0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Microscopio

El microscopio se compone de un sistema mecánico que proporciona estabilidad y un sistema óptico que genera imágenes aumentadas. Los elementos clave incluyen la base, brazo, platina, y los componentes ópticos como el foco, condensador, objetivos y oculares. Cada parte del microscopio juega un papel esencial en la observación y enfoque de muestras, permitiendo distintos niveles de aumento y claridad.

Cargado por

KathLiss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Microscopio

El microscopio se compone de un sistema mecánico que proporciona estabilidad y un sistema óptico que genera imágenes aumentadas. Los elementos clave incluyen la base, brazo, platina, y los componentes ópticos como el foco, condensador, objetivos y oculares. Cada parte del microscopio juega un papel esencial en la observación y enfoque de muestras, permitiendo distintos niveles de aumento y claridad.

Cargado por

KathLiss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Microscopio

El Microscopio
Sistema mecánico: Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan
estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente alineados.
Base o pie: Se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos.
Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es
habitual que incluya algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se
encuentra.
Brazo: constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia que conecta todas sus partes.
Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar.
Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del microscopio.
Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su posición vertical con respecto
a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. Tiene un
agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que
permiten mantener la muestra en posición fija.
Pinzas: tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha colocado sobre la platina.
Tornillo macrométrico: permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se
utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico
Tornillo micrométrico: se utiliza para conseguir un enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se
ajusta de forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
Revólver: es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene proporciona un aumento
distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver permite
escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.
Tubo: es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los objetivos. Es un
elemento esencial para mantener un a correcta alineación entre los elementos ópticos.

Sistema óptico: incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz en las direcciones
necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la muestra.
Foco o fuente de luz: elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el
haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el
microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
Condensador: elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general,
los rayos de luz provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que
cambian la dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
Diafragma: es un pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra
situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la
muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.
Objetivo: es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que producen la primera etapa de
aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta. En los microscopios modernos distintos objetivos
están montados en el revólver. Este permite seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El
aumento del objetivo junto con su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte lateral.
Ocular: elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de imagen. Amplia la imagen que ha
sido previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del
objetivo. Es a través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se puede
distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La combinación de objetivo y ocular
determina el aumento total del microscopio.
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la dirección de la luz.
Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los microscopios binoculares, donde un prisma divide el haz de
luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia dos oculares distintos
ss

También podría gustarte