0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Actividades Unidad 2curri

El documento aborda la planificación curricular en educación, destacando la importancia de los enfoques técnico-racional, socio-crítico y pragmático. Se analiza cómo estos enfoques influyen en la organización de contenidos y metodologías para lograr un aprendizaje efectivo, así como sus características y relaciones. Finalmente, se concluye que una combinación de estos enfoques es esencial para una educación integral y adaptable a los desafíos contemporáneos.

Cargado por

Liliana Mendieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Actividades Unidad 2curri

El documento aborda la planificación curricular en educación, destacando la importancia de los enfoques técnico-racional, socio-crítico y pragmático. Se analiza cómo estos enfoques influyen en la organización de contenidos y metodologías para lograr un aprendizaje efectivo, así como sus características y relaciones. Finalmente, se concluye que una combinación de estos enfoques es esencial para una educación integral y adaptable a los desafíos contemporáneos.

Cargado por

Liliana Mendieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Asignatura: Fund y Estructura curricular -

TEG3640- W21

Integrantes del grupo:

Noel Fernández: 100437411

Pedro Antonio Luciano: 100349646

Johanny Concepción Cordero: 100414490

Cariela Encarnación Lorenzo: 100202719

Cristiana Del Carmen: 100637715

César Rodríguez: 100031986

Grupo: #2
Actividades Unidad 2
2.3 Tarea Materiales 1 Sugeridos. valor 8 puntos
Realiza la lectura de los
artículos propuestos en
los materiales de
lectura del curso. Y en ese mismo
documento
Completa la tarea también lee:
enviándola por el Desde que
enlace de la página. Repasa y toma nota apertura la
Para eso debes de lo más unidad 2,
2.3 Tarea de los responder en un Los modelos importante en recuerda tienes
artículos ensayo las siguientes curriculares y sus estos textos, dos semanas para 6 pts
propuestos. preguntas. tipos. expresando lo hacer las tareas
Introducción entendido con tus de esta unidad.
propias palabras. Luego de este
tiempo, cerraran.
La planificación Enfoque y
curricular es un Modelo, que
elemento clave en la enredo.
educación, ya que
define la manera en
que se estructuran los
aprendizajes y se
desarrollan las
competencias en los
estudiantes. A lo largo
de la historia, han
surgido diversos
enfoques curriculares
que responden a
distintos propósitos y
contextos educativos.
Entre ellos, destacan el
enfoque técnico-
racional, el socio-crítico
y el pragmático, cada
uno con sus propias
características y
contribuciones al
sistema educativo. En
este ensayo, se
analizará la relevancia
de estos enfoques y su
relación con los
modelos propuestos
por Molina,
argumentando su
importancia dentro del
currículo nacional.

➢¿Qué ha entendido
por enfoque
curricular?

El enfoque no es más
que la carga de teorías
que ayudaran a una
nación o contexto a dar
respuestas a las
preguntas planteadas
en el currículo. Estos
orientan el punto de
vista desde donde se
mira la educación de
una nación o escuela.

➢¿Qué otro ejemplo


puede usar para
describirlo?

En este punto, es
necesario definir el
concepto de enfoque
curricular
como "un cuerpo
teórico que sustenta
la forma en que se
visualizarán los
diferentes elementos
del currículum y
cómo se concebirán
sus interacciones de
acuerdo con el
énfasis que se dé a
algunos de esos
elementos”. (Bolaños,
1993)

➢¿Qué es un modelo
curricular?

Estos enfoques generan


distintos modelos
curriculares,
entendiéndose
por modelo curricular:
"... la representación
conceptual y gráfica del
proceso de
planificación del
currículo. Conceptual
en tanto incluye la
visualización teórica
que se da a cada uno de
los elementos del
currículo. Gráfica en
tanto muestra las
interrelaciones que se
dan entre esos
elementos mediante
una representación
esquemática que ofrece
una visión global del
modelo curricular"
(Bolaños, G., 2005).
➢¿Cuál es la relación
entre enfoques y
modelos curriculares?

La relación entre
enfoques curriculares y
modelos curriculares es
que los enfoques
representan la visión
filosófica, pedagógica y
epistemológica que
orienta el diseño y
desarrollo de un
currículo, mientras que
los modelos
curriculares son las
formas concretas en
que esas ideas se
organizan y se
implementan en la
práctica educativa.

➢En cual de estos


modelos se refleja el
currículo actual?

Lo modelos
integradores, que
incluyen los dos
anteriores y abarcan
una interrelación y
dependencia de los
componentes entre
sí. El diseño es un
ciclo constante de
planificación,
desarrollo, evaluación
y transformación
curricular. En este,
se parte de la
propuesta de metas
educativas generales
que desencadenan
rutas cíclicas y
secuencias de
aprendizaje, tomando
en cuenta los
elementos del
contexto social.

➢¿Cuál sería la
característica principal
de cada uno de estos
modelos? Exprésese en
una oración.

1. Modelos lineales: Se
basan en una secuencia
rígida de objetivos,
estrategias y procesos
pedagógicos, siguiendo
una estructura
jerárquica y
predefinida.

2. Modelos
sistemáticos:
Consideran el currículo
como un sistema que
responde a las
necesidades socio-
culturales del contexto,
permitiendo
adaptaciones y
relaciones entre sus
componentes.

3. Modelos
integradores:
Fomentan la
interdependencia de
los elementos
curriculares en un ciclo
continuo de
planificación,
desarrollo, evaluación y
transformación,
ajustándose al contexto
y las necesidades
educativas.

➢¿Qué elementos
comunes observa en
estos modelos? ¿Cómo
se complementarían
entre sí?

1. Estructuración del
currículo: Todos los
modelos establecen
una organización de los
contenidos,
metodologías y
evaluación del
aprendizaje.

2. Objetivos
educativos: Cada
modelo define metas
de enseñanza y
aprendizaje, aunque
varían en su rigidez y
enfoque.

3. Procesos de
planificación: Todos
requieren una fase de
planificación, ya sea
secuencial (lineal),
adaptativa (sistemática)
o cíclica (integradora).

4. Relación entre los


componentes
curriculares: Aunque
con distintos niveles de
interacción, todos los
modelos vinculan
objetivos, contenidos,
metodologías y
evaluación.

5. Orientación hacia el
aprendizaje: Buscan
facilitar la adquisición
de conocimientos y
habilidades en los
estudiantes, con
distintos enfoques
teóricos.

¿Cómo se
complementarían
entre sí?

El modelo lineal aporta


claridad y estructura en
la definición de
objetivos y metas, lo
que puede ser útil en la
planificación inicial del
currículo.

El modelo sistemático
permite adaptar la
enseñanza a las
necesidades del
contexto social y
cultural,
complementando la
rigidez del modelo
lineal con mayor
flexibilidad.

El modelo integrador
combina lo mejor de
ambos, asegurando que
la planificación sea
organizada pero
también adaptable y en
constante evolución,
promoviendo un
aprendizaje dinámico y
contextualizado.

2.4 Materiales sugerido 2, valor 7 puntos

La lectura es una actividad que permite el enriquecimiento instrumental y cultural. Por eso Esto se hará Desde que
se propone que: individualmente y se apertura la
Tarea Tarea unidad 2,
subirá por el curso en
Unidad Lea y estudie detenidamente Lectura no. 1b: Categorización de los enfoques y modelos de Unidad recuerda tienes 8
el espacio de tareas.
2: planificación curriculares (Págs. 24-29) 2: dos semanas pts
Debes cuidar la
Ensayo Ensayo para hacer las
Molina, Z. (2006). Planeamiento didáctico. Costa Rica: Euned recuperado ortografía y estilo de
de https://en.calameo.com/read/0043335828fb60645d786 redacción. tareas de esta
unidad. Luego
de este tiempo,
cerraran.
Puede usar otro texto que trate el tema, o revisar la bibliografía de este articulo para
ayudarse.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922009000100003

Busque y lea el documento curricular vigente correspondiente con su área laboral.

Le sugerimos la lectura no. 1c y si desea ampliar la no. 1d.

Lectura no. 1c: Constructivismo y enfoque de competencias (págs.31-35)

Ministerio de Educación de República Dominicana. (s.f.). Educando. Recuperado el 23 de


Junio de 2014, de www.educando.edu.do/sitios/revisioncurricular/index.php?id=curriculo-
dominicano

Tema: Categorización de los enfoques y modelos de planificación curriculares


Introducción:

La planificación curricular es un proceso clave en la educación, ya que permite organizar los


contenidos y metodologías para lograr un aprendizaje efectivo. A lo largo del tiempo, se
han desarrollado distintos enfoques y modelos que responden a diversas necesidades
educativas. Entre ellos, destacan el enfoque técnico-racional, basado en una estructura
rígida y planificada; el enfoque socio-crítico, que busca transformar la educación a partir de
la reflexión social; y el enfoque pragmático, que equilibra ambos planteamientos. Este
ensayo analizará estas categorías y su impacto en la enseñanza actual.

Desarrollo:

Categorización de los Enfoques y Modelos de Planificación Curricular

La planificación curricular es un proceso esencial en la educación, pues determina la


organización de los contenidos y estrategias de enseñanza. A lo largo del tiempo, se han
desarrollado distintos enfoques y modelos que buscan optimizar el aprendizaje según
diversas perspectivas pedagógicas.

En términos generales, los enfoques de planificación curricular se pueden agrupar en tres


categorías principales. El enfoque técnico-racional se basa en la planificación detallada y
estructurada, con objetivos bien definidos y métodos sistemáticos, siendo ampliamente
utilizado en modelos tradicionales centrados en competencias y resultados de aprendizaje.
Por otro lado, el enfoque socio-crítico enfatiza la educación como un proceso de
transformación social, promoviendo la participación, la equidad y la reflexión crítica en el
aula. Finalmente, el enfoque pragmático busca un equilibrio entre estos dos, integrando
elementos estructurados pero con flexibilidad para adaptarse a las necesidades del
contexto.

Dentro de estos enfoques, existen diversos modelos de planificación curricular. Algunos de


los más comunes incluyen el modelo por objetivos, que prioriza resultados medibles; el
modelo basado en procesos, que se centra en la experiencia de aprendizaje; y el modelo
basado en competencias, que busca desarrollar habilidades específicas en los estudiantes.
Cada uno tiene sus ventajas y desafíos, dependiendo del contexto educativo en el que se
apliquen.

En conclusión, la planificación curricular es clave para garantizar una educación efectiva y


significativa. La elección de un enfoque o modelo debe considerar las necesidades del
entorno, los estudiantes y las tendencias educativas actuales. Un sistema educativo eficaz
debe combinar lo mejor de cada enfoque, promoviendo una enseñanza integral y
adaptable a los desafíos del siglo XXI.

Conclusión

En definitiva, la planificación curricular es fundamental para estructurar la enseñanza y


adaptarla a las necesidades de los estudiantes. Cada enfoque y modelo ofrece ventajas y
desafíos, por lo que su elección debe considerar el contexto educativo y los objetivos de
aprendizaje. En la actualidad, se requiere una combinación flexible de estos enfoques para
garantizar una educación integral y efectiva, capaz de responder a los cambios y exigencias
del mundo moderno.

Lectura no.1d: Enfoques constructivistas (socio-crítico e histórico-cultural)

Ministerio de Educación de República Dominicana. (s.f.). Educando. Recuperado el 23 de


Junio de 2014,
de www.educando.edu.do/sitios/revisioncurricular/index.php?id=curriculo-dominicano
Piense cual es el enfoque curricular que más se refleja al enfoque nacional, de acuerdo a
los que Molina plantea.

El enfoque pragmático, según Molina, busca un equilibrio entre la planificación


estructurada del enfoque técnico-racional y la flexibilidad y contextualización del enfoque
socio-crítico. 17 En muchos países, los currículos han evolucionado para adaptarse a las
necesidades del entorno, promoviendo metodologías activas, aprendizajes significativos y
la integración de competencias transversales.

Luego, imagine que está en un tribunal y como abogado nacional debe defender los 3
enfoques curriculares, relacionándolo con uno de los que Molina plantea.

Escriba un ensayo de una página argumentando sus ideas, con las propuestas por el
currículo y el enfoque escogido de acuerdo a Molina.

La Importancia de los Enfoques Curriculares en la Educación Nacional

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad, y su planificación curricular determina la forma en que los
conocimientos son organizados y transmitidos. A lo largo del tiempo, se han desarrollado distintos enfoques curriculares que responden a
diversas necesidades y objetivos. En este ensayo se analizarán tres enfoques principales: el técnico-racional, el socio-crítico y el pragmático,
relacionándolos con los planteamientos de Molina y argumentando su importancia en la educación nacional.
El enfoque técnico-racional: la necesidad de estructura

El enfoque técnico-racional, vinculado con el modelo por objetivos de Molina, se basa en una planificación estructurada y meticulosa. Su
principal fortaleza radica en la claridad con la que establece metas de aprendizaje, permitiendo una evaluación objetiva del progreso
estudiantil. Este enfoque ha sido fundamental en la educación, ya que garantiza la sistematización del conocimiento y la eficiencia en la
enseñanza. Sin una estructura clara, la educación correría el riesgo de volverse caótica e inconsistente.

El enfoque socio-crítico: la educación como herramienta de transformación

Por otro lado, el enfoque socio-crítico, asociado con el modelo basado en procesos, pone énfasis en el papel de la educación en la
transformación social. Este enfoque promueve la reflexión, la equidad y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Su importancia radica en la formación de ciudadanos críticos, capaces de analizar su entorno y contribuir a la mejora de la sociedad. En un
mundo donde las desigualdades persisten, este enfoque permite que la educación sea un motor de cambio.

El enfoque pragmático: la búsqueda del equilibrio

Finalmente, el enfoque pragmático, que Molina también reconoce, surge como una respuesta a las limitaciones de los enfoques anteriores.
Combina la estructura del técnico-racional con la flexibilidad del socio-crítico, permitiendo una educación más adaptable y centrada en las
necesidades del contexto. En la actualidad, este enfoque es el que mejor refleja el currículo nacional, ya que busca formar estudiantes con
conocimientos sólidos, pero también con habilidades prácticas para enfrentar los retos del mundo moderno.

Conclusión

En definitiva, los tres enfoques curriculares tienen un valor significativo en la educación. Mientras que el técnico-racional garantiza organización
y evaluación, el socio-crítico fomenta la reflexión y el pragmático permite un equilibrio entre ambos. La educación nacional debe aprovechar las
fortalezas de cada enfoque para construir un sistema educativo flexible, estructurado y orientado a la formación de ciudadanos competentes y
críticos.

También podría gustarte