0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas50 páginas

Dactiloscopia 1-3

La lofoscopía es la ciencia que estudia las crestas papilares en la piel para identificar individuos, basándose en principios de perennidad, inmutabilidad y diversidad. Se clasifica en dactiloscopia, quiroscopia y pelmatoscopia, y tiene aplicaciones en la identificación de personas y en investigaciones criminales. Su desarrollo ha sido influenciado por investigadores como Francis Galton y Juan Vucetich, y su importancia radica en su capacidad para proporcionar evidencia física en el ámbito forense.

Cargado por

Brayan Ovando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas50 páginas

Dactiloscopia 1-3

La lofoscopía es la ciencia que estudia las crestas papilares en la piel para identificar individuos, basándose en principios de perennidad, inmutabilidad y diversidad. Se clasifica en dactiloscopia, quiroscopia y pelmatoscopia, y tiene aplicaciones en la identificación de personas y en investigaciones criminales. Su desarrollo ha sido influenciado por investigadores como Francis Galton y Juan Vucetich, y su importancia radica en su capacidad para proporcionar evidencia física en el ámbito forense.

Cargado por

Brayan Ovando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Lic.

Laura Yesenia Mijares Portillo


INTRODUCCION

1.Presentación
2.Reglamento
3.Criterios de Evaluación
4.Objetivo
INTRODUCCION A LA LOFOSCOPÍA

La lofoscopía es la disciplina científica que estudia las crestas papilares presentes en la piel
de las yemas de los dedos, las palmas de las manos, cara y las plantas de los pies con el
propósito de identificar a individuos.
Estos dibujos o rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas
papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los
del resto de cualquier ser humano.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LOFOSCOPÍA
1.Principio de Perennidad: Las crestas papilares aparecen en la
etapa fetal y permanecen inalteradas a lo largo de la vida, salvo
por lesiones profundas.

2.Principio de Inmutabilidad: La disposición de las crestas


papilares no cambia con el tiempo, aunque puedan sufrir
alteraciones externas.

3.Principio de Diversidad: No existen dos personas con el mismo


diseño de crestas papilares, ni siquiera gemelos idénticos.
LA LOFOSCOPIA SE CLASIFICA EN:
Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto
el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a
las personas.

Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al


estudio de los dibujos de crestas papilares en las palmas de las
manos.

Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas


de los pies.

Existen otro tipo de rugosidades en el individuo, también cónicas


y características que no son crestas papilares, pero también
pueden ser objeto de estudio para diferencia unos individuos de
otros:

Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas,


que son las rugosidades presentes en la region anterior del
paladar de la boca.

Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios


de la boca.
ORIGEN Y PRECURSORES DE LA LOFOSCOPÍA
El estudio de las huellas dactilares tiene antecedentes milenarios. En China, durante la
dinastía Tang (siglo VII), ya se utilizaban huellas dactilares como método de identificación
en documentos oficiales. Sin embargo, el desarrollo científico de la lofoscopía se atribuye a
varios investigadores. Francis Galton, un científico británico del siglo XIX, realizó estudios
detallados sobre la individualidad de las huellas dactilares. Juan Vucetich, un criminólogo
argentino, implementó por primera vez un sistema de identificación basado en huellas
dactilares en 1891, el cual tuvo su primera aplicación forense en 1892. Por su parte, Edward
Henry desarrolló un sistema de clasificación de huellas dactilares utilizado a nivel mundial.
IMPORTANCIA DE LA LOFOSCOPÍA
1. Permite la identificación de personas en escenas del crimen mediante la recolección de huellas
latentes.
2. Es utilizada en registros civiles y control de identidad. (Pasaportes, cedulas de
identificación, bases de datos gubernamentales)
3.Se aplica en investigaciones de fraude y falsificación de documentos.

La lofoscopía se complementa con diversas disciplinas que contribuyen a su aplicación efectiva en el


ámbito forense:

Criminalística: Proporciona metodologías para la recolección, preservación y análisis de huellas en


escenas del crimen.

Grafoscopía: Relaciona el estudio de huellas con la autenticidad de documentos y firmas.

Biometría: Apoya la identificación de individuos mediante sistemas automatizados de reconocimiento de


huellas dactilares.

Informática Forense: Facilita el procesamiento y análisis digital de huellas dactilares en bases de


datos criminales.
DACTILOSCOPIA
La palabra DACTILOSCOPIA, inventada por el doctor Latzina, se deriva de dos vocablos griegos que
son: daktylos (dedos) y skopein (examen o estudio) y puede determinarse como el procedimiento
técnico que tiene por objeto el estudio y clasificación de los dibujos digitales con el fin de
identificar a las personas distinguiéndolas unas con otras.

El profesor Juan Vucetich define a la dactiloscopia de la siguiente manera:

Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de


la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas
de los dedos de las manos.

El objeto de estudio de la dactiloscopia, son los dactilogramas existentes en las yemas de los
dedos de las manos y las impresiones papilares que dejan éstos, ya sean por secreción sudorípara
o por coloración de alguna sustancia.
PRINCIPIOS DE LA DACTILOSCOPIA.
Todos los sistemas dactiloscópicos se basan en tres principios fundamentales,
como son: Perennidad, Inmutabilidad y Diversidad.

Perennidad: Son perennes por que la cresta del dibujo dactilar se forman a partir
de la sexta semana de vida intrauterina y participan en el crecimiento de la
persona hasta su muerte y su putrefacción o momificación.

Inmutabilidad: Son inmutables por que los dibujos dactilares no varían en sus
características individuales y por que no les afectan fenómenos patológicos y en
caso de desgaste voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera
formando su dibujo original aproximadamente en quince días.

Diversidad: Son diversiformes por el sin numero de dibujos caprichosos que


adquieren las crestas papilares y por los puntos característicos que se
distribuyen particularmente en los dactilogramas, haciéndoles individuales y no
habiéndose encontrado hasta la fecha dos huellas iguales.
PAPILAS, CRESTAS, SURCOS Y POROS.
A simple vista se puede observar que la piel no es completamente lisa o uniforme,
sino que está cubierta de rugosidades, protuberancias y depresiones en la dermis;
a continuación se describirán estas rugosidades:

Papilas: Son las protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen completamente


en la epidermis, sus formas son muy variadas; unas son cónicas, otras
hemisféricas y otras piramidales o simulando verrugas. El número de papilas
agrupadas en cada milímetro cuadrado es de 36 aproximadamente y su tamaño es de
55 a 225 milésimos de milímetro de altura.

Crestas: Son los bordes sobresalientes de la piel que están formados por una
sucesión de papilas, estos bordes siguen las sinuosidades de los surcos en todas
direcciones y forman una infinidad de figuras en las yemas de los dedos, son más
amplios en su base que en su cúspide, dan el aspecto de una montaña y reciben el
nombre de crestas papilares.

Surcos: Se denominan surcos interpupilares a los espacios que separan las


crestas. Como consecuencia de las hondonadas de la piel, al entintar los dedos,
la tinta no cubre completamente las yemas, por ello, al hacer la impresión de la
huella sobre cualquier superficie plana quedad espacios en blanco.

Poros: Son pequeños orificios que se encuentran situados en la cúspide de las


crestas papilares o cerca de su vértice, tiene la función de segregar el sudor.
PAPILAS, CRESTAS, SURCOS Y POROS.

Epidermis

Dermis

Hipodermis
PAPILAS, CRESTAS, SURCOS Y POROS.

Las tres capas de la piel son:


Epidermis: Es la capa más externa y actúa como una barrera protectora
contra el medio ambiente. Está formada por células llamadas
queratinocitos y contiene la melanina, que determina el color de la
piel. En esta capa se encuentran las crestas papilares, responsables de
las huellas dactilares.

Dermis: Es la capa intermedia y la más gruesa. Contiene las papilas


dérmicas, que dan origen a las crestas en la epidermis. También alberga
vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, folículos pilosos y
terminaciones nerviosas, lo que permite la sensibilidad al tacto, la
temperatura y el dolor.

Hipodermis (o tejido subcutáneo): Es la capa más profunda y está


compuesta principalmente de tejido graso. Su función es proporcionar
aislamiento térmico, amortiguar impactos y conectar la piel con los
músculos y otros tejidos internos.
PAPILAS, CRESTAS, SURCOS Y POROS.
LA DACTILOSCOPIA COMO SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
La dactiloscopía es una herramienta fundamental en la resolución de crímenes debido a que:

1.Permite la identificación de sospechosos y víctimas: Al comparar huellas encontradas en la


escena del crimen con bases de datos, se puede determinar la identidad de una persona.

• Identificar un individuo o un cadáver


• Comprobar sus antecedentes. Si los tuviera.
• Descubrir al autor del delito.

2.Proporciona pruebas físicas en investigaciones: Las huellas latentes en objetos pueden vincular
a un individuo con un hecho delictivo.

• Fines de investigación de carácter jurídico y social que se fundamenta con una clasificación
sistemática, técnica y sencilla de los dibujos de las huellas.

3..Tiene validez legal: La identificación por huellas dactilares es aceptada como evidencia en
procesos judiciales debido a su alto grado de certeza.

• Se funda en una base biológica, por lo tanto es obra de la naturaleza y como tal infalible.
LA DACTILOSCOPIA COMO SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
4. Aplicación en la Escena del Crimen
En la investigación criminal, las huellas dactilares pueden encontrarse en diferentes formas:

•Huellas visibles: Dejadas en superficies con sangre, tinta o sustancias.

•Huellas latentes: No visibles a simple vista, requieren técnicas químicas o físicas para ser
reveladas.

•Huellas moldeadas: Impresas en superficies blandas como cera o arcilla.


FORMACIÓN DE LAS HUELLAS DACTILARES
Las huellas dactilares se forman durante el desarrollo fetal, entre la
semana 10 y 16 de gestación, en la capa basal de la piel. Su desarrollo
está influenciado por factores genéticos y ambientales, lo que garantiza
que cada persona tenga un patrón único.

La formación de las crestas papilares ocurre cuando la epidermis y la


dermis interactúan en el útero, creando pliegues que dan lugar a los
diferentes patrones: arcos, bucles y espirales. Estos patrones permanecen
inalterables a lo largo de la vida y solo pueden modificarse por
lesiones profundas.

Su carácter único, permanente e inmutable hace que


las huellas dactilares sean un método confiable
para la identificación de personas en criminalística
y otros campos.
FORMACIÓN DE LAS HUELLAS DACTILARES, EL SUDOR

El sudor es un líquido transparente, salino y acuoso que se produce en las


glándulas sudoríparas del cuerpo humano. Su principal función es regular la
temperatura corporal, ayudando a enfriar el cuerpo cuando la temperatura
interna aumenta debido a factores como el ejercicio, el calor o el estrés.

El sudor está compuesto principalmente de agua (aproximadamente un 99%), junto


con pequeñas cantidades de sodio, potasio, cloruro, urea y otras sustancias.

Existen dos tipos de glándulas sudoríparas:


-Ecrinas: están distribuidas por todo el cuerpo y son responsables de la
regulación térmica.
-Apocrinas: se localizan principalmente en áreas como las axilas y la región
genital, y son más activas en situaciones de estrés o excitación.
FORMACIÓN DE LAS HUELLAS DACTILARES, EL SUDOR

En dactiloscopia, el sudor puede tener un impacto en la obtención de huellas


dactilares, ya que las secreciones de las glándulas sudoríparas pueden alterar
la calidad de la huella dactilar en ciertas condiciones.

Las huellas se forman cuando las crestas de la piel en los dedos entran en
contacto con una superficie y dejan un rastro de sudor y aceites naturales de
la piel. Sin embargo, en situaciones de alta humedad o sudoración excesiva, las
huellas pueden volverse más difusas o difíciles de obtener con precisión.
COMPOSICIÓN DE LAS HUELLAS
Sudor o Transpiración- 99.5% es agua y .05% es sal, ácido o
urea.
Aceites corporales

Grasas

Sustancia química externa


(loción)

Otros tipos de huellas:


-Pintura o tintes
-Polvo
-Materiales plásticos
-Sangre
FORMACIÓN DE LAS HUELLAS DACTILARES, EL SUDOR

Los expertos en dactiloscopia emplean diversos métodos para mejorar la


visibilidad de las huellas dactilares en superficies como
• Polvos
• Sprays
• luz ultravioleta
• reactivos químicos
Estos permiten revelar huellas de manera más efectiva y ayudan a visualizar las
huellas dactilares con mayor claridad, asegurando que se puedan obtener para
fines forenses y de identificación.
TIPOS DE HUELLAS

-Naturales: Son aquellas huellas que uno posee desde antes de nacer
hasta después de la muerte, se encuentran grabadas visiblemente en la
epidermis.

-Latente: No se puede ver a simple vista. Son causadas por el sudor


expedido del cuerpo presentes en los dedos y que el dedo entre en
contacto con una superficie.

-Patente: se forman cuando un dedo cubierto en tinta, pintura, grasa o


sangre entra en contacto con una superficie.

-Moldeados o semi-visibles:se producen cuando un dedo entra en contacto


con superficie blanda o moldeable como barro, plastilina, cera, jabón,
etc.
TIPOS DE HUELLAS
TIPOS DE HUELLAS

El tiempo que perdure una huella latente es relativo y dependerá de


varios factores:
o Características de la superficie donde se encuentra
o Exposición al contacto con personas
o Objetos o eventos naturales
o Condiciones climatológicas

El tiempo que perdure una huella latente es relativo y dependerá de


varios factores:
o Características de la superficie donde se encuentra
o Exposición al contacto con personas
o Objetos o eventos naturales
o Condiciones climatológicas
TIPOS DE SUPERFICIES
En dactiloscopia, las superficies en las que se pueden encontrar huellas
dactilares se clasifican en diferentes tipos según su naturaleza y la manera
en que interactúan con las huellas. Los tipos de superficies pueden influir
en la calidad y la visibilidad de las huellas dactilares.

1. Superficies no porosas
Estas superficies no permiten que el sudor o la grasa de los dedos penetren
en ellas, lo que hace que las huellas se queden en la superficie o en su
capa más externa. Algunos ejemplos incluyen:
•Vidrio
•Plástico
•Metal pulido
•Cerámica
•Espejos
•Superficies lisas

Las huellas en estas superficies generalmente se revelan con métodos como el


uso de polvos o técnicas químicas que hacen visible el residuo de sudor y
TIPOS DE SUPERFICIES
2. Superficies porosas
Las superficies porosas permiten que el sudor, la grasa o las impurezas de
la piel se absorban en su estructura. Esto puede dificultar la visibilidad
de las huellas, pero al mismo tiempo, puede resultar en una mayor calidad de
la huella porque los detalles pueden quedar mejor marcados en la superficie
absorbente. Ejemplos incluyen:
•Papel
•Cartón
•Madera
•Tela
•Carteles de papel

En superficies porosas, las huellas se pueden revelar mediante reactivos


químicos, como el fuming de yodo o el ninhidrina, que reaccionan con los
compuestos presentes en el sudor para hacer visibles las huellas.
TIPOS DE SUPERFICIES
3. Superficies semiporosas
Son aquellas superficies que tienen una capacidad limitada para absorber
líquidos, pero no tanto como las porosas. Estas superficies pueden ofrecer
algunos desafíos al momento de obtener huellas claras, ya que no permiten
que el sudor se evapore completamente ni se quede en la superficie como en
las no porosas.

•Plástico rugoso
•Algunas superficies de goma
•Superficies tratadas

•Estas pueden ser reveladas con vapor de Cianoacrilato, útil en plásticos y


superficies de goma, polvos magnéticos son ideales para superficies rugosas
o con relieve, ya que se adhieren a los residuos de las huellas sin
introducirse en las grietas,
TIPOS DE SUPERFICIES
4. Superficies no convencionales o difíciles
Existen algunas superficies más complejas o poco comunes, que pueden
requerir métodos especializados para obtener huellas, debido a su textura o
características. Estas pueden incluir superficies extremadamente rugosas,
como algunas partes de la madera o tejidos sintéticos especiales.

las huellas se pueden revelar mediante Ninhidrina para madera sin


recubrimiento, DFO (Diazafluoren) Similar a la ninhidrina, pero más sensible
y efectiva en algunas superficies absorbentes, Metal al vacio (VMD),
funciona bien en materiales como tela o plásticos difíciles.
MÉTODOS PARA DESARROLLAR HUELLAS

Químico: se utiliza en superficies porosas (papel)


-Vaporización de Yodo
-Ninhidrina- huellas viejas o débiles
-Nitrato de plata
-Cianocrylato o “super pega”

-Manual o mecánico: se utiliza una brocha y polvos


MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS
Polvos Latentes de colores Fluorescentes: Vapor de Yodo:

● Se utiliza en superficies difíciles ● Se aplica en superficies semi-


de detectar huellas latentes. Luego porosas como el papel o cemento. Se
de desarrollada la huella se utiliza cristales de yodo que al
observa a través de Linterna. tener contacto con la superficie
reacciona con el contenido
biológico y hacen la huella
visible.

Revela huellas latentes


razonablemente frescas
en Papel, cartón,
madera sin tratar,
superficies no
metálicas.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS

Vapor de Superglue (cianocrilato): Ninhidrina en Aerosol:

● Desarrolla huellas latentes en ● Desarrolla huellas latentes en


superficies obscuras. Es muy papeles. Cualquier documento puede
efectivo en el interior de armarios ser procesado por este método.
o de vehículos.
NINHIDRINA. NITRATO DE PLATA

● Es útil sobre superficies porosas como ● El método de Nitrato de plata puede


papel. usarse para superficies porosas como
papel, cartón, plástico, maderas
● Reacciona con la mayoria de los fluidos del claras no barnizadas, periódico.
cuerpo que contienen aminoacidos y
proteinas. ● Revela huellas latentes nuevas o
viejas que esten sobre papel,
● El tiempo de revelado es de hasta diez cartulina, plástico, madera no
dias, pero puede acelerarse a traves de la pulida y ciertas telas, puede usarse
aplicacion de calor. en temperaturas bajo cero.

● Es apropiado para impresiones muy viejas ● Depende del contenido de sal,


que son difíciles o imposibles de procesar cloruro de sodio, del sudor
de cualquier otra manera, pueden revelarse excretado por los poros situados en
huellas latentes depositadas meses e las crestas papilares.
inclusive años atrás.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS
Nitrato de Plata: Revelador Físico:

Se utiliza para desarrollar huellas ● Sustituye al grafito cuando las


en documentos. Es un vapor que se superficies están húmedas.
adhiere al contenido biológico de
la huella.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS
violeta de genciana :

● El violeta de genciana es un tinte


químico que se utiliza como revelador
de huellas dactilares. Al igual que el
sudán negro, reacciona con las huellas
y las hace visibles.

● Se usa principalmente en superficies


porosas como papel, cintas adhesivas
madera, y cartón. Se aplica en forma
líquida y es útil en huellas recientes
o viejas.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS
violeta de genciana :

● El violeta de genciana es un tinte


químico que se utiliza como revelador
de huellas dactilares. Al igual que el
sudán negro, reacciona con las huellas
y las hace visibles.

● Se usa principalmente en superficies


porosas como papel, cintas adhesivas
madera, y cartón. Se aplica en forma
líquida y es útil en huellas recientes
o viejas.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS
Papel Satinado: Luz Laser Controlada:

● Se utiliza en casos de violación. ● Desarrolla huellas en cualquier


Desarrolla huellas latentes dejadas superficie sin ocasionar
sobre la piel. alteraciones.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS
SUPER PEGA POLVOS

● El calor produce un vapor que se Tipos de polvos


adhiere a los surcos de la huella
digital. Volcánico- negro, blanco y gris.
● La temperatura ambiental ideal para la Magnético
utilización de la super pega es de 23º Fluorescente
C – 28 º C y un nivel de humedad de
65% a 80% –La selección del polvo que utilizar
dependerá del objeto que se va a procesar.
● El tiempo de exposición para los
artículos de evidencia dependerá del –Se debe utilizar el polvo que ofrezca el
tamaño de la cámara y la cantidad de mejor contraste.
los artículos. -Polvo negro se utiliza en superficies
claras
● Exponer area que se sospeche pueda -Polvo gris o blanco se utiliza en
contener huellas. superficies oscuras.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS

POLVOS MAGNÉTICOS POLVO DE ALUMINIO:


Los Polvos Magnéticos latentes El polvo de aluminio es uno
son similares en apariencia a los de los métodos más antiguos
polvos normales, pero contienen un
metal por lo que se adhieren a un Es extremadamente fino y se
imán. Se recomienda la aplicación adhiere a los residuos de
de polvo magnético sobre grasa y sudor de las
superficies de papel, papel huellas.
brillante (tales como portadas de
revistas), pañuelos desechables, Se utiliza en superficies
madera áspera o pulida, piel, lisas y no porosas, como
plásticos, vidrio, y caucho. vidrio, plásticos y metales.
También es útil en
superficies que tienen un
acabado mate o rugoso.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS

POLVOS FLUORECENTES –
Se utilizan en huellas latentes sobre fondo
multicolor, tales como marquillas, portadas de
revistas, etc, lo indicado es utilizar un polvo
fluorescente. Su aplicación es idéntica a los polvos
convencionales y posteriormente de polvoreados los
objetos, se llevan a un cuarto oscuro exponiéndose a
luz ultravioleta. En caso de existir huellas, estas
fluorescen al someterse a este tipo de luz y puede ser
fotografiada en la oscuridad.
Carbonato de plomo y grafito:
Es una mezcla de carbonato de plomo con grafito que se utiliza para revelar huellas dactilares. El carbonato de plomo
reacciona con los residuos oleosos de las huellas, mientras que el grafito ayuda a visualizar la huella.
Superficies: Se usa principalmente en superficies lisas y no porosas, como vidrio, metal y plásticos. No es tan efectivo en
superficies porosas.

Sangre de Drago:
La sangre de Drago es una resina natural extraída de árboles que pertenece al género Croton. Este revelador es utilizado
para revelar huellas en superficies porosas o rugosas.
Superficies: Se usa en superficies porosas como madera, papel, cartón y otras superficies absorbentes. Se aplica
generalmente en forma líquida y tiñe las huellas de un color rojo intenso.

Negro marfil o carbón animal:


El negro marfil o carbón animal se utiliza como revelador en algunas investigaciones forenses. Este polvo se adhiere a los
residuos de las huellas, haciendo que se vean más claras.
Superficies: Se utiliza principalmente en superficies lisas y no porosas, como vidrio y metal, pero también se puede usar en
algunas superficies porosas si es necesario.

Sudán negro:
El sudán negro es un tinte utilizado para revelar huellas dactilares. Funciona al reaccionar con los aceites y compuestos
presentes en las huellas dactilares, tiñéndolas de un color oscuro.
Superficies: Es particularmente efectivo en superficies porosas, como papel, cartón, y textiles. Se aplica en forma líquida y se
utiliza para huellas más antiguas o difíciles de detectar.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS

BROCHAS

LAS BROCHAS DE FIBRAS DE CRISTAL-


Contienen miles de filamentos de este
material y desarrollan huellas de
excelente calidad.

Ventaja: menos frecuente el retoque de


la brocha cuando se cubren un área
extensa.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS

BROCHAS

LA BROCHA DE PELO DE CAMELLO - Contiene


menos filamentos pero desarrolla
excelentes huellas también .

Desventajas - los filamentos más firmes


pueden dañar la huella.

Huellas digitales ya desarolladas pueden


ser refinadas con brochas de pelo de
camello.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS

BROCHAS

LAS BROCHAS DE PLUMAS- Están hechas de


plumas de aves y se utilizan
primordialmente para aplicar polvos
fluorescentes.

Desventajas - los polvos con color o


fluorescentes no se recomiendan ya que
no ofrecen un mejor desarrollo de la
huella.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE HUELLAS

BROCHAS

LAS BROCHAS MAGNETICAS -


El descubrimiento de la brocha o
aplicador de polvos magnéticos se le
atribuye a Herbert L. MacDonefi; se
considera un medio efectivo para el
revelado de huellas latentes sobre papel,
vidrio, plástico y superficies en general
no metálicas.
TÉCNICAS PARA POLVOREAR

El polvo debe ser aplicado y distribuido con la


punta de las cerdas de la brocha.

El movimiento de la brocha debe ser circular.

Piense siempre cuáles son los lugares más


probables de encontrar huellas.

Use luz alterna para buscar huellas.

Polarización-poner luz atrás y fotografiar.


LEVANTAR HUELLAS

Utilice un pedazo de cinta suficientemente grande que cubra toda


la huella (intercale cinta adhesiva si es necesario).

Evite interrupciones al cortar los pedazos de cinta a utilizar.

Elemine estática de la cinta.

Ponga cinta encima de las huellas y presione suavemente.

Levante la cinta por un solo lado, suavemente y con un


movimiento continuo.
LEVANTAR HUELLAS

Coloque en la tarjeta de huellas que tipo de polvo fue utilizado. (el


proceso debe de ser desarrollado por una o dos personas)

Recomendamos poner la cinta adhesiva con la huella en un pedazo


de mica transparente para aumentar la visibilidad de la misma.

Rotule la tarjeta con las iniciales de las personas que levantaron la


huella, la fecha y el lugar de donde se levantó.
HUELLAS EN LA PIEL

La situación óptima es con un cadáver recíen muerto.

– Entre más tiempo la persona permanezca viva, hay más


probabilidades de que la huella sea absorbida por la piel.

Polvoree la piel con polvo magnético, fotografiar y levantar

Se puede utilizar super pega.


IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS

– Cada huella debe de ser identificada


– correctamente:
*Fecha
*Título o número de caso
*Ubicación de escena
*Nombre del oficial que
levantó la huella
*Descripción del lugar
exacto donde se
levantó la huella
*Incluir bosquejo
ENVÍO DE EVIDENCIA AL LABORATORIO

Empaque en plástico, el papel puede absorber


la huella.

Si contiene sangre empaque en papel,


inmovilice el artículo para que no se raspe ni
dañe la huella.
ENVÍO DE EVIDENCIA AL LABORATORIO

– Carbonato de plomo y grafito


– Sangre de Drago
– Negro marfil o carbón animal
– Polvo de aluminio.

– Sudán negro
– . Violeta de genciana

También podría gustarte