Fisioterapia Ejemplo de Monografia
Fisioterapia Ejemplo de Monografia
"En las civilizaciones precolombinas existieron tantas medicinas como grupos culturales, aunque en
todas ellas aparecen aplicaciones características de las medicinas primitivas, como la idea de que
las enfermedades son la consecuencia de un castigo divino, por lo que la terapéutica
una procedimientos físicos y mágicos."[2]
Si bien para nuestros ancestros las enfermedades eran enviadas por divinidades o dioses, se
preocuparon por buscar maneras o formas de recuperar la salud, siendo así, que de una manera
muy empírica y usando lo que la naturaleza les proporcionada iniciaron una etapa donde la
necesidad de recuperar la salud se volvió esencial.
Fisioterapia en Europa
Como bien mencionamos al inicio de este trabajo, la fisioterapia no inicio ni de un siglo a otro, ni
con el nombre ya impregnado, se reconoce que la profesión nace, como una rama de la medicina,
y después se forja como una ciencia autónoma, sin embargo, iniciaremos como dato relevante los
inicios de la medicina, para desde aquí llevar un orden cronológico hasta la formación de la
fisioterapia como disciplina.
"La medicina científica moderna tuvo su origen en la Grecia clásica de los siglos VI a V a.C".[3]
"Roma compartía el territorio europeo con Grecia, pero se decía que La medicina practicada por los
romanos se consideraba de nivel primitivo"[4] siendo de este modo, que la medicina griega acabo
por imponerse, ya que en Grecia se empezó a usar más racionalmente la medicina y los efectos de
ciertos agentes físicos aplicados en el paciente.
En este espacio geográfico podemos agregar que "La hidrología adquirió una posición relevante en
la medicina griega, como muestra obra de Hipócrates De los Aires, Aguas y Lugares, donde se
afirma que una de las primeras cosas que debe hacer un médico es considerar la clase y virtudes de
las aguas de un lugar"[5] de este modo, tenemos aquí el origen de uno de los métodos
terapéuticos que sigue vigente hasta nuestro días, la hidroterapia, de la cual hablaremos en el
siguiente apartado.
De este lugar y etapa cronológica debemos resaltar los nombres de los siguientes médicos,
estudiosos y filósofos reconocidos por sus aportes a la cienciay especialmente, a la medicina:
Galeno, conocido por ejercer como médico de los gladiadores; Cornelio Celso, autor de la obra De
Re Medicina, tratado compuesto por ocho libros, cuya información médica contenida sigue
existente hasta nuestros días, Hipócrates como autor de tratados donde se refleja los agentes
físicos, como instrumentos terapéuticos; finalmente, pero no menos importante Andreas Vesalio,
considerado como el fundador de laanatomía moderna; estos personajes nos brindaron bases
sólidas para el inicio de la más hermosa de las ciencias, que es la medicina.
Fisioterapia en Asia
En los inicios de la vida humana, se considera la salud y enfermedad, como resultado de las obras
buenas y malas de la persona, de su alma, como castigos divinos, etc., un caso particular es el de la
antigua china, donde "El emperador Amarillo Huang – Ti […] considera la salud y la enfermedad
como un equilibrio entre el ying y el yang"[6] y observamos nuevamente que en el mundo antiguo
aún se rigen por condiciones mágicas y divinas, al final de esta etapa se muestra la salud y la
enfermedad como algo más racional.
"Tzu Kuo shih, descubre una terapéutica compuesta por drogas minerales y vegetales en píldoras,
cocción o infusión, aplicación de los agentes físicos, masaje y acupuntura"[7] la antigua China fue
un importante fundador de terapias físicas, ya que descubre un uso racional a la naturaleza e
incluye el masaje como nuevo método, aquí apreciamos el origen de otro de los métodos
terapéuticos usados hasta la actualidad que es la masoterapia.
Consolidación de la Fisioterapia
Tuvieron que trascurrir cerca de 20 siglos para que la fisioterapia tuviera lugar como una profesión
real y autónoma, gracias a tantos sucesos, historia y esencialmente por la necesidad de los
pacientes con discapacidades por ser atendidos y tratados, ya que estos no eran muy atractivos a
la vista de los médicos, por otra parte surge después de la segunda guerra mundial y por el brote
de la polio, siendo así fue la fisioterapia, la profesión encargada de tratar a todos los afectados por
estos sucesos.
"Gilbert y Carnot, en la biblioteca terapéutica, definieron por primera vez (en siglo XX) el término
de FISIOTERAPIA, como LA RAMA DE LA TERAPÉUTICA QUE ESTUDIA Y APLICA LOS AGENTES
FISICOS CON FINES EXCLUSIVMENTE TERAPÉUTICOS"[8]
De este modo le corresponde al siglo XX la dicha de ver nacer esta profesión y a finales del mismo,
ya no es llamada como rama de la medicina o de la terapéutica, pasa a convertirse a una disciplina
como tal a finales del mismo siglo. Podemos observar que esta es una carrera nueva, que día a día
se va mejorando y sofisticando, por esta razón, aun en la actualidad tiene ciertos inconvenientes y
críticas de parte de los mismos compañeros del área de la medicina, y a pesar de ser una profesión
que se basa únicamente en servir a la sociedad, sigue luchando por la completa aceptación y trato
digno de toda la población.
Métodos terapéuticos
Llamamos métodos terapéuticos a los procesos o tratamientos que ayudan a recuperar o mejorar
las funciones motoras al paciente y clientes en general.
Terapia manual
Este método figura en los textos antiguos de Hipócrates, desde esa época se tomó como un medio
para curar, pero fue hasta el siglo XX donde los cirujanos británicos fueron los primeros en aplicar
manipulaciones en las articulaciones para restaurar la movilidad del paciente. "Cabe destacar a
John Menell, que promovió la participación de los fisioterapeutas, adecuadamente entrenados, en
la aplicaciones de las manipulaciones articulares"[9] Gracias a este personaje crece la inquietud
por formar una profesión totalmente autónoma que pueda ejercer una tarea propia en particular
y no seguir las ordenes o ser solo un trabajador más de los médicos.
Otro de los personajes importantes que se reconocen en este método es James Cyriax, es
conocido como el padre de la medicina ortopédica, creador de la técnica de fricción transversal
profunda, que se basa en tres principios:
De este modo nos deja fundamentos sólidos para ejercer y mejorar este método con el fin de
curar y tratar todo tipo de lesiones musculoesqueléticas.
Hidroterapia
Se tiene constancia del uso del agua como agente físico desde el mundo antiguo, donde los
hombres primitivos descubren los beneficios del agua, tiene su gran auge en la Grecia Clásica
y Roma, donde se crean las termas, los baños de relajación, también se usó como purificador en
los faraones, incluso se tiene conocimiento de que las mujeres griegas después del parto se daban
baños de agua fría para evitar hemorragias.
"En el siglo XIX, la utilización del agua como medio terapéutico se asienta definitivamente y, por
primera vez, se desarrolla el concepto de HIDROTERAPIA como tal, es decir, el empleo tópico o
externo del agua como acción mecánica o térmica".[10]
"El poder terapéutico del agua no se limita a las propiedades de la misma por sí sola sino a que une
a los efectos de la temperatura con los posibles efectos mecánicos de sus distintas aplicaciones".
[11] El efecto térmico del agua tiene una gran importancia, si sumergimos nuestro cuerpo en el
agua se ejerce una presión hidrostática, que es mayor que la ejerce el aire, de este modo, tiene su
labor terapéutica. También sirve para mejor la fuerza muscular y la movilidad, ya que el cuerpo
dentro del agua es menos pesado y se mueve fácilmente, en cambio si hacemos movimientos
fuertes dentro, la resistencia del agua nos hace esforzarnos más.
Cabe mencionar que este método terapéutico nos ayuda en todos los órganos y sistemas de
nuestro organismo, por lo cual es uno de los métodos más antiguos que sigue vigente hasta
nuestros días.
Electroterapia
"El empleo de la corriente eléctrica como agente terapéutico, cuya aplicación comenzó en el siglo
XVII y se desarrolló en el XIX, llega a su máxima expansión en el XX, apoyado por el avance de
la tecnología, la biotecnología y la electrofisiología".[12]
"Luigi Galvania y Alessandro Volta descubren la excitación de la contracción muscular mediante la
electricidad".[13]
"La onda corta por su alta frecuencia, tiene la característica de atravesar toda clase de cuerpos,
tanto conductores como no conductores"[14] debido a esto, este método es capaz de atravesar
desde la piel, hasta los huesos por lo cual debe ser realmente cuidadoso el aplicador y tener
precaución con las partes del cuerpo donde aplicará las ondas; en el organismo humano entonces:
baja la inflamación, quita el dolor, aumenta la circulación bajo dosis moderadas, las dosis elevadas
lo disminuyen, aumenta el aporte de nutrientes y oxígeno, además acelera la eliminación de
catabólicos.
Otros métodos
Existen otros métodos poco usados actualmente, pero que tuvieron un papel fundamental a
inicios de la profesión, otros, siguen vigentes pero con bastantes mejorías para poder cubrir
la demanda actual de tratamiento y curación.
Termoterapia
La termoterapia es la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el cuerpo con fines
terapéuticos, mediante agentes térmicos. Es un tipo de terapia con grandes beneficios y una gran
ventaja, es su bajo costo.
Puede clasificarse como superficial cuando la penetración es baja, como con el uso de infrarrojos
o en acciones terapéuticas por mecanismos reflejos, o profunda cuando se dan efectos biológicos
gracias al calentamiento directo de tejidos profundos, como sucede en el uso de
algunas corrientes eléctricas.
Para lograr el paso del calor de un cuerpo a otro, se requiere de alguno de estos mecanismos:
- Conducción
- Convección
- Radiación
Los tipos de medios conductivos que encontramos pueden clasificarse en sólidos y semisólidos o
líquidos. Entre los sólidos encontramos: las bolsas químicas, las almohadillas eléctricas; en los
semisólidos o líquidos se encuentran: las compresas, la parafina, entre otros.
Crioterapia
Usualmente, siempre que nos golpeamos o nos pica un insecto, recurrimos al uso del hielo para
bajar la hinchazón de la parte afectada, y por consiguiente, sentimos que se va el dolor, esto
gracias al efecto de "anestésico" que tiene el hielo, que en sí, no es más que un entumecimiento.
"Al aplicar un objeto o elemento a baja temperatura sobre el cuerpo, lo que vamos a obtener en
primer lugar es una respuesta de vasoconstricción refleja de los vasos sanguíneos superficiales de
la zona en la que se ha realizado la aplicación".[15]
"La principal indicación de la crioterapia es la disminución del dolor, debido a su efecto anestésico
o de entumecimiento de la zona. Este efecto se cree que se produce porque, a una temperatura
local cercana a los 7°C, bloquea la transmisión del dolor por las terminaciones libres, mientras que
una temperatura cercana a los 12°C va a producir una analgesia superficial".[16]
Este es el método más aplicado dentro de la fisioterapia deportiva, debido a que inmediatamente
al momento de alguna lesión o traumatismo en los deportistas, como primer paso y más práctico,
se coloca hielo en la zona de lesión o dolor, para después continuar con un tratamiento
terapéutico.
Helioterapia
De este modo comprobamos nuevamente que la fisioterapia, tiene una profunda y estrecha
relación con la naturaleza y que se apoya de ella para formar su profesión usando todo lo que le
brinda.
Por otra parte este método terapéutico se ha visto perecer debido a los avances de los rayos
infrarrojos, ultravioletas y el uso de láser, que ahora se utilizan en campos más actualizados en la
fisioterapia, pero que de un modo u otro, tuvo sus orígenes dentro de la helioterapia.
Fototerapia
Este método, comparte relación con la termoterapia y la helioterapia, al usar en ella los rayos
infrarrojos y ultravioleta, que de alguna forma son instrumentos artificiales que nacen por
el interés en los efectos de la luz solar.
"Antonio Poncet y Hulschinsky, trabajan sobre los efectos de los rayos ultravioleta. En este campo
se empieza a trabajar con la amplificación de la luz mediante emisión estimulada de radiación".
[18]
"La radiación ultravioleta afecta de forma muy distinta a las distintas zonas corporales. Lo más
frecuente, es una mejora del estado general con aumento del tono organismo, disminuye la fatiga
y es euforizante general".[19]
Otro agente que se usa en este campo, es el láser, construido por Theodore Maiman, los efectos
que este pueden producir en el organismo son: térmicos, donde se logra conseguir un aumento de
la circulación; un efecto mecánico, donde el haz del láser produce un aumento del metabolismo,
eliminando la inflamación y acelerando la cicatrización; además tiene un efecto químico, que
produce una seria de modificaciones o cambios bioquímicos, entre estos, aumenta la capacidad
fagocitaria de los leucocitos, estimula la reproducción de las células epiteliales, tiene una acción
antibacteriana, aumenta la acción mitótica del ADN y estimula la producción de ATP, es decir, de
energía.
Podemos mencionar que actualmente existe una terapia especifica del uso del láser, llamada
laserterapia, precisamente por las numerosas ventajas y beneficios que éste trae al organismo.
Ultrasonidos
"La aplicación de los ultrasonidos en Medicina, tuvo sus inicios hacia 1930 pero fue en 1995 cuando
alcanza sus logros más significativos, al ser empleados en ginecología y obstetricia".[20]
"Después de los trabajos de Wood y Lois sobre los efectos biológicos y la utilización terapéutica de
los ultrasonidos, en 1939, con Pohlman, comienzan a generalizarse los tratamientos mediante
ultrasonidos con fines esencialmente antiinflamantorios y analgésicos". [21]
Es uno de los mejores métodos, ya que reúne efectos térmicos, analgésicos y antiinflamatorios,
que es lo esencial para el fisioterapeuta, se entiende como una terapia muy sencilla de aplicar,
pero se necesitan buenos conocimientos a la hora de aplicarlo sobre el cuerpo del paciente, por su
gran intensidad, también se conoce que es una de las técnicas preferidas en la fisioterapia
deportiva por su gran eficacia.
Entre sus efectos encontramos la relajación del espasmo muscular y de la contractura refleja,
aumenta el metabolismo celular, la vasodilatación, aumento en la circulación, y produce cambios
en la velocidad de la conducción nerviosa, bajo dosis bajas, disminuyen la velocidad; con dosis
altas, aumenten la velocidad, mientas que con dosis muy altas, producen bloqueos reversibles del
nervio; por este motivo el aplicador de esta técnica debe tener una gran preparación y
conocimiento respecto al agente y sus efectos en el organismo.
Magnoterapia
"La aplicación de los imanes en búsqueda de un beneficio de nuestro cuerpo, no es una terapia tan
nueva como podamos creer, el poder de los imanes se viene utilizando desde la antigüedad.
Existen pruebas de que los griegos ya conocían el poder de los imanes en el siglo VIII d.C. […] el
pueblo chino en el siglo II d.C. ya describe el poder curativo de los imanes ante el reumatismo y la
inflamación articular".[22]
El aparato emisor de magnoterapia consiste en un hilo conductor rodeado en espiral, en forma de
hélice, que se conoce como solenoide, existen dos tipos de solenoides:
General: tiene unos 60 cm de diámetro y suele ir instalado sobre una camilla con armazón
de madera. El paciente se acuesta sobre la camilla, su función principalmente es la
relajación.
Local: su diámetro ronda los 20 cm y se utiliza para generar campos magnéticos sobre las
extremidades, suele usarse especialmente para el tratamiento y consolidación de fracturas
óseas en extremidades.
Este método tiene un amplio campo de beneficios en el organismo, en los traumatismos, acelera
el metabolismo del calcio, para luchar contra la osteoporosis y estimular la recuperación de las
fracturas, acelera también, las cicatrices quirúrgicas y por quemaduras ya que produce una
perfecta regeneración, la acción que hace sobre la piel facilita incluso, la desaparición del acné y
evita su reaparición.
Técnicas de relajación
Esta es una técnica que los fisioterapeutas han agregado a su práctica diaria, con el fin de liberar
las tensiones, estimulando el estiramiento de las fibras musculares, acción contraria a lo que
provoca la tensión, que es la contracción muscular, ayudando así a relajar el cuerpo antes y
después de realizar cualquier tipo de ejercicio o método terapéutico.
Especialidades de la Fisioterapia
Debido a la gran demanda que esta carrera ha tenido a lo largo de esta década, ha recurrido a la
necesidad de formar más y mejores fisioterapeutas, de igual modo se han agregado especialidades
para que pueda existir un profesional capacitado ampliamente para tratar lesiones
o problemas específicos de un grupo de personas-pacientes con características comunes.
La persona posee una serie de atributos también denominados capacidades motoras, que son
características necesarias que las personas poseen para poder realizar las acciones cotidianas y
lograr una interacción optima con el entorno social. La persona también posee una serie de
cualidades denominadas motoras, que son características que le permiten lograr el
correcto desarrollo de sus funciones motoras y de este modo tenga un alto rendimiento en su
capacidad física de funcionar. De este modo se logra una buena calidad de vida en la persona.
Fisioterapia en ortopedia
"La ortopedia es un área muy amplia y compleja del tratamiento del paciente engloba trastornos
por traumatismo y enfermedad que se presentan en diferentes grupos de pacientes".[24]
Dentro de esta especialidad se puede usar cualquier tipo de terapia física, dependiendo el
paciente, sus necesidades y lo que se quiere lograr; ya que el tratamiento para cada persona es
único y diferente; de este modo, la labor del fisioterapeuta es elegir el método que más le
convenga para recuperar la movilidad del paciente.
Los problemas más usuales de la ortopedia son las fracturas, lesiones de partes blandas,
reumatología, enfermedades óseas, problemas ortopédicos congénitos y pediátricos,
y artroplastias.
Fisioterapia deportiva
Bien mencioné a lo largo del capítulo dos, varios métodos terapéuticos que eran los favoritos o
más utilizados en la especialidad de la fisioterapia deportiva, como son la crioterapia, la
magnoterapia, se puede incluir los rayos infrarrojos y radiación ultravioleta.
Las afectaciones más usuales que tratan los fisioterapeutas deportivos son: tendinitis o
tendinosis, lesiones musculares, osteopatía de pubis, lesiones del manguito rotador del hombro y
lesiones cápsula-ligamentosas. También realizan masajes deportivos, técnicas aplicadas para
mejorar el rendimiento deportivo y valoración muscular-articular y postural del deportista.
Fisioterapia en obstetricia y uroginecología
El embarazo y el parto son factores que aumentan las posibilidades a las mujeres de sufrir de estos
problemas, que casi en un 80% todos estos pueden ser solucionados con un tratamiento
fisioterapéutico, de esta forma entendemos la importancia que tiene esta especialidad dentro de
la vida de las mujeres principalmente.
Años atrás, cuando aún existía una grave opresión hacia el sexo femenino, existieron muchas
mujeres que solo sufrieron en silencio, ahora, esto ha cambiado, se conocen las ventajas de esta
técnica y los efectos que producen en el cuerpo, que esencialmente es producir una mejor calidad
de vida tanto en mujeres, como hombres.
La tarea más practicada dentro de esta especialidad son los ejercicios de suelo pélvico aplicadas en
las mujeres embarazadas y recién aliviadas, principalmente para recuperar la musculatura normal
del cuerpo que pudo haberse modificado por el laborioso trabajo de parto.
La oncología
Algunos experimentos hechos en Francia han permitido dar un enfoque bioeléctrico al fenómeno
de los tumores malignos (y no sólo bioquímico, que es el enfoque médico tradicional); así surgió,
como propuesta terapéutica, la denominada "negativización eléctrica", en la cual el sujeto era
sometido a un campo eléctrico negativo de baja intensidad durante períodos prolongados de
tiempo, y esto originaba la recuperación y la involución de los fenómenos degenerativos, y no sólo
del cáncer, sino de otras patologías, como la arteriosclerosis, o muchas enfermedades reumáticas .
Psicología
En psicología y psicosomática encontramos que ciertas técnicas pueden ser útiles para abordar
este tipo de problemas. Así, tenemos toda una gama de ejercicios de relajación, toma
de conciencia corporal, desarrollo de la coordinación y la destreza, e incluso técnicas de
desbloqueo emocional y desinhibición corporal, que pueden ser sumamente útiles a pacientes de
este campo.
Otorrinolaringología
En este pequeño subtema podemos apreciar que las aplicaciones de la fisioterapia cada vez
abarcan más campos de las ciencias de la salud, debido a que los beneficios que brindan sus
técnicas y métodos terapéuticos son realmente inigualables.
Conclusiones
La fisioterapia, se ha ganado la admiración y respeto de las personas por la gran labor humanista
que hace, en especial, el cariño y agradecimiento de todas aquellas personas que posiblemente
llegaron a su consultorio sin esperanzas y desanimados, que salieron de ahí, con gran esperanza y
tiempo después, con una vida nueva.
Es por esto, que la fisioterapia tiene un papel fundamental en el mundo actual, ayudando y
rehabilitando a la sociedad.
Fue dura la lucha y tardado su nacimiento, pero ahora que está ya formada y sólida, el tiempo está
sirviendo para darle más experiencia.
Cada día se innovan y mejoran los tratamientos, los métodos terapéuticos y aumentan los
beneficios que brinda la fisioterapia, es por esto, que debemos apoyar esta nueva carrera y
fomentarla a crecer.
Puedo concluir que esta profesión es capaz de abarcar todos los aspectos y ámbitos en el cuerpo
humano, el fisioterapeuta es una persona capacitada completamente, competente para aplicar
cualquier método y técnica terapéutica, con juicio propio para decidir la mejor terapia para cada
uno de sus pacientes, responsable y cuidadoso para con ellos.
Bibliografía
CITAS TEXTUALES
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 5
"La medicina científica moderna tuvo su origen en la Grecia clásica de los siglos VI a V a.C".
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 6
"Roma compartía el territorio europeo con Grecia, pero se decía que La medicina practicada por los
romanos se consideraba de nivel primitivo".
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 8
"La hidrología adquirió una posición relevante en la medicina griega, como muestra obra de
Hipócrates De los Aires, Aguas y Lugares, donde se afirma que una de las primeras cosas que debe
hacer un médico es considerar la clase y virtudes de las aguas de un lugar".
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 7
"El emperador Amarillo Huang – Ti […] considera la salud y la enfermedad como un equilibrio entre
el ying y el yang".
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 5
"Tzu Kuo shih, descubre una terapéutica compuesta por drogas minerales y vegetales en píldoras,
cocción o infusión, aplicación de los agentes físicos, masaje y acupuntura"
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 5
"Gilbert y Carnot, en la biblioteca terapéutica, definieron por primera vez (en siglo XX) el término
de FISIOTERAPIA, como LA RAMA DE LA TERAPÉUTICA QUE ESTUDIA Y APLICA LOS AGENTES
FISICOS CON FINES EXCLUSIVMENTE TERAPÉUTICOS".
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 27
"En el siglo XIX, la utilización del agua como medio terapéutico se asienta definitivamente y, por
primera vez, se desarrolla el concepto de HIDROTERAPIA como tal, es decir, el empleo tópico o
externo del agua como acción mecánica o térmica".
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 25
"El poder terapéutico del agua no se limita a las propiedades de la misma por sí sola sino a que une
a los efectos de la temperatura con los posibles efectos mecánicos de sus distintas aplicaciones".
GARCÍA, E, y Calvo, J. (2003) Fisioterapia deportiva: técnicas físicas. España: Gymnos p. 149
"El empleo de la corriente eléctrica como agente terapéutico, cuya aplicación comenzó en el siglo
XVII y se desarrolló en el XIX, llega a su máxima expansión en el XX, apoyado por el avance de la
tecnología, la biotecnología y la electrofisiología".
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 41
GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial Médica
Panamericana p. 19
"La onda corta por su alta frecuencia, tiene la característica de atravesar toda clase de cuerpos,
tanto conductores como no conductores".