Proyecto 6 de Lo Humano y Lo Comunitario 1-6
Proyecto 6 de Lo Humano y Lo Comunitario 1-6
Inclusión
Pensamiento Crítico
Interculturalidad crítica
De lo Humano y lo
Campo Eje Articulador Apropiación de las culturas a
Comunitario
través de la lectura y la
escritura
Artes y experiencias estéticas
Gado Escenario Proyecto Páginas
2°
1
Rúbrica del trabajo principal de la sesión
Autoevaluación del alumno de la sesión
Evaluación Registro Anecdótico de la sesión
Reflexión docente de la sesión
Lista de cotejo de tarea de la sesión
2
Sesión 1
Fase 1: Punto de partida: responder alguna demanda o problemática concreta de la comunidad
Primer Grado: Identificar hábitos básicos de un estilo de vida saludable a través de dibujos.
Tercer Grado: Relacionar hábitos saludables con su entorno inmediato mediante cuadros comparativos.
Cuarto Grado: Explorar estilos de vida saludables en su comunidad mediante entrevistas e investigaciones.
Sexto Grado: Reflexionar sobre los obstáculos para un estilo de vida saludable y proponer soluciones.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos comprendan qué es un estilo de vida saludable y cómo impacta en su bienestar personal y comunitario,
promoviendo la reflexión y la acción en su entorno escolar y familiar.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Introducción:
¿Por qué creen que es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente?
o Se guía la conversación destacando que un estilo de vida saludable incluye alimentación balanceada,
actividad física y descanso adecuado.
2. Participación Activa:
o Se divide al grupo en tres equipos, cada uno representando un componente de un estilo de vida
saludable (alimentación, actividad física y descanso).
o Cada equipo elige un representante que explica por qué su componente es importante y da ejemplos.
3. Cierre de la Actividad:
o Se elabora un mural en el pizarrón con tres columnas: "Alimentación", "Ejercicio" y "Descanso", donde
los alumnos van escribiendo ideas clave sobre cada componente.
3
Preguntas de Repaso
5. ¿Cómo podemos mejorar nuestros hábitos diarios para estar más saludables?
Explicación Grupal
Concepto Clave:
Un estilo de vida saludable es el conjunto de hábitos y decisiones que nos permiten cuidar nuestro cuerpo y mente,
mejorando nuestra calidad de vida y bienestar.
Aspectos Importantes:
Alimentación saludable: Comer frutas, verduras, proteínas y evitar el exceso de azúcares y grasas.
Impacto en la comunidad: Los hábitos saludables no solo nos benefician individualmente, sino que mejoran la
convivencia y el bienestar colectivo.
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
2. Los alumnos identifican hábitos saludables en su vida diaria y los registran en diferentes formatos según su
grado.
1° Grado:
o Cada alumno comparte su dibujo con la clase y explica por qué esa acción es importante.
2° Grado:
o Hacen una lista con actividades físicas que disfrutan y explican por qué las eligen.
4
o Se fomenta la conversación sobre cómo pueden incluir más actividad física en su día a día.
3° Grado:
4° Grado:
o Elaboran un breve informe con ejemplos concretos (por ejemplo, un vecino que camina diariamente o
una familia que consume alimentos frescos).
5° Grado:
o Diseñan una propuesta para implementar un hábito saludable en la escuela (como pausas activas o una
jornada de alimentación saludable).
6° Grado:
o Identifican barreras que dificultan la adopción de un estilo de vida saludable (como el uso excesivo de
pantallas o la falta de ejercicio).
o Escriben una reflexión con posibles soluciones para superar estas barreras.
4. Presentación de Resultados:
Actividad de Cierre
Instrucciones:
1. Cada alumno escribe en una tarjeta un hábito saludable que se compromete a mejorar (ejemplo: "Beber más
agua", "Dormir temprano", "Comer más verduras").
2. Se colocan todas las tarjetas en un mural titulado "Nuestro compromiso con la salud".
3. Se reflexiona sobre cómo pequeños cambios en nuestra rutina pueden mejorar nuestra salud a largo plazo.
Tarea en Casa
2° Grado: Escribir una lista con tres hábitos saludables que quieran mejorar.
5
3° Grado: Observar en casa qué hábitos saludables practican y escribir tres ejemplos.
5° Grado: Redactar una propuesta para mejorar los hábitos saludables en casa.
6° Grado: Escribir un ensayo breve sobre la importancia de los estilos de vida saludables y cómo pueden mejorar
la calidad de vida.
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con problemas de aprendizaje: Se les ofrece apoyo visual con imágenes y ejemplos sencillos para
reforzar los conceptos.
Alumnos con rezago educativo: Se simplifican las explicaciones y se proporciona apoyo con ejemplos concretos.
Alumnos que no han consolidado la lectura y escritura: Se permite el uso de dibujos y exposiciones orales.
Alumnos con TDAH: Se incluyen actividades dinámicas y tiempos de descanso para mejorar su atención.
Alumnos con problemas de conducta: Se asignan roles de liderazgo en la actividad para fomentar su
participación positiva.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar:
Rúbrica:
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
Reflexión Docente
Criterio Sí No
7
Primer Grado
Marca con una carita feliz las actividades que favorecen
a un estilo de vida saludable y con una carita triste
las que no deben hacer. Posteriormente colorea las
imágenes.
8
Segundo Grado
Marca con una carita feliz las actividades que favorecen
a un estilo de vida saludable y con una carita triste
las que no deben hacer. Posteriormente colorea las
imágenes.
9
Tercer Grado
Anota la letra de cada hábito en la situación que lo
requiere.
10
Cuarto Grado
Anota la letra de cada hábito en la situación que lo
requiere.
11
Quinto Grado
Completa el cuadro con las características que debe
tener una vida saludable con aquellos ejemplos que se
relacionen.
Consume de Activación
Esparcimiento Descanso Dieta correcta
agua física
12
Sexto Grado
Completa el cuadro con las características que debe
tener una vida saludable con aquellos ejemplos que se
relacionen.
Consume de Activación
Esparcimiento Descanso Dieta correcta
agua física
13
Sesión 2
Fase 2: Lo que sé y lo que quiero saber: Conocer la realidad y recabar información.
Primer Grado: Explorar juegos físicos simples y reconocer su importancia para el bienestar.
Cuarto Grado: Investigar cómo los juegos tradicionales ayudaban a la salud en el pasado.
Sexto Grado: Evaluar cómo integrar más actividad física en la rutina diaria.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos comprendan la importancia del juego como una herramienta de movimiento y bienestar, y reconozcan
su papel en la actividad física diaria.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Introducción:
¿Por qué creen que es importante moverse y jugar todos los días?
2. Juego Activo:
o Los alumnos participan en cada uno y observan cómo afecta su cuerpo (respiración, latidos del corazón,
energía).
14
3. Cierre de la Actividad:
Preguntas de Repaso
Explicación Grupal
Concepto Clave:
El juego no solo es diversión, sino que es clave para mantenernos saludables.
Aspectos Importantes:
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
1° Grado:
o Practican juegos sencillos como saltar la cuerda o la cuerda floja (caminando sobre una línea
imaginaria).
3° Grado:
4° Grado:
o Investigan con sus familias sobre juegos tradicionales que promovían la salud.
5° Grado:
6° Grado:
4. Presentación de Resultados:
Actividad de Cierre
Instrucciones:
3. Se reúnen todas las páginas en un "Manual de Juegos Saludables" para compartir con la comunidad.
Tarea en Casa
16
4° Grado: Entrevistar a un familiar sobre qué juegos jugaban antes y cómo les ayudaban.
5° Grado: Diseñar una propuesta para organizar una jornada de juegos en la escuela.
6° Grado: Escribir una reflexión sobre la importancia de jugar activamente cada día.
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con rezago educativo: Se les permite observar antes de participar en la actividad.
Alumnos con problemas de conducta: Se les asignan roles específicos dentro de los juegos.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Producto Final: Manual de Juegos Saludables con la participación activa de los alumnos en su creación.
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
No logra
Explica claramente Explica de manera Relaciona el juego Le cuesta explicar
Reflexión sobre el establecer una
cómo los juegos básica los beneficios con la salud, pero la relación entre
movimiento relación entre
ayudan a la salud. del movimiento. de forma limitada. juego y salud.
juego y salud.
Propone juegos
Creatividad en la Presenta ideas Necesita ayuda No elabora
innovadores con Diseña juegos con
propuesta del simples pero para desarrollar ninguna
reglas claras y reglas comprensibles.
manual funcionales. su idea de juego. propuesta.
detalladas.
17
Criterios para Registro Anecdótico
Reflexión Docente
Criterio Sí No
18
Sesión 3
Fase 2: Lo que sé y lo que quiero saber: Conocer la realidad y recabar información.
Sexto Grado: Analizar obstáculos que limitan el acceso a espacios saludables y proponer soluciones.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos reconozcan la importancia de los espacios comunitarios para la salud y reflexionen sobre cómo pueden
contribuir a su mejora.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Introducción:
o El docente pregunta:
2. Actividad de Observación:
o Los alumnos identifican qué los hace funcionales o cómo podrían mejorarse.
3. Cierre de la Actividad:
o Reflexión grupal sobre la importancia de contar con espacios para el bienestar físico.
19
Preguntas de Repaso
Explicación Grupal
Concepto Clave:
Los espacios comunitarios juegan un papel clave en la salud, proporcionando lugares para la actividad física, la recreación
y la convivencia.
Aspectos Importantes:
Estrategias para cuidar y mejorar estos espacios: limpieza, respeto y participación ciudadana.
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
1° Grado:
o Comparten sus dibujos y explican cómo ese espacio los ayuda a moverse.
2° Grado:
o Hacen una lista de actividades saludables que pueden realizar en esos espacios.
3° Grado:
4° Grado:
5° Grado:
6° Grado:
o Analizan los factores que limitan el acceso a espacios saludables (falta de áreas, inseguridad).
4. Presentación de Resultados:
Actividad de Cierre
Instrucciones:
1. Cada alumno escribe en una tarjeta una idea para mejorar los espacios comunitarios.
2. Se reúnen todas las ideas y se pegan en un cartel titulado Nuestra comunidad saludable.
Tarea en Casa
3° Grado: Entrevistar a una persona mayor sobre los espacios saludables que existían antes.
4° Grado: Escribir un párrafo sobre cómo mejorar los espacios saludables en su comunidad.
6° Grado: Redactar una carta a las autoridades locales proponiendo mejoras en los espacios comunitarios.
Adecuaciones Curriculares
21
Alumnos con problemas de aprendizaje: Se usan imágenes y mapas para facilitar la comprensión.
Alumnos con rezago educativo: Se brindan ejemplos concretos y se refuerzan conceptos básicos.
Alumnos que no han consolidado la lectura y escritura: Se prioriza la expresión oral y el uso de pictogramas.
Alumnos con problemas de conducta: Se promueve su participación asignándoles roles en la actividad grupal.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Producto Final: Cartel colectivo con propuestas para mejorar los espacios comunitarios.
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
Presenta ideas
Propone mejoras Sugiere pocas
Propuestas de innovadoras y Plantea ideas No plantea ninguna
funcionales con mejoras sin
mejora detalladas para simples pero útiles. mejora.
cierta creatividad. justificación.
mejorar los espacios.
2. ¿Qué puedo hacer para mejorar los lugares donde hago ejercicio?
22
Reflexión Docente
¿Se logró que los alumnos identificaran los espacios saludables de su comunidad?
Criterio Sí No
23
Sesión 4
Fase 2: Lo que sé y lo que quiero saber: Conocer la realidad y recabar información.
Tercer Grado: Relacionar alimentos con la energía necesaria para la actividad física.
Quinto Grado: Diseñar materiales informativos sobre alimentación saludable para deportistas.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos comprendan la relación entre una alimentación saludable y la práctica de actividad física, promoviendo
buenos hábitos alimenticios.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Introducción:
¿Alguna vez han notado que ciertos alimentos les dan más energía?
o Se muestran imágenes de diferentes alimentos (frutas, verduras, dulces, frituras, cereales) y se pide a los
alumnos que identifiquen cuáles creen que les darían más energía para jugar.
2. Actividad de Movimiento:
24
3. Reflexión:
Preguntas de Repaso
5. ¿Por qué es importante combinar una buena alimentación con la actividad física?
Explicación Grupal
Concepto Clave:
Una alimentación saludable proporciona la energía y los nutrientes necesarios para un buen rendimiento físico y mental.
Aspectos Importantes:
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
2. Cada grado desarrolla una actividad específica para comprender mejor la relación entre nutrición y actividad
física.
1° Grado:
o Observan imágenes de alimentos saludables y los clasifican en una tabla según si son frutas, verduras,
cereales o proteínas.
25
o Dibujan sus alimentos favoritos y explican si son saludables o no.
2° Grado:
3° Grado:
o Relacionan diferentes alimentos con la energía que brindan para realizar actividad física.
4° Grado:
o Escriben un breve informe con ejemplos de cómo la comida influye en el desempeño físico.
5° Grado:
o Incluyen consejos, ejemplos de menús y datos sobre la importancia de una nutrición equilibrada.
6° Grado:
4. Presentación de Resultados:
Actividad de Cierre
"Recetario saludable"
Instrucciones:
3. Se reúnen todas las recetas en un Recetario de alimentación saludable para compartir con la comunidad.
Tarea en Casa
2° Grado: Escribir tres alimentos saludables y explicar por qué les gustan.
26
3° Grado: Preguntar a un familiar qué alimentos consume para mantenerse saludable.
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con problemas de aprendizaje: Se utilizan imágenes para reforzar la comprensión de los grupos
alimenticios.
Alumnos con rezago educativo: Se simplifican las explicaciones con ejemplos concretos.
Alumnos que no han consolidado la lectura y escritura: Se les permite expresar sus ideas de forma oral o con
dibujos.
Alumnos con TDAH: Se priorizan actividades dinámicas con movimiento y participación activa.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
Presenta
Identifica y clasifica Identifica la mayoría Clasifica algunos
Clasificación de dificultades para No logra clasificar
correctamente todos de los alimentos alimentos con
alimentos clasificar los los alimentos.
los alimentos. correctamente. errores.
alimentos.
No presenta el
Recetas organizadas, Recetas completas Presenta recetas Información
Presentación del recetario o lo hace
claras y bien con información con información incompleta o
recetario sin cumplir
explicadas. relevante. básica. desorganizada.
criterios.
27
2. ¿Cómo puedo mejorar mi alimentación para tener más energía?
Reflexión Docente
Criterio Sí No
28
Primer Grado
Marca los hábitos saludables en el circulo relacionado
con la imagen.
29
Segundo Grado
Marca los hábitos saludables en el circulo relacionado
con la imagen.
30
Tercer Grado
Elige en cada enunciado si es saludable o no.
31
Cuarto Grado
Elige en cada enunciado si es saludable o no.
32
Quinto Grado
Resuelve el crucigrama.
33
Sexto Grado
Resuelve el crucigrama.
34
Sesión 5
Fase 3: Organicemos las actividades: organizar lo que se hará y los recursos
Primer Grado: Identificar y organizar un juego físico con apoyo del docente.
Sexto Grado: Evaluar el impacto de las actividades físicas en el bienestar de la comunidad escolar.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos comprendan la importancia de organizar y participar en actividades físicas en la escuela para mejorar su
bienestar y fomentar la convivencia.
Actividad Inicial
"Moviéndonos Juntos"
Instrucciones:
1. Introducción:
2. Dinámica de Movimiento:
35
3. Reflexión:
Preguntas de Repaso
Explicación Grupal
Conceptos Claves:
Inclusión en el deporte: Modificaciones en los juegos para que todos puedan participar.
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
1° Grado:
2° Grado:
36
o Diseñan una actividad física grupal con el apoyo del docente.
3° Grado:
4° Grado:
5° Grado:
6° Grado:
4. Presentación de Resultados:
Actividad de Cierre
Instrucciones:
37
Tarea en Casa
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con problemas de aprendizaje: Uso de imágenes y ejemplos prácticos para facilitar la comprensión de
los juegos.
Alumnos con rezago educativo: Actividades con apoyo visual y dinámicas grupales.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Producto Final: Manual de Juegos Saludables con reglas y beneficios de cada actividad física diseñada.
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
Reflexión sobre Explica con claridad Relaciona la Muestra una Falta claridad en No comprende la
el impacto del los beneficios para la actividad física con la comprensión la relación con la importancia del
ejercicio salud. salud. general del tema. salud. ejercicio.
38
1. ¿Qué actividad física me gusta más y por qué?
Reflexión Docente
Criterio Sí No
39
Sesión 6
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado
Quinto Grado: Diseñar una propuesta para solucionar una barrera en la comunidad.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos identifiquen las barreras que dificultan la actividad física en su entorno y propongan soluciones para
superarlas, fomentando hábitos saludables.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Introducción:
o El docente pregunta:
¿Qué cosas impiden que jueguen o hagan deporte todos los días?
Clima extremo.
o Se reparten imágenes con diferentes situaciones donde hay obstáculos para hacer ejercicio.
40
o Se comparte con el grupo y se generan ideas para solucionarlas.
3. Reflexión:
o Cada estudiante menciona una actividad física que disfruta y cómo puede evitar barreras.
Preguntas de Repaso
1. ¿Cuáles son las razones por las que algunas personas no hacen ejercicio?
Explicación Grupal
Conceptos Claves:
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
3. Cada grado desarrolla una actividad específica para reflexionar sobre el tema.
1° Grado:
o Dibujan una barrera para hacer ejercicio, como lluvia, cansancio o falta de espacio.
2° Grado:
41
o Escriben una solución sencilla para superar un obstáculo (ejemplo: "Si llueve, puedo hacer ejercicio en
casa").
3° Grado:
4° Grado:
5° Grado:
o Proponen un proyecto comunitario para resolver un problema identificado (ejemplo: mejorar una
cancha escolar).
6° Grado:
o Diseñan un plan de acción con objetivos, responsables y tiempos para implementar soluciones.
4. Presentación de Resultados:
Actividad de Cierre
"Escalera de Soluciones"
Instrucciones:
2. Los alumnos escriben en cada escalón una acción para superar barreras al ejercicio.
Tarea en Casa
1° Grado: Dibujar una solución para poder hacer ejercicio todos los días.
2° Grado: Escribir una frase sobre cómo pueden hacer ejercicio a pesar de las barreras.
3° Grado: Entrevistar a un familiar sobre qué obstáculos enfrenta para hacer ejercicio.
42
4° Grado: Identificar un problema de accesibilidad en su comunidad y hacer una lista de posibles soluciones.
5° Grado: Diseñar una idea para mejorar el acceso a la actividad física en su escuela.
6° Grado: Redactar una reflexión sobre cómo las barreras pueden ser superadas con compromiso y organización.
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con problemas de aprendizaje: Uso de imágenes y juegos para reforzar conceptos.
Alumnos con rezago educativo: Actividades con explicaciones más concretas y ejemplos visuales.
Alumnos con dificultades motoras: Reflexión sobre cómo adaptar ejercicios para su participación.
Alumnos con problemas de conducta: Establecimiento de reglas claras y refuerzo positivo en la participación.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Producto Final: Escalera de Soluciones con ideas para superar barreras al ejercicio.
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
Muestra
Identifica claramente y Identifica algunas Presenta No logra
Identificación de comprensión de las
justifica las barreras al barreras, pero sin dificultades para identificar
barreras barreras, con pocos
ejercicio. explicación clara. identificar barreras. barreras.
detalles.
Relaciona barreras y
Hace una reflexión Reflexión simple sin Reflexión poco clara No realiza
Reflexión sobre soluciones con la
adecuada, aunque le relación clara con el y sin conexión con la reflexión sobre
la actividad física importancia del
falta profundidad. ejercicio. actividad física. el tema.
ejercicio.
43
Criterios para Registro Anecdótico
Reflexión Docente
Criterio Sí No
44
Sesión 7
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado
Primer Grado: Participar en la preparación visual del evento mediante carteles decorativos.
Tercer Grado: Crear una presentación sencilla sobre los beneficios de la actividad física.
Sexto Grado: Diseñar un plan general para el evento y evaluar su impacto en la comunidad.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos organicen y se preparen para la realización de un evento comunitario que promueva la actividad física y
hábitos saludables.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Introducción
2. Lluvia de Ideas
o Se realiza una lluvia de ideas sobre qué tipo de actividades pueden incluir en el evento.
o Se anotan las ideas en una pizarra y se agrupan por categorías (actividades físicas, información
educativa, juegos, etc.).
3. Formación de Equipos
45
Preguntas de Repaso
Explicación Grupal
Conceptos Claves:
Promoción de Hábitos Saludables: Estrategias para motivar a las personas a cuidar su salud.
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
1. Distribución de Actividades
1° Grado:
2° Grado:
3° Grado:
o Diseñar una presentación con imágenes y frases sobre los beneficios de la actividad física.
46
4° Grado:
o Asignar roles específicos a cada compañero para el evento (ejemplo: facilitador de juegos, encargado de
materiales, encargado de explicar reglas).
5° Grado:
6° Grado:
o Diseñar un plan general del evento, incluyendo objetivos, materiales y posibles dificultades.
3. Ensayo de Presentación
Actividad de Cierre
"Compromiso de Acción"
Instrucciones:
2. Cada uno escribe una acción concreta que realizará para que el evento sea un éxito.
Tarea en Casa
47
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con dificultades de aprendizaje: Uso de imágenes y ejemplos visuales para reforzar instrucciones.
Alumnos con rezago educativo: Explicaciones detalladas y asignación de tareas más concretas.
Alumnos con discapacidad motriz: Adaptación de roles en el evento que no requieran desplazamiento excesivo.
Alumnos con TDAH: Actividades dinámicas con cambios de roles para mantener su atención.
Alumnos con problemas de conducta: Asignación de tareas específicas con supervisión para fomentar la
responsabilidad.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Producto Final: Planificación del evento comunitario con roles y tareas bien definidas.
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
Asigna roles y La mayoría de los Algunos roles Falta claridad en No logra organizar
Organización
responsabilidades de roles están bien están poco la organización del roles ni
del evento
manera clara y efectiva. asignados. definidos. evento. responsabilidades.
Cronograma
Cronograma detallado y Cronograma Falta organización
Planificación del funcional, pero No se realizó un
con tiempos incompleto o en los tiempos del
cronograma con mejoras cronograma.
adecuados. poco realista. evento.
posibles.
48
Participación activa en la planificación.
Reflexión Docente
Criterio Sí No
49
Sesión 8
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado
Primer Grado: Participar en actividades simples del evento, como decorar o entregar materiales.
Tercer Grado: Ayudar en la logística del evento, asegurando que cada actividad tenga los materiales necesarios.
Quinto Grado: Apoyar en la orientación a los asistentes, explicando la importancia de los hábitos saludables.
Sexto Grado: Documentar el evento con fotos, videos o testimonios para su evaluación posterior.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos lleven a cabo el evento comunitario, aplicando los conocimientos adquiridos en la planeación y
promoviendo hábitos saludables en su comunidad.
Actividad Inicial
"Preparación y Motivación"
Instrucciones:
1. Revisión de Roles
o Se reúne a los alumnos en círculo y se repasan los roles asignados en la sesión anterior.
3. Dinámica de Motivación
o Se realiza una actividad breve para animar y generar confianza en los alumnos, como una ronda de
aplausos o un breve juego de equipo.
Preguntas de Repaso
50
2. ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos participen y se sientan incluidos?
Explicación Grupal
Conceptos Claves:
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
1° Grado:
2° Grado:
3° Grado:
4° Grado:
5° Grado:
51
o Explicar la importancia de hábitos saludables a los asistentes.
6° Grado:
o Durante el evento, el docente y los alumnos de grados mayores observan el desarrollo de las actividades
y resuelven cualquier problema que surja.
o Se hace una breve reflexión sobre la experiencia y el impacto del evento en la comunidad.
Actividad de Cierre
"Ronda de Reflexión"
Instrucciones:
1. Se sientan en círculo y cada alumno comparte algo que le haya gustado del evento.
2. Se hace una breve evaluación de qué salió bien y qué se puede mejorar.
Tarea en Casa
3° Grado: Hacer una lista de las actividades en las que participaron y lo que aprendieron.
6° Grado: Elaborar una breve reflexión sobre el impacto del evento en la comunidad.
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con dificultades de aprendizaje: Se les asignarán roles sencillos y apoyo de un compañero.
Alumnos con rezago educativo: Se les dará una tarea clara y específica dentro del evento.
52
Alumnos con discapacidad motriz: Se les asignarán tareas en las que no requieran desplazarse.
Alumnos con TDAH: Se les asignarán tareas con movilidad para mantener su interés activo.
Alumnos con problemas de conducta: Se les dará una tarea de liderazgo en el evento para fomentar la
responsabilidad.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
El evento no
Impacto del El evento tuvo una gran El evento fue Hubo participación, Se lograron
cumplió con el
evento en la participación y logró exitoso y cumplió pero faltó pocos objetivos
propósito
comunidad transmitir el mensaje. con el objetivo. organización. del evento.
planteado.
53
Trabajo en equipo y colaboración.
Reflexión Docente
Criterio Sí No
54
Sesión 9
Fase 4: Creatividad en marcha: puesta en práctica, lo planificado
Primer Grado: Expresar de forma visual lo que más les gustó del evento.
Cuarto Grado: Investigar cómo reaccionaron los asistentes al evento y registrar sus comentarios.
Quinto Grado: Escribir un informe estructurado sobre el impacto del proyecto en la comunidad.
Sexto Grado: Analizar los resultados del evento y proponer mejoras para futuras ediciones.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos reflexionen sobre el impacto del proyecto en la comunidad y analicen su aprendizaje a partir de su
participación.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Círculo de Reflexión
o Los alumnos se sientan en círculo y comparten una palabra que represente lo que sintieron al participar
en el evento.
o En una cartulina o pizarra, el docente anota las ideas de los alumnos sobre cómo su proyecto benefició a
la comunidad.
o Se explican los beneficios de la participación activa en proyectos comunitarios y cómo pueden mejorar
su entorno.
55
Preguntas de Repaso
Explicación Grupal
Conceptos Claves:
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
1° Grado:
2° Grado:
3° Grado:
4° Grado:
56
5° Grado:
6° Grado:
o Analizar los resultados del evento y proponer mejoras para futuras ediciones.
o Cada grupo coloca su trabajo en un mural colectivo que refleje los logros del proyecto y sus aprendizajes.
Actividad de Cierre
Instrucciones:
1. Cada alumno escribe en un papel qué aprendizaje o experiencia le gustaría recordar en el futuro sobre este
proyecto.
2. Se colocan todos los mensajes en una caja o frasco etiquetado como "Lecciones del Proyecto".
3. Se guardará la cápsula hasta el final del ciclo escolar para revisarla y reflexionar sobre su crecimiento.
Tarea en Casa
3° Grado: Preguntar a un familiar qué piensa sobre su participación en el evento y escribir su respuesta.
5° Grado: Redactar un pequeño ensayo sobre la importancia del trabajo en equipo en proyectos comunitarios.
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con dificultades de aprendizaje: Se les dará apoyo visual y verbal para expresar su reflexión.
Alumnos con rezago educativo: Se les ofrecerán ejemplos concretos y guía en la escritura.
Alumnos con discapacidad motriz: Podrán compartir su reflexión oralmente si les resulta más cómodo.
57
Alumnos con TDAH: Se les asignarán tareas dinámicas, como entrevistar o hacer una exposición breve.
Alumnos con problemas de conducta: Se les dará un rol de liderazgo en la exposición del mural del impacto.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
Participó
Participación en Participó con Participó, pero Mostró poco No participó o se
activamente en la
la actividad interés en la con poca interés en la distrajo
actividad y compartió
grupal actividad. iniciativa. actividad. constantemente.
ideas.
Reflexión Docente
Criterio Sí No
59
Sesión 10
Fase 5: Compartimos y evaluamos lo aprendido
Segundo Grado: Explicar oralmente con apoyo visual los hábitos saludables promovidos.
Sexto Grado: Exponer un análisis del impacto del evento y proponer estrategias para futuras iniciativas.
Objetivo de la Sesión
Que los alumnos presenten los resultados del proyecto a la comunidad y reflexionen sobre la importancia de fomentar
estilos de vida saludables.
Actividad Inicial
Instrucciones:
1. Organización de la Presentación
o Se dividen en equipos según el grado y se asignan roles: expositores, diseñadores de material visual y
relatores.
2. Revisión de Materiales
o Cada equipo revisa que sus materiales visuales (dibujos, carteles, gráficos, informes) estén completos.
3. Ensayo de la Presentación
o Cada grupo realiza una simulación de la presentación para mejorar su confianza y claridad.
Preguntas de Repaso
60
3. ¿Cómo podemos hacer nuestra presentación clara y llamativa?
Explicación Grupal
Conceptos Claves:
Actividad Complementaria
Instrucciones Generales:
1. Organización de Expositores
1° Grado:
2° Grado:
3° Grado:
4° Grado:
5° Grado:
61
o Presentan un informe detallado sobre la organización del evento.
6° Grado:
Actividad de Cierre
Instrucciones:
1. Cada alumno escribe en un papel un compromiso personal para seguir promoviendo la salud en su comunidad.
2. Los compromisos se colocan en un mural titulado "Nuestro Compromiso con un Estilo de Vida Saludable".
Tarea en Casa
1° Grado: Dibujar una acción saludable que puedan seguir promoviendo en su casa o comunidad.
2° Grado: Escribir una oración sobre lo que más les gustó del evento.
4° Grado: Hacer una lista de posibles mejoras para futuros proyectos comunitarios.
5° Grado: Escribir una reflexión sobre la importancia de compartir conocimientos con la comunidad.
6° Grado: Investigar sobre proyectos similares en otras comunidades y compararlos con su experiencia.
Adecuaciones Curriculares
Alumnos con dificultades de aprendizaje: Se les apoyará con material visual y verbal para organizar sus ideas.
Alumnos con rezago educativo: Se les brindarán ejemplos y apoyo adicional en la redacción de sus reflexiones.
Alumnos con discapacidad motriz: Podrán participar en la presentación de manera oral o con material visual.
Alumnos con TDAH: Se les asignarán roles activos dentro de la presentación para mantener su atención.
62
Alumnos con problemas de conducta: Se les dará un papel de liderazgo dentro del evento para fomentar su
responsabilidad.
Evaluación Formativa
Trabajo a Evaluar
Rúbrica de Evaluación
Criterio Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) En proceso (2) Inicio (1)
63
Reacciones de la comunidad ante la presentación.
Reflexión Docente
Criterio Sí No
64
Final
65