo: falta de parques, calles peligrosas).

o Presentan sus hallazgos en una tabla comparativa.

 5° Grado:

o Proponen un proyecto comunitario para resolver un problema identificado (ejemplo: mejorar una
cancha escolar).

o Explican cómo podrían llevarlo a cabo.

 6° Grado:

o Diseñan un plan de acción con objetivos, responsables y tiempos para implementar soluciones.

o Presentan sus planes a la clase.

4. Presentación de Resultados:

o Cada grupo expone sus hallazgos y propuestas.

o Se reflexiona sobre la importancia de eliminar barreras para la actividad física.

Actividad de Cierre

"Escalera de Soluciones"

Instrucciones:

1. Se coloca una imagen de una escalera con distintos niveles.

2. Los alumnos escriben en cada escalón una acción para superar barreras al ejercicio.

3. Se comparte en grupo y se refuerzan las mejores soluciones.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar una solución para poder hacer ejercicio todos los días.

 2° Grado: Escribir una frase sobre cómo pueden hacer ejercicio a pesar de las barreras.

 3° Grado: Entrevistar a un familiar sobre qué obstáculos enfrenta para hacer ejercicio.
42
 4° Grado: Identificar un problema de accesibilidad en su comunidad y hacer una lista de posibles soluciones.

 5° Grado: Diseñar una idea para mejorar el acceso a la actividad física en su escuela.

 6° Grado: Redactar una reflexión sobre cómo las barreras pueden ser superadas con compromiso y organización.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con problemas de aprendizaje: Uso de imágenes y juegos para reforzar conceptos.

 Alumnos con rezago educativo: Actividades con explicaciones más concretas y ejemplos visuales.

 Alumnos con dificultades motoras: Reflexión sobre cómo adaptar ejercicios para su participación.

 Alumnos con TDAH: Trabajo en actividades dinámicas con rotación de equipos.

 Alumnos con problemas de conducta: Establecimiento de reglas claras y refuerzo positivo en la participación.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Escalera de Soluciones con ideas para superar barreras al ejercicio.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Muestra
Identifica claramente y Identifica algunas Presenta No logra
Identificación de comprensión de las
justifica las barreras al barreras, pero sin dificultades para identificar
barreras barreras, con pocos
ejercicio. explicación clara. identificar barreras. barreras.
detalles.

Ofrece soluciones Soluciones poco


Plantea soluciones Propone soluciones
Propuesta de generales sin claras o no No propone
innovadoras y bien viables con algunos
soluciones mucha relacionadas con las soluciones.
estructuradas. detalles a mejorar.
profundidad. barreras.

Relaciona barreras y
Hace una reflexión Reflexión simple sin Reflexión poco clara No realiza
Reflexión sobre soluciones con la
adecuada, aunque le relación clara con el y sin conexión con la reflexión sobre
la actividad física importancia del
falta profundidad. ejercicio. actividad física. el tema.
ejercicio.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Qué barreras enfrento para hacer ejercicio?

2. ¿Cómo puedo superar esos obstáculos?

3. ¿Qué aprendí sobre la importancia de la actividad física?

43
Criterios para Registro Anecdótico

 Participación en la identificación de barreras.

 Propuesta de soluciones viables.

 Reflexión sobre la importancia del ejercicio en su vida diaria.

Reflexión Docente

 ¿Los alumnos identificaron barreras reales en su comunidad?

 ¿Propusieron soluciones viables y creativas?

 ¿Cómo puedo mejorar la enseñanza de este tema en futuras sesiones?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea fue entregada a tiempo. ☐☐

Se identificó al menos una barrera para la actividad física. ☐ ☐

Se propuso una solución viable. ☐☐

44
Sesión 7
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Participar en la preparación visual del evento mediante carteles decorativos.

 Segundo Grado: Organizar materiales y practicar juegos saludables para compartir.

 Tercer Grado: Crear una presentación sencilla sobre los beneficios de la actividad física.

 Cuarto Grado: Asignar roles y responsabilidades dentro del evento comunitario.

 Quinto Grado: Elaborar un cronograma detallado de las actividades.

 Sexto Grado: Diseñar un plan general para el evento y evaluar su impacto en la comunidad.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos organicen y se preparen para la realización de un evento comunitario que promueva la actividad física y
hábitos saludables.

Actividad Inicial

"Construyendo Nuestro Evento Saludable"

Instrucciones:

1. Introducción

o Se inicia con preguntas de reflexión:

 ¿Por qué es importante compartir hábitos saludables con nuestra comunidad?

 ¿Cómo podemos organizar un evento para motivar a otros?

o Se presentan ejemplos de eventos comunitarios exitosos.

2. Lluvia de Ideas

o Se realiza una lluvia de ideas sobre qué tipo de actividades pueden incluir en el evento.

o Se anotan las ideas en una pizarra y se agrupan por categorías (actividades físicas, información
educativa, juegos, etc.).

3. Formación de Equipos

o Se dividen en equipos según los intereses y habilidades de cada grado.

o Cada equipo elige su responsabilidad dentro del evento.

45
Preguntas de Repaso

1. ¿Qué tipo de actividades podemos realizar en un evento de promoción de hábitos saludables?

2. ¿Por qué es importante prepararnos con anticipación?

3. ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestro evento sea exitoso?

4. ¿Qué materiales necesitamos para organizar el evento?

Explicación Grupal

Conceptos Claves:

 Servicio Comunitario: Actividades que benefician a la comunidad promoviendo el bienestar.

 Planificación: Organización de recursos y tiempos para lograr un objetivo.

 Roles y Responsabilidades: Tareas asignadas a cada participante.

 Promoción de Hábitos Saludables: Estrategias para motivar a las personas a cuidar su salud.

Actividad Complementaria

"Organizando Nuestro Evento"

Instrucciones Generales:

1. Distribución de Actividades

o Cada grado asume una función específica dentro del evento.

o Se establecen tiempos y materiales necesarios.

2. Actividades Diferenciadas por Grado

 1° Grado:

o Decorar carteles con dibujos y frases para invitar al evento.

o Practicar decir frases cortas de invitación.

 2° Grado:

o Preparar materiales (pelotas, cuerdas, conos) para enseñar juegos saludables.

o Ensayar cómo explicar un juego a los participantes.

 3° Grado:

o Diseñar una presentación con imágenes y frases sobre los beneficios de la actividad física.

o Practicar la exposición en pequeños grupos.

46
 4° Grado:

o Asignar roles específicos a cada compañero para el evento (ejemplo: facilitador de juegos, encargado de
materiales, encargado de explicar reglas).

o Hacer una lista de tareas y responsables.

 5° Grado:

o Crear un cronograma detallado del evento con horarios y actividades.

o Revisar que todas las actividades sean viables y bien organizadas.

 6° Grado:

o Diseñar un plan general del evento, incluyendo objetivos, materiales y posibles dificultades.

o Evaluar el impacto esperado y proponer estrategias para mejorar la participación.

3. Ensayo de Presentación

o Cada equipo ensaya su participación en el evento.

o Se realizan ajustes según observaciones del grupo y docente.

Actividad de Cierre

"Compromiso de Acción"

Instrucciones:

1. Se entrega a cada estudiante una tarjeta en blanco.

2. Cada uno escribe una acción concreta que realizará para que el evento sea un éxito.

3. Se comparten algunos compromisos en voz alta.

4. Se colocan las tarjetas en un mural titulado "Nuestra Comunidad Saludable".

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar una invitación para el evento.

 2° Grado: Practicar la explicación de un juego con un familiar.

 3° Grado: Revisar su presentación y mejorarla con ayuda de un adulto.

 4° Grado: Preparar su lista de tareas y verificar que tenga todo listo.

 5° Grado: Revisar y confirmar el cronograma del evento.

 6° Grado: Hacer un listado de posibles mejoras al plan de acción.

47
Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con dificultades de aprendizaje: Uso de imágenes y ejemplos visuales para reforzar instrucciones.

 Alumnos con rezago educativo: Explicaciones detalladas y asignación de tareas más concretas.

 Alumnos con discapacidad motriz: Adaptación de roles en el evento que no requieran desplazamiento excesivo.

 Alumnos con TDAH: Actividades dinámicas con cambios de roles para mantener su atención.

 Alumnos con problemas de conducta: Asignación de tareas específicas con supervisión para fomentar la
responsabilidad.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Planificación del evento comunitario con roles y tareas bien definidas.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Asigna roles y La mayoría de los Algunos roles Falta claridad en No logra organizar
Organización
responsabilidades de roles están bien están poco la organización del roles ni
del evento
manera clara y efectiva. asignados. definidos. evento. responsabilidades.

Materiales listos y Materiales casi Materiales Falta organización


Preparación del No se prepararon
organizados con completos, con incompletos o sin en la preparación
material materiales.
anticipación. algunos faltantes. estructura clara. de materiales.

Cronograma
Cronograma detallado y Cronograma Falta organización
Planificación del funcional, pero No se realizó un
con tiempos incompleto o en los tiempos del
cronograma con mejoras cronograma.
adecuados. poco realista. evento.
posibles.

Compromiso y Participa de Participación Participación


Demuestra iniciativa y No participa en la
trabajo en manera constante parcial en la mínima en el
colabora activamente. planificación.
equipo en la planificación. organización. evento.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Cómo fue mi participación en la preparación del evento?

2. ¿Qué hice bien y qué podría mejorar?

3. ¿Cómo puedo asegurarme de que el evento sea exitoso?

Criterios para Registro Anecdótico

48
 Participación activa en la planificación.

 Responsabilidad en la preparación del material.

 Iniciativa en la organización del cronograma.

 Trabajo en equipo y actitud colaborativa.

Reflexión Docente

 ¿Los alumnos lograron distribuir responsabilidades de manera equitativa?

 ¿Hubo dificultades en la organización del evento?

 ¿Qué estrategias se pueden mejorar en futuras actividades comunitarias?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea fue entregada a tiempo. ☐☐

La tarea muestra comprensión de la planificación del evento. ☐ ☐

Se propusieron ideas realistas y bien organizadas. ☐☐

49
Sesión 8
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Participar en actividades simples del evento, como decorar o entregar materiales.

 Segundo Grado: Colaborar en la organización de juegos saludables para los asistentes.

 Tercer Grado: Ayudar en la logística del evento, asegurando que cada actividad tenga los materiales necesarios.

 Cuarto Grado: Monitorear y coordinar actividades, asegurando que todos participen.

 Quinto Grado: Apoyar en la orientación a los asistentes, explicando la importancia de los hábitos saludables.

 Sexto Grado: Documentar el evento con fotos, videos o testimonios para su evaluación posterior.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos lleven a cabo el evento comunitario, aplicando los conocimientos adquiridos en la planeación y
promoviendo hábitos saludables en su comunidad.

Actividad Inicial

"Preparación y Motivación"

Instrucciones:

1. Revisión de Roles

o Se reúne a los alumnos en círculo y se repasan los roles asignados en la sesión anterior.

o Se verifican materiales y recursos necesarios.

2. Refuerzo de la Importancia del Evento

o El docente recuerda la relevancia del servicio comunitario y su impacto en la comunidad.

o Se motiva a los alumnos a dar lo mejor de sí y a disfrutar la experiencia.

3. Dinámica de Motivación

o Se realiza una actividad breve para animar y generar confianza en los alumnos, como una ronda de
aplausos o un breve juego de equipo.

Preguntas de Repaso

1. ¿Por qué es importante que cada uno cumpla su rol en el evento?

50
2. ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos participen y se sientan incluidos?

3. ¿Qué habilidades podemos desarrollar al trabajar en equipo en un evento comunitario?

Explicación Grupal

Conceptos Claves:

 Servicio Comunitario: Actividades en beneficio de la comunidad.

 Cooperación: Trabajo en equipo para lograr un objetivo común.

 Inclusión: Garantizar que todos tengan oportunidad de participar.

 Organización y Responsabilidad: Cumplir con el rol asignado de manera eficiente.

Actividad Complementaria

"Ejecución del Evento Comunitario"

Instrucciones Generales:

1. Inicio del Evento

o Los alumnos se colocan en sus respectivas estaciones o roles.

o Se da la bienvenida a los asistentes y se explica brevemente la finalidad del evento.

2. Participación Diferenciada por Grado

 1° Grado:

o Entregar materiales a los asistentes.

o Decorar espacios con carteles elaborados previamente.

 2° Grado:

o Apoyar en la organización de juegos saludables y explicar cómo se juega.

o Acompañar a los más pequeños en las actividades.

 3° Grado:

o Supervisar que los materiales estén disponibles en cada estación.

o Ayudar a reponer materiales cuando sea necesario.

 4° Grado:

o Coordinar pequeños grupos de asistentes en las actividades.

o Asegurar que las reglas se cumplan y resolver dudas.

 5° Grado:

51
o Explicar la importancia de hábitos saludables a los asistentes.

o Apoyar en la rotación de las actividades y en la orientación de los asistentes.

 6° Grado:

o Documentar el evento con fotos, videos y testimonios de los asistentes.

o Elaborar notas para la evaluación posterior del evento.

3. Monitoreo y Solución de Problemas

o Durante el evento, el docente y los alumnos de grados mayores observan el desarrollo de las actividades
y resuelven cualquier problema que surja.

4. Cierre del Evento

o Se agradece la participación de los asistentes.

o Se hace una breve reflexión sobre la experiencia y el impacto del evento en la comunidad.

Actividad de Cierre

"Ronda de Reflexión"

Instrucciones:

1. Se sientan en círculo y cada alumno comparte algo que le haya gustado del evento.

2. Se hace una breve evaluación de qué salió bien y qué se puede mejorar.

3. Se escriben en un mural frases de agradecimiento y aprendizajes obtenidos.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar lo que más les gustó del evento.

 2° Grado: Escribir una frase sobre lo aprendido en el evento.

 3° Grado: Hacer una lista de las actividades en las que participaron y lo que aprendieron.

 4° Grado: Preguntar a un familiar qué le pareció el evento y escribir su opinión.

 5° Grado: Escribir un pequeño reporte sobre su rol en el evento y cómo se sintieron.

 6° Grado: Elaborar una breve reflexión sobre el impacto del evento en la comunidad.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con dificultades de aprendizaje: Se les asignarán roles sencillos y apoyo de un compañero.

 Alumnos con rezago educativo: Se les dará una tarea clara y específica dentro del evento.

52
 Alumnos con discapacidad motriz: Se les asignarán tareas en las que no requieran desplazarse.

 Alumnos con TDAH: Se les asignarán tareas con movilidad para mantener su interés activo.

 Alumnos con problemas de conducta: Se les dará una tarea de liderazgo en el evento para fomentar la
responsabilidad.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Participación activa en la realización del evento comunitario.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Participó activamente y Cumplió su rol, Necesitó mucha


Cumplimiento del Cumplió su rol de No participó o no
con compromiso en su pero con poca ayuda para
rol asignado forma adecuada. cumplió su rol.
rol. iniciativa. realizar su tarea.

Colaboró con sus Trabajó bien en Tuvo problemas


Colaboró, pero con No colaboró con
Trabajo en equipo compañeros de manera equipo con algunas para trabajar en
poca iniciativa. su equipo.
efectiva. dificultades. equipo.

Mostró poco Se mostró


Actitud y Mostró entusiasmo y Participó con Participó con
interés en la indiferente o con
disposición actitud positiva. buena disposición. interés moderado.
actividad. actitud negativa.

El evento no
Impacto del El evento tuvo una gran El evento fue Hubo participación, Se lograron
cumplió con el
evento en la participación y logró exitoso y cumplió pero faltó pocos objetivos
propósito
comunidad transmitir el mensaje. con el objetivo. organización. del evento.
planteado.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Cómo fue mi participación en el evento?

2. ¿Me sentí útil en mi rol?

3. ¿Qué aprendí sobre la importancia del servicio comunitario?

4. ¿Cómo puedo mejorar en futuros eventos?

Criterios para Registro Anecdótico

 Nivel de participación en el evento.

 Responsabilidad y cumplimiento de tareas.

53
 Trabajo en equipo y colaboración.

 Actitud y disposición durante la actividad.

Reflexión Docente

 ¿Los alumnos lograron desempeñar su rol de manera adecuada?

 ¿Qué áreas del evento podrían mejorarse para futuras ocasiones?

 ¿Cómo influyó la participación de los alumnos en la comunidad?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea fue entregada a tiempo. ☐☐

La tarea muestra comprensión de la importancia del servicio comunitario. ☐ ☐

Se propusieron ideas claras sobre el impacto del evento. ☐☐

54
Sesión 9
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Expresar de forma visual lo que más les gustó del evento.

 Segundo Grado: Redactar una breve frase sobre su aprendizaje en el proyecto.

 Tercer Grado: Elaborar una lista de los logros obtenidos en el proyecto.

 Cuarto Grado: Investigar cómo reaccionaron los asistentes al evento y registrar sus comentarios.

 Quinto Grado: Escribir un informe estructurado sobre el impacto del proyecto en la comunidad.

 Sexto Grado: Analizar los resultados del evento y proponer mejoras para futuras ediciones.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos reflexionen sobre el impacto del proyecto en la comunidad y analicen su aprendizaje a partir de su
participación.

Actividad Inicial

"Explorando Nuestros Logros"

Instrucciones:

1. Círculo de Reflexión

o Los alumnos se sientan en círculo y comparten una palabra que represente lo que sintieron al participar
en el evento.

o El docente guía una conversación con preguntas como:

 ¿Qué fue lo más significativo del proyecto?

 ¿Cómo creen que ayudaron a la comunidad?

 ¿Qué aprendieron al trabajar en equipo?

2. Lluvia de Ideas sobre el Impacto del Proyecto

o En una cartulina o pizarra, el docente anota las ideas de los alumnos sobre cómo su proyecto benefició a
la comunidad.

3. Refuerzo de la Importancia del Servicio Comunitario

o Se explican los beneficios de la participación activa en proyectos comunitarios y cómo pueden mejorar
su entorno.

55
Preguntas de Repaso

1. ¿Cómo influyó nuestro proyecto en la comunidad?

2. ¿Qué retos enfrentamos y cómo los resolvimos?

3. ¿Qué habilidades o conocimientos adquirimos al realizar este proyecto?

4. ¿Cómo podríamos mejorar para futuras actividades?

Explicación Grupal

Conceptos Claves:

 Reflexión: Analizar lo aprendido y las experiencias vividas.

 Impacto Comunitario: Cambios o mejoras generadas en la comunidad.

 Aprendizaje Significativo: Conocimientos y habilidades adquiridas a partir de la experiencia.

 Mejora Continua: Identificación de aspectos a mejorar en futuras actividades.

Actividad Complementaria

"Evaluando Nuestro Proyecto"

Instrucciones Generales:

1. Organización por Grados

 1° Grado:

o Dibujar lo que más les gustó del evento.

o Compartir su dibujo con la clase explicando qué representa.

 2° Grado:

o Escribir una frase sobre lo que aprendieron durante el evento.

o Decorar sus frases con dibujos alusivos a la actividad.

 3° Grado:

o Elaborar una lista con los logros alcanzados en el proyecto.

o Compartir en equipo cuáles fueron los logros más importantes.

 4° Grado:

o Entrevistar a familiares o asistentes al evento y anotar sus opiniones.

o Compartir en clase los comentarios más destacados.

56
 5° Grado:

o Redactar un informe estructurado sobre el impacto del proyecto.

o Incluir introducción, objetivos, logros y conclusiones.

 6° Grado:

o Analizar los resultados del evento y proponer mejoras para futuras ediciones.

o Exponer sus propuestas al grupo y discutir cuáles podrían implementarse.

2. Creación de un "Mural del Impacto"

o Cada grupo coloca su trabajo en un mural colectivo que refleje los logros del proyecto y sus aprendizajes.

o Se discuten las ideas en grupo para reforzar el aprendizaje.

Actividad de Cierre

"Cápsula del Tiempo del Aprendizaje"

Instrucciones:

1. Cada alumno escribe en un papel qué aprendizaje o experiencia le gustaría recordar en el futuro sobre este
proyecto.

2. Se colocan todos los mensajes en una caja o frasco etiquetado como "Lecciones del Proyecto".

3. Se guardará la cápsula hasta el final del ciclo escolar para revisarla y reflexionar sobre su crecimiento.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar cómo creen que su proyecto ayudó a la comunidad.

 2° Grado: Escribir una frase de agradecimiento a la comunidad o compañeros.

 3° Grado: Preguntar a un familiar qué piensa sobre su participación en el evento y escribir su respuesta.

 4° Grado: Hacer una lista de posibles mejoras para futuros proyectos.

 5° Grado: Redactar un pequeño ensayo sobre la importancia del trabajo en equipo en proyectos comunitarios.

 6° Grado: Investigar otros proyectos comunitarios exitosos y compararlos con su experiencia.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con dificultades de aprendizaje: Se les dará apoyo visual y verbal para expresar su reflexión.

 Alumnos con rezago educativo: Se les ofrecerán ejemplos concretos y guía en la escritura.

 Alumnos con discapacidad motriz: Podrán compartir su reflexión oralmente si les resulta más cómodo.

57
 Alumnos con TDAH: Se les asignarán tareas dinámicas, como entrevistar o hacer una exposición breve.

 Alumnos con problemas de conducta: Se les dará un rol de liderazgo en la exposición del mural del impacto.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Reflexión escrita o visual sobre el impacto del proyecto.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Explica con claridad


Explica con Menciona algunos Explica de forma
Reflexión sobre el cómo el proyecto No logra explicar el
ejemplos cómo el beneficios, pero vaga los beneficios
impacto benefició a la impacto del proyecto.
proyecto ayudó. sin detalles. del proyecto.
comunidad.

Claridad y El trabajo es Presenta ideas Tiene algunas Su trabajo es No presenta su


creatividad en la organizado, creativo claras y ideas poco desordenado o reflexión o está
presentación y bien estructurado. ordenadas. organizadas. confuso. incompleta.

Participó
Participación en Participó con Participó, pero Mostró poco No participó o se
activamente en la
la actividad interés en la con poca interés en la distrajo
actividad y compartió
grupal actividad. iniciativa. actividad. constantemente.
ideas.

Propone ideas claras Muestra interés


Identifica áreas de No reflexiona sobre
Análisis de y viables para en mejorar, No propone
mejora sin cómo mejorar futuros
mejoras mejorar futuros aunque con ideas mejoras concretas.
profundizar. proyectos.
proyectos. generales.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Cómo me sentí al reflexionar sobre el impacto del proyecto?

2. ¿Qué fue lo más valioso que aprendí en esta actividad?

3. ¿Cómo creo que mi participación ayudó a la comunidad?

4. ¿Qué haría diferente si pudiera repetir este proyecto?

Criterios para Registro Anecdótico

 Participación activa en la reflexión.

 Nivel de profundidad en sus respuestas.

 Capacidad de identificar aprendizajes y mejoras.


58
 Interacción con compañeros en la actividad.

Reflexión Docente

 ¿Los alumnos lograron identificar el impacto del proyecto?

 ¿Qué grado mostró mayor capacidad de reflexión sobre su aprendizaje?

 ¿Cómo puedo mejorar la estrategia de evaluación en proyectos comunitarios?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea fue entregada a tiempo. ☐☐

La tarea demuestra una reflexión sobre el impacto del proyecto. ☐ ☐

Se propusieron ideas claras sobre futuras mejoras. ☐☐

59
Sesión 10
Fase 5: Compartimos y evaluamos lo aprendido

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje por Grado

 Primer Grado: Presentar dibujos sobre lo aprendido y compartirlos con la comunidad.

 Segundo Grado: Explicar oralmente con apoyo visual los hábitos saludables promovidos.

 Tercer Grado: Exponer una lista de logros obtenidos en el proyecto y su impacto.

 Cuarto Grado: Mostrar entrevistas o testimonios de asistentes al evento.

 Quinto Grado: Presentar un informe detallado sobre la organización del evento.

 Sexto Grado: Exponer un análisis del impacto del evento y proponer estrategias para futuras iniciativas.

Objetivo de la Sesión

Que los alumnos presenten los resultados del proyecto a la comunidad y reflexionen sobre la importancia de fomentar
estilos de vida saludables.

Actividad Inicial

"Preparándonos para la Presentación"

Instrucciones:

1. Organización de la Presentación

o Se dividen en equipos según el grado y se asignan roles: expositores, diseñadores de material visual y
relatores.

o Se repasan los puntos clave que cada grado expondrá.

2. Revisión de Materiales

o Cada equipo revisa que sus materiales visuales (dibujos, carteles, gráficos, informes) estén completos.

3. Ensayo de la Presentación

o Cada grupo realiza una simulación de la presentación para mejorar su confianza y claridad.

Preguntas de Repaso

1. ¿Qué logros queremos compartir con la comunidad?

2. ¿Por qué es importante mostrar nuestros resultados?

60
3. ¿Cómo podemos hacer nuestra presentación clara y llamativa?

4. ¿Cómo podemos inspirar a otros a llevar un estilo de vida saludable?

Explicación Grupal

Conceptos Claves:

 Presentación Efectiva: Cómo comunicar información de manera clara y organizada.

 Impacto Comunitario: Explicar los beneficios que el evento generó en la comunidad.

 Reflexión y Aprendizaje: Reconocer lo aprendido a través del proyecto.

 Motivación al Cambio: Inspirar a otros a adoptar hábitos saludables.

Actividad Complementaria

"Nuestra Presentación a la Comunidad"

Instrucciones Generales:

1. Organización de Expositores

o Se asignan tiempos de exposición para cada grupo.

o Se distribuyen las responsabilidades de cada alumno en la presentación.

2. Presentación por Grados

 1° Grado:

o Exponen dibujos sobre lo aprendido en el proyecto.

o Explican con apoyo del docente qué representan sus ilustraciones.

 2° Grado:

o Explican oralmente con apoyo de imágenes los hábitos saludables promovidos.

o Responden preguntas sencillas de la comunidad.

 3° Grado:

o Presentan una lista de logros obtenidos durante el evento.

o Comparten cómo se sintieron al participar.

 4° Grado:

o Muestran entrevistas o testimonios de asistentes al evento.

o Reflexionan sobre cómo el evento impactó a la comunidad.

 5° Grado:

61
o Presentan un informe detallado sobre la organización del evento.

o Explican cómo se desarrolló cada etapa del proyecto.

 6° Grado:

o Exponen un análisis del impacto del evento en la comunidad.

o Proponen estrategias para futuras iniciativas.

3. Interacción con la Comunidad

o Se permite a los asistentes hacer preguntas y comentarios.

o Se refuerza la idea de seguir promoviendo hábitos saludables.

Actividad de Cierre

"Compromisos para el Futuro"

Instrucciones:

1. Cada alumno escribe en un papel un compromiso personal para seguir promoviendo la salud en su comunidad.

2. Los compromisos se colocan en un mural titulado "Nuestro Compromiso con un Estilo de Vida Saludable".

3. Se lee en voz alta una selección de compromisos y se reflexiona sobre su importancia.

Tarea en Casa

 1° Grado: Dibujar una acción saludable que puedan seguir promoviendo en su casa o comunidad.

 2° Grado: Escribir una oración sobre lo que más les gustó del evento.

 3° Grado: Preguntar a un familiar qué opinó del evento y escribir su respuesta.

 4° Grado: Hacer una lista de posibles mejoras para futuros proyectos comunitarios.

 5° Grado: Escribir una reflexión sobre la importancia de compartir conocimientos con la comunidad.

 6° Grado: Investigar sobre proyectos similares en otras comunidades y compararlos con su experiencia.

Adecuaciones Curriculares

 Alumnos con dificultades de aprendizaje: Se les apoyará con material visual y verbal para organizar sus ideas.

 Alumnos con rezago educativo: Se les brindarán ejemplos y apoyo adicional en la redacción de sus reflexiones.

 Alumnos con discapacidad motriz: Podrán participar en la presentación de manera oral o con material visual.

 Alumnos con TDAH: Se les asignarán roles activos dentro de la presentación para mantener su atención.

62
 Alumnos con problemas de conducta: Se les dará un papel de liderazgo dentro del evento para fomentar su
responsabilidad.

Evaluación Formativa

Trabajo a Evaluar

 Producto Final: Presentación grupal del impacto del proyecto.

Rúbrica de Evaluación

Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)

Explica con claridad, Explica con buena Le cuesta


Claridad en la Explica con dudas o No logra exponer
voz fuerte y lenguaje voz, aunque con expresarse de
exposición bajo volumen. con claridad.
adecuado. algunas pausas. manera clara.

Presenta materiales Presenta


Organización Presenta materiales Usa materiales, pero
organizados pero material No presenta material
del material bien estructurados y poco llamativos o
con detalles incompleto o visual.
visual atractivos. desordenados.
menores. confuso.

Participó activamente Participó con


Participó, pero con Mostró poco No participó o se
Participación en en la presentación y en interés, pero con
poco entusiasmo o interés en la distrajo
la actividad la interacción con la algunas
iniciativa. actividad. constantemente.
comunidad. distracciones.

Explica con claridad Explica de forma


Explica con Menciona algunos No logra explicar el
Reflexión sobre cómo el proyecto vaga los
ejemplos cómo el beneficios, pero sin impacto del
el impacto benefició a la beneficios del
proyecto ayudó. detalles. proyecto.
comunidad. proyecto.

Autoevaluación para el Alumno

1. ¿Cómo me sentí al presentar nuestro proyecto?

2. ¿Qué fue lo más valioso que aprendí en esta actividad?

3. ¿Cómo creo que mi participación ayudó a la comunidad?

4. ¿Qué haría diferente si pudiera repetir esta presentación?

Criterios para Registro Anecdótico

 Nivel de claridad y confianza en la exposición.

 Uso adecuado del material visual.

 Participación en la actividad grupal.

63
 Reacciones de la comunidad ante la presentación.

Reflexión Docente

 ¿Los alumnos lograron comunicar de manera efectiva el impacto del proyecto?

 ¿Qué grado mostró mayor capacidad de exposición y argumentación?

 ¿Cómo puedo mejorar la estrategia de presentación en proyectos futuros?

Lista de Cotejo para la Tarea en Casa

Criterio Sí No

La tarea fue entregada a tiempo. ☐☐

La tarea refleja una reflexión sobre el evento. ☐☐

Se incluyó una idea clara sobre la importancia de la actividad. ☐ ☐

64
Final

65

También podría gustarte