0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas101 páginas

Selección de Textos de Historia 3° (2025)

El documento presenta el programa anual de la asignatura Historia III para 3º año de secundaria, detallando competencias específicas, capacidades, contenidos conceptuales y actitudinales, así como condiciones de aprobación y evaluación. Se enfatiza la importancia de la inclusión de TIC en la enseñanza y el respeto por la diversidad y la perspectiva de género. Además, se establecen pautas claras para el trabajo en clase y la evaluación de los estudiantes.

Cargado por

Tom Taku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas101 páginas

Selección de Textos de Historia 3° (2025)

El documento presenta el programa anual de la asignatura Historia III para 3º año de secundaria, detallando competencias específicas, capacidades, contenidos conceptuales y actitudinales, así como condiciones de aprobación y evaluación. Se enfatiza la importancia de la inclusión de TIC en la enseñanza y el respeto por la diversidad y la perspectiva de género. Además, se establecen pautas claras para el trabajo en clase y la evaluación de los estudiantes.

Cargado por

Tom Taku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

HISTORIA 3

Selección
de Textos
2025

Nombre y Apellido: ……………………………………….

Curso: ………………………………………………………

Profesor/a: ………………….……………………………..
PROGRAMA ANUAL
ORIENTACIÓN: TODAS LAS ORIENTACIONES CICLO LECTIVO: 2025

ESPACIO CURRICULAR: Historia III

ÁREA: Historia AÑO: 3º Secundaria.

FORMATO: ASIGNATURA CICLO: Básico

CURSO: 3° AÑO todas las divisiones TURNO: MAÑANA/ TARDE

PROFESORES A CARGO: Carina Neri, Andrea HORAS SEMANALES: 3(tres)


Rivero, Ramiro López, Omar Cárdenas, Laura
Da Faveri y María Fernanda Romano.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES

• Reconocer la estructura compleja de las sociedades a través de la interrelación


de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales que la conforman y
comprendiendo que son el resultado de las acciones de los actores políticos-
sociales, dentro de un proceso histórico en un espacio determinado.

• Afianzar las habilidades en la utilización del tiempo cronológico y en la aplicación


de categorías temporales básicas como: secuencia, simultaneidad, ritmo y
duración.

• Aplicar al análisis de los procesos sociales en general, sobre el soporte de ejes


cronológicos y secuencias temporales, los conocimientos propios del área, que
permiten comprender los procesos multidimensionales, pluricausales en la
pluralidad de tiempos.

• Comprender el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento


social.

• Reconocer los valores de una identidad nacional plural respetuosa de la


diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos.

• Comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional,


local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.

2
• Identificar de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida
de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos
de vista, acuerdos y conflictos.

• Comprender las distintas problemáticas socio-históricas desde la


multicausalidad y la multiperspectividad.

• Adquirir la perspectiva de una historia sistémica y estructuralista observada


con criterio comparativo.

• Relacionar la definición de la historia con la categoría de proceso


histórico, entendido como la confluencia de la sociedad y el tiempo.

CAPACIDADES
• Explicar los procesos históricos como fenómenos complejos atendiendo a la
multicausalidad, multiperspectividad y la dinámica del tiempo histórico, valorando y
respetando los patrimonios e identidades socioculturales.

• Reconocer, analizar e interrelacionar los distintos componentes de la realidad social (lo


económico, político, social, cultural, etc.) a fin de explicar a las sociedades como
estructuras diferenciadas y complejas, entendiendo que son producto de un
proceso histórico con incidencia en el presente.

• Manejar información empleando diversos registros y distintos tipos de fuentes,


analizándola críticamente, contrastando posiciones diferentes, distinguiendo datos
de opiniones y presentándola de manera ordenada y clara a través de diferentes
recursos expresivos, utilizando correctamente el vocabulario específico de la
disciplina histórica.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2025 AREA DE HISTORIA:

Propiciar y fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las TIC,


identificando las competencias digitales fundamentales para facilitar la inclusión de los
alumnos en la cultura digital: el proceso de enseñanza aprendizaje y las distintas propuestas
pedagógicas incluirán la alfabetización digital centrada en el aprendizaje de competencias y
saberes necesarios para una inserción plena de los estudiantes en las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación.

Metodología de enseñanza aprendizaje modelo de enseñanza aprendizaje combinado o híbrido,


combinando formatos tradicionales de aprendizaje (presencialidad) con aquellos mediados por la
tecnología (educación a distancia, remota y virtual).

3
ESI: EJES ESPECIFICOS Y CAPACIDADES:

EJE 1: RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Las capacidades y


saberes a desarrollar con este eje:

• Reconocer la diferencia sexual entre unas y otros.


• Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres.
• Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o
exclusivamente femenino, identificando prejuicios y estereotipos de género, así como las
consecuencias negativas que provocan en mujeres y varones.
• Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las desigualdades y hacer
realidad la igualdad de todas las personas, independientemente de su género.

EJE 2: RESPETAR LA DIVERSIDAD. Las capacidades y saberes a desarrollar con


este eje:
• Resignificar el profundo hecho de convivir en una sociedad plural y poner en valor la
diversidad.
• Cuestionar la heteronorma y de la “presunción de heterosexualidad”.
• Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

Unidad I: Nuevo ciclo revolucionario en Europa: las trasformaciones


políticas, económicas e ideológicas en el siglo XIX. (1815 – 1870).

• Comprensión de la Restauración monárquica europea y Caracterización del avance de la


democracia: Revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

• Identificación de la importancia de la institucionalización del sufragio universal.

• Identificación de las diferentes ideologías: Liberalismo, Socialismo,


Nacionalismo y Conservadurismo.

• Ubicación temporal y análisis de los procesos de unificación italiana y alemana.

4
Unidad II: Consolidación del Capitalismo: Imperialismo y
Colonialismo. (1850 hasta principios del siglo XX).

Descripción del desarrollo de la Segunda Revolución Industrial: avances tecnológicos y
organización del trabajo. División Internacional del Trabajo.

Comprensión de la Expansión imperialista: causas. Reparto del mundo: colonialismo
en Asia y África.

Descripción de la expansión del capitalismo y la cuestión social: el movimiento
obrero.

Unidad III: Avances y crisis del Modelo Capitalismo Liberal


democrático: de la Primera Guerra a la Segunda Guerra Mundial
(1914-1945).

• Reconocimiento de la pentarquía europea. La Paz Armada

• Identificación de las causas, proceso y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

• Reconocimiento del Tratado de Versalles y sus consecuencias.

• Conocimiento de las causas y consecuencias de la Revolución Rusa: Surgimiento de la

URSS. Análisis de la crisis de la Democracia Liberal y el surgimiento de los

nacionalismos autoritarios: fascismo y nazismo.

• Comprensión de la economía de guerra y la crisis de posguerra

• Reconocimiento del alcance de la Crisis de 1930.

• Identificar las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, visualizando las

distintas etapas de la misma.

Unidad IV: La posguerra: Democracia, Estado benefactor y el


Capitalismo reformado. El mundo bipolar en Occidente y en América
Latina. (1945-1973).

• Comprender la dimensión democrática del consenso de posguerra: La ONU.


• Conocer la importancia de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos 1948.

5
• Identificar la dimensión societaria del consenso de posguerra: Estado de
Bienestar.
• Visualizar la dimensión capitalista del consenso de posguerra: la Guerra Fría y el
orden bipolar.
• Reconocer el impacto ideológico de la Revolución Cubana en América Latina: la
Doctrina de la Seguridad Nacional, las fronteras Ideológicas y enemigo interno.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Respeto por las normas de convivencia.

• Participación activa en clase.

• Presentación de los trabajos propuestos en tiempo y forma.

• Responsabilidad frente a los elementos de trabajo necesario.

• Autonomía para resolver las distintas actividades y situaciones propuestas.

• Aprecio por las opiniones debidamente fundamentadas.

• Valoración de la Historia en su aporte explicativo del presente.

CONDICIONES DE APROBACION MESAS DICIEMBRE-FEBRERO

• El examen es escrito (FORMATO PAPEL O FORMATO DIGITAL), según lo


consideren oportuno los profesores responsables, y a programa abierto, lo cual
significa que el alumno será interrogado sobre cualquiera de los temas del
presente programa desarrollados en el presente ciclo lectivo.

• El estudiante debe presentarse a rendir en el horario y turno establecido por la


institución. El margen de tolerancia es de 15 minutos según lo establecido en la
Resolución 35 de Evaluación de la DIGES. Universidad Nacional de Cuyo.

6
CONDICIONES DE APROBACION MESAS EXAMENES PREVIOS

• El examen es escrito (FORMATO PAPEL O FORMATO DIGITAL) u oral, según lo


consideren oportuno los profesores responsables, y a programa abierto, lo cual
significa que el alumno será interrogado sobre cualquiera de los temas del presente
programa.
• El estudiante debe presentarse a rendir en el horario y turno establecido por la
institución. El margen de tolerancia es de 15 minutos según lo establecido en la
Resolución 35 de Evaluación de la DIGES. Universidad Nacional de Cuyo.

CONDICIONES DE APROBACION MESAS DE EXAMENES ALUMNO LIBRE

• El examen es escrito (FORMATO PAPEL O FORMATO DIGITAL) y oral.

• El alumno será interrogado sobre cualquiera de los temas del programa.

• El alumno debe aprobar con 70 puntos el examen escrito para acceder a la


instancia oral, que deberá aprobar con un mínimo de 70 puntos. La nota final se
construye del promedio de ambas instancias evaluativas.

• El estudiante debe presentarse a rendir en el horario y turno establecido por la


institución. El margen de tolerancia es de 15 minutos según lo establecido en la
Resolución 35 de Evaluación de la DIGES. Universidad Nacional de Cuyo.

BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIANTE

• Selección de Textos (realizada por el equipo docente).

• Cada docente podrá agregar a su criterio, otro material complementario (Cuadros,


síntesis, esquemas, bibliografía, líneas del tiempo, etc.), en el aula virtual habilitada en
la plataforma Moodle, a fin de facilitar el desarrollo y la comprensión de los temas
histórico.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
ACUERDO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO
Alumno/a: ………………………………………………………………………………………………………………………
Curso: …………………………………………………………………………………………………………………………….
Prof.: ……………………………………………………………………………………………………………………………..

Los profesores del área de Historia hemos redactado el siguiente acuerdo ya


que consideramos necesario establecer por escrito algunas pautas de trabajo para
que sean tenidas en cuenta y valoradas a lo largo del año escolar.
El objetivo es poner a alumnos y padres en conocimiento de los criterios,
normas y contenidos actitudinales que facilitarán el buen desempeño de los
aprendizajes, una genuina mediación pedagógica por parte de los profesores y un
positivo y cercano acompañamiento de los padres.

Los profesores del área se comprometen a acompañar y promover el aprendizaje de


sus alumnos propiciando una enseñanza de calidad, basada en lineamientos
disciplinares, capacidades y destrezas que ayuden a garantizar la construcción de
saberes. Informar con antelación instancias de evaluación y calificaciones obtenidas
a través de la plataforma institucional de gestión y comunicación de información:
Goschool.

Los alumnos se comprometen a:

❖ En cuanto al Material de Trabajo:

Llevar a clases el material de trabajo solicitado oportunamente, a saber:


• Útiles imprescindibles: lapiceras, lápiz, goma, corrector, regla. Otros materiales
como afiches, revistas, mapas, material de investigación, entre otros, serán
solicitados con anticipación.
• Carpeta A4 con hojas a cuadros o rayas. La misma deberá estar dividida por las
siguientes carátulas: la principal con todos los datos (materia, nombre y apellido
del alumno/a, curso, año lectivo, Prof.) y carátulas secundarias que indicará cada
docente a su curso.

8
• Bibliografía: Selección de Textos correspondiente a su año de cursado, dentro
de la cual figura el programa y este acuerdo pedagógico, que se encuentra en
formato digital en la página de la institución y en formato papel en la
fotocopiadora. Es OBLIGATORIO que el alumno asista a clase con el material
(puede optar por cualquier modalidad: formato papel o digital). Caso contrario,
el alumno tendrá una calificación negativa en su proceso de aprendizaje.

❖ En cuanto al Trabajo en clase:


Para poder realizar un aprendizaje significativo es necesario que el alumno participe
activamente en clases, sea responsable en el desarrollo de sus tareas y sea respetuoso
con sus pares y docentes.
Estos aspectos serán evaluados como contenidos actitudinales y son, a saber:

Responsabilidad:
• Entrega de tareas y trabajos prácticos en tiempo y forma.
• Utilización en clases de todos los materiales solicitados por el docente.
• Uso responsablemente de notebook u otros dispositivos electrónicos según lo indique el
docente.
Respeto:
• Cumplimiento de las normas de convivencia establecidas por la Institución.
• Trato amable hacia todos los adultos y los compañeros.
• Tolerancia frente a las diferencias que existen entre pares, evitando las burlas y el
maltrato.
• Apertura hacia las opiniones diferentes.
• Cuidado de la limpieza del curso.

Participación:
• Iinterés personal en el propio aprendizaje: escucha atenta, realización de tareas,
cumplimiento de consignas, etc.
• Entusiasmo por el trabajo colaborativo y sus criterios de implementación.

Autonomía:
• Planificación y realización con tiempo de las tareas y el estudio para las pruebas de
proceso y de resultado.
• Registro en carpeta de todas las actividades que se realizan en clase y en la casa.

9
❖ En cuanto al trabajo virtual y digitalizado:

Cuando lo docente lo considere oportuno, trabajará con sus alumnos en un soporte


virtual y en entornos digitales: redes sociales, plataformas, blogs, etc. En estos casos
los alumnos deben responder con el mismo compromiso asumido para el trabajo en
clase: responsabilidad, respeto, participación y autonomía.

Evaluaciones: Los alumnos tendrán distintas instancias de evaluación en diferentes


formatos impresos y/o digitales.

• Evaluaciones escritas, que serán avisadas con anticipación, sobre temas


trabajados en clase. La justificación de inasistencias a evaluaciones escritas
será con certificado médico o nota de los Padres, presentada por el alumno a su
preceptor dentro de las 48 hs. a su regreso a la escuela. Caso contrario, dicha
instancia será calificada con un 1 (uno).
• Evaluaciones orales de los temas vistos y explicados las clases anteriores sin
previo aviso. Los alumnos deben estudiar para todas las clases.
• Trabajos Prácticos y/o proyectos: individuales o grupales. (en caso de estos
últimos, todos los integrantes del grupo deberán tener el trabajo en su carpeta).
• Actividades en el aula virtual: trabajos individuales y/o grupales, cuestionarios
on line, foros, exámenes individuales propuestos por el docente, entre otras
actividades.

ESCALA DE CALIFICACIÓN

1 00-14

1,5 15-19

2 20-24

10
2,5 25-29

3 30-34

3,5 35-39

4 40-44

4,5 45-49

5 50-54

5,5 55-59

6 60-64

6,5 65-69

7 70-74

7,5 75-79

8 80-84

8,5 85-88

9 89-92

9,5 93-96

10 97-100

Alumno Padre/ Madre Profesor

11
Eje 1: “Nuevo
cicl o
revolucionario
en Europa; l as
transformaciones
políticas,
HISTORIA 3 económicas e
ideológicas en la
primera mitad
del siglo XIX”.
1815/1870

12
13
14
15
16
17
18
19
20

20
21

21
22
23

23
24
25
Eje 2 :
“Consolidación
del capitalismo,
imperialismo y
colonialismo.
HISTORIA 3 1850 a
principios del
siglo XX”. -

26
27
28

28
29
30

30
31

31
32
33

33
34
35
36
37
38
39
40

40
41

41
42
43
44

44
45
46

46
47
48
49
50

50
51
Eje 3 : “Avances y
crisis del model 0
capitalista
liberal

HISTORIA 3 democrático: de
la 1* Guerra
Mundial a la 2*
Guerra Mundial
1914 - 1945 ”. -

52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
Eje 4: “La
posguerra:
Democracia,
estado
benefactor y
capitalismo
HISTORIA 3 reformado. El
mundo bipolar en
Occidente y
América Latina.
1945 - 1973 ”. -

83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101

También podría gustarte