6.
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
MOTIVACIÓN
1. Definición
Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y
dirige nuestro comportamiento.
La motivación es el hecho de activar y orientar la conducta. Es la fuerza que
está detrás de nuestra ansia por la comida, por la actividad sexual, etc., y
nuestro deseo de lograr alcanzarlas.
Es la fuerza que activa el comportamiento, lo dirige y subyace a toda tendencia
por la supervivencia. Es la fuerza que activa el comportamiento, lo dirige y
subyace a toda tendencia por la supervivencia. Los motivos movilizan
comportamientos que ayudan a satisfacer una necesidad, sea primaria o
aprendida.
Proceso que origina, estimula y dirige voluntariamente los comportamientos
hacia la realización de objetivos.
Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y
energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía
durante un período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su
meta.
¿CUÁL ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA MOTIVACIÓN?:
– La forma en que nos sentimos emocionalmente en una situación determinada
consiste en el elemento más importante de la motivación.
– La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener
y dirigir la conducta hacia un objetivo determinado. Fundamentalmente los impulsos y
los incentivos.
o Impulso: fuerza que dirige nuestro organismo hacia la meta de nuestra
motivación (si tengo hambre, voy a querer comer)
o Incentivo: Fuerza que nos atrae desde el objeto (si veo una tarta de
chocolate y me gusta el chocolate, me va a dar ganas de comérmela)
Impulso+incentivo: MOTIVACIÓN
Las relaciones entre la motivación y el desempeño no son lineales como demuestra la
Ley de Yerkes-Dodson (Los niveles de motivación alcanzan un punto óptimo y de ahí
surgen cambios de disminución en la ejecución). No siempre un mayor nivel de
activación produce una mejora en la ejecución. Ello dependerá de la complejidad de la
tarea.
La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. Es una combinación de tres componentes:
o Biológicos (Ej. necesidad de alimento)
o Aprendidos (Ej. Preferencia por una comida – te gusta más el guisado de tu
madre que el de tu tía; en lo sexual, los cánones de belleza a lo largo de la
historia)
o Cognitivos (Comer ensalada y no hamburguesas por conocer su valor calórico,
a pesar de que tu gusto sea por la hamburguesa; el conocimiento moral)
TEORÍAS PRINCIPALES SOBRE LA MOTIVACIÓN:
o La teoría de los instintos (Evolucionismo). <- es incompleta, reduccionista
o La teoría de la reducción de impulsos o teoría homeostática
o La teoría de la excitación y del incentivo.
o Las teorías cognitivas
o Las teorías jerárquicas
¿CUÁLES SON LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA DEL INSTINTO / PSICOLOGÍA
EVOLUCIONISTA?:
o Una de las primeras teorías sobre motivación aparecida a principios
del siglo XIX investigó sobre el origen de la motivación bajo los
postulados establecidos por el Darwinismo, es decir, se consideraba
que la conducta estaba controlada por las fuerzas biológicas como por
ejemplo, los instintos específicos.
o Si la motivación explica la conducta y, la conducta se explica por los
instintos específicos, entonces la motivación y los instintos serían
intercambiables.
Instinto: conducta compleja fijada a través de una especie y
que no es aprendida (es innata) (Tinbergen, 1951).
o ¿POR QUÉ HOY EN DÍA DESCARTAMOS ESTA TEORÍA?:
La teoría de los instintos simplemente enumeraba las
conductas en base a los instintos, pero no explicaba el porqué
de dichos instintos, ni su funcionamiento.
A pesar del fracaso de dicha teoría para explicar las conductas,
todavía perdura la idea de que nuestros genes predisponen a
ciertas conductas, pero a la vez, los psicólogos también
consideran que la conducta humana depende de las
necesidades fisiológicas y de los deseos psicológicos.
Por lo tanto, la teoría de los instintos resulta incompleta a la
hora de explicar las conductas en términos de motivación.
¿CUÁLES SON LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA DE REDUCCIÓN DE IMPULSOS O
TEORÍA HOMEOSTÁTICA?:
o Esta teoría apareció como reemplazo a la incompleta teoría de los
instintos.
– La idea subyacente se centra en que una necesidad fisiológica crea
un estado de tensión estimulada (un impulso) que motiva a un
organismo a satisfacer la necesidad.
El objetivo fisiológico de dicha teoría es la homeostasis, es
decir, la tendencia a mantener un estado interno equilibrado o
constante.
La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos
impulsa (empuja) hacia la satisfacción (impulsos); a su vez,
existen una serie de elementos externos que nos atraen hacia
la satisfacción (incentivos).
Cuando una necesidad y un incentivo se dan juntos, nos hacen
sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción.
Cuando se produce esta satisfacción se restablece el equilibrio
(Homeostasis).
¿CUÁLES SON LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA DE LA EXCITACIÓN?:
– Dicha teoría considera que los seres humanos no somos únicamente sistemas en
busca del equilibrio de las necesidades fisiológicas.
– Los investigadores de esta teoría observaron que, pese a tener todas nuestras
necesidades fisiológicas satisfechas (reguladas) nos sentimos impulsados a
experimentar estimulación.
– Los seres humanos buscamos un nivel óptimo de excitación (demasiado bajo =
aburrimiento; demasiado alto = estrés). Ej: Buscadores de sensaciones.
Las tres teorías mencionadas han sido una constante evolución de los datos obtenidos,
es decir, la segunda teoría intenta dar explicación a aquello que la primera (en base
única a los instintos) no puede explicar, del mismo modo que la tercera intenta
explicar por qué la homeostasis no explica todos nuestros comportamientos (por
ejemplo, la tendencia a la búsqueda de sensaciones).
Las teorías de jerarquías de las necesidades expresan la idea de que hasta el momento
en que se satisfacen, algunos motivos son más importantes que otros.
o Según sus defensores, los seres humanos tenemos una serie de
necesidades básicas que deben satisfacerse previamente al resto. Se
ordenan las necesidades humanas en forma de pirámide, donde la
base contiene las necesidades básicas y la cúspide aquella necesidades
que debemos alcanzar una vez hayamos satisfecho el resto.
“LA PIRÁMIDE DE MASLOW” – modelo clásico de la teoría jerárquica
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o
hereditarias.
A partir de cierta edad, comienza un
aprendizaje de nuevos patrones de
necesidades (motivos).
Aparecen gradualmente necesidades
más elevadas: sociales, de estima y de
autorrealización.
Las necesidades más bajas requieren un
ciclo motivacional rápido y las más
elevadas necesitan ciclos motivacionales
mucho más largos.
MOTIVOS ESPECÍFICOS:
EL HAMBRE
La fisiología del hambre: La pulsión interna del hambre se produce a raíz de las
contracciones del estómago y, sobretodo, a raíz de las variaciones en la química del
cuerpo y del cerebro.
La importancia del hipotálamo: es el encargado de regular el
peso del cuerpo; influye en nuestros sentimientos de hambre y
saciedad.
Nuestro cerebro aprovecha las señales del estómago, la
sangre, la boca y la garganta para tomar decisiones respecto
de cuando debemos comer y cuando dejar de hacerlo. Cuando
se destruye el núcleo ventromedial del hipotálamo las ratas
comen excesivamente hasta doblar su peso. Si sólo se
estimula, los animales hambrientos no comen. Si se destruye
el núcleo lateral del hipotálamo, las ratas reducen su ingesta
hasta, en algunas ocasiones morir de hambre. Estas
investigaciones claramente señalan al hipotálamo como
núcleo regulador del hambre
La importancia de la insulina: nuestra sangre contiene
determinadas cantidades de azúcar que proporcionan energía
a los tejidos del cuerpo. Si el nivel de azúcar en sangre es bajo
sentimos hambre.
La importancia del índice metabólico basal: es la tasa corporal
básica de gasto de energía. Para mantener el peso el cuerpo
ajusta su índice metabólico de gasto de energía.
La importancia del punto de ajuste o “punto óptimo”: es el
punto en el que el “termostato que controla el peso” de un
individuo está fijado. Cuando el peso del cuerpo se encuentra
por debajo de este punto, un aumento del hambre y un índice
metabólico reducido pueden actuar para recuperar el peso
perdido.
La importancia de la insulina (Experimento de Cannon y
Washburn, 1912). Ya demostraron que las sensaciones de
hambre coincidían con las contracciones estomacales causadas
por un bajo nivel de glucosa en sangre. Sin embargo, dado que
se secreta insulina cuando los niveles de glucosa aumentan,
puede ser los niveles de insulina y no los de glucosa los
responsables de la sensación de hambre. Otras investigaciones
han demostrado la responsabilidad de la insulina más que la
de la glucosa en este hecho.
Los aspectos aprendidos y cognitivos en la motivación de hambre
o Las cualidades sensoriales de los alimentos:
Las sensaciones de sabor y textura de los alimentos se reciben a través
del nervio trigémino. Cuando se secciona el trigémino en ratas su
ingesta disminuye de manera muy significativa. Probablemente porque
experimentan menor placer la comer.
o Indicadores externos: En un experimento se comparó a personas
obesas y delgadas permitiéndoles comer a voluntad una sustancia tipo
“biomanán” (papilla nutritiva sin apenas sabor utilizada en dietas). El
consumo de los obesos fue progresivamente descendiendo desde
3000 cal/dia (aprox.) hasta 500 cal/dia. Sin embargo, los delgados
permanecían en una ingesta de 2400 cal/dia (aprox.) de manera
estable.
Schachter comparó obesos y delgados tanto cuando tenían el
estómago lleno como cuando lo tenían vacío en una tarea que
consistía en averiguar los ingredientes de emparedados. Lo que
realmente se medía era el número de emparedados (bocadillos) que se
ingerían para la prueba. Los resultados demostraron que los obesos
comían el mismo número de emparedados independientemente del
estado de su estómago. Los delgados comían más cuando lo tenían
vacío y menos cuando lo tenían lleno.
Schachter en otro experimento demostró que los obesos comen en
función del tiempo transcurrido desde la anterior ingesta en mayor
medida que en función de las señales que se envían desde la sangre a
su cerebro. Experimento del reloj.
LA MOTIVACIÓN SEXUAL
Un ejemplo claro de la importancia de los factores aprendidos y cognitivos en la
motivación en humanos se constata en la motivación sexual.
Aun aceptando la importancia de los factores hormonales en el impulso sexual, el
papel desempeñado por los incentivos sexuales (Atracción de pareja, juegos sexuales,
etc) o el diferente papel que en este caso juega la privación o la saciación (Efecto
Coolidge), conceden a la experiencia y las cogniciones una importancia enorme en este
caso.
La fisiología del sexo:
o La respuesta sexual humana sigue un ciclo o patrón de respuesta
sexual (Master y Johnson, 1996), el ciclo incluye cuatro etapas:
o fase de excitación: comienza la activación y se incrementa la tensión
muscular, la tasa cardíaca y el ritmo de respiración. El flujo sanguíneo
se incrementa en los órganos genitales, causando la erección del pene
en el hombre y secreciones vaginales en la mujer. Se comienzan a
lubricar las paredes de la vagina.
o fase de meseta: se incrementa la activación y aumentan másla tensión
muscular, tasa cardíaca y respiración. El pene del hombre adquiere la
máxima erección y el glande toma un color púrpura. Suelen segregarse
gotas de fluido, que puede contener esperma activo. Los testículos
aumentan en tamaño y se retiran hacia el escroto. En las mujeres, la
vagina se lubrica más para facilitar la inserción del pene. Los dos
tercios más internos de vagina forman una especie de saco para recibir
el semen, y el tercio externo disminuye su diámetro para presionar al
pene. Al mismo tiempo, el clítoris se retrae en su hueco.
o orgasmo y resolución: se elevan considerablemente tanto la presión
sanguínea como la tasa cardíaca y se producen contracciones en los
músculos de la región pélvica y alrededor del ano en ambos sexos. En
la mujer, se contraen rítmicamente los músculos de las paredes de la
vagina y del útero. El orgasmo lo alcanza por estimulación bien de la
vagina o bien del clítoris. En el hombre, se contraen los músculos del
pene y se producen la eyaculación y el orgasmo. Las contracciones de
la mujer suelen durar más (de 10 a 15 segundos) que en el hombre.
Este estado de alta excitación se acompaña de sentimientos de placer
intenso conforme se relajan los músculos.
La presión sanguínea, la tasa cardíaca y la respiración gradualmente
vuelven a la normalidad. Los hombres entran en un período
refractario, durante el cual no pueden estimularse para conseguir otro
orgasmo. Algunas mujeres, por el contrario, son capaces de
experimentar una serie de múltiples orgasmos antes de entrar en fase
de resolución.
Las hormonas sexuales:
o Los altos niveles de testosterona disponen al varón a la actividad sexual.
Existe evidencia de que aquellas mujeres que tienen más altos niveles de
testosterona tienen una actividad sexual más frecuente y dicen disfrutar
más del sexo.
o De las dos hormonas sexuales femeninas, estrógeno y progesterona. El
estrógeno ha sido especialmente vinculado con la excitación sexual femenina.
Etapas clave en la diferenciación sexual en el origen del
desarrollo
LA PSICOLOGÍA DEL SEXO
Además de la estimulación fisiológica interna, la excitación sexual en hombres y
mujeres se motiva en mayor medida por estímulos externos.
Las fantasías sexuales (estímulos imaginados), y la influencia externa, influyen de
manera decisiva sobre la excitación sexual del ser humano.
Los estímulos sexuales aprendidos juegan un importante papel.
Los efectos de privación o saciación no funcionan de la misma manera que en otros
motivos humanos (Efecto Coolidge – visita a la granja de las gallinas).
La identidad de género, la elección de pareja o las vías para satisfacer, o no, el deseo
sexual están enormemente influenciados por factores aprendidos y cognitivos
(moralidad).
EMOCIÓN
1. ¿Qué es la emoción?
2. Componentes de la emoción
2.1. Componente fisiológico de las emociones
2.2. Componente verbal de las emociones
2.3. Componente conductual de las emociones
3. Dimensiones de la Emoción
4. Teorías de la emoción
4.1. Teoría de James – Lang
4.2. Teoría de Cannon – Bard
4.3. Teoría de Schachter – Singer
4. La emoción como respuesta: Medida de la emoción
1. ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?
Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas de respuestas
neuronales y hormonales. Generalmente se expresan como agradables o desagradables y
se consideran reacciones de tipo adaptativo que afectan a nuestra manera de pensar y ser.
En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra tres componentes: Fisiológico,
verbal y conductual.
La alegría o la ira son ejemplos de emociones.
En la emoción un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, son
utilizadas para valorar una situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe
dicha situación.
Tipos de emociones: D’Amasio (“El Error de Descartes”)
Para Antonio Damasio existen tres grupos de emociones distintas:
Primarias
De fondo
Sociales (también conocidas como emociones secundarias)
Las emociones primarias son: miedo, rabia, alegría, tristeza, asco, sorpresa,...
Las emociones de fondo son esencialmente dos: entusiasmo y desánimo, son aquellas que
constituyen nuestro estado de ánimo de fondo a lo largo del día y sobre las que construimos
nuestras actuaciones conscientes.
Normalmente creemos que las emociones se presentan de manera súbita y desaparecen
aproximadamente con la misma rapidez, de modo que durante la mayor parte del tiempo
estamos en un estado neutro en el que no hay emociones. Sin embargo, ello no es así sino que
estamos sumergidos siempre en un estado emocional de fondo, que nos ocupa la mayor
parte de las horas del día.
Finalmente, las emociones sociales: vergüenza, desprecio, orgullo, envidia... se denominan así
porque requieren la presencia de una segunda persona para expresarse. No hace falta
aprenderlas, solo se aprende el motivo que nos provoca esa emoción.
Todas las emociones tienen una importante base biológica y forman parte del arsenal con el
que nacemos, transmitiéndose genéticamente.
Se tiende a creer, que las emociones sociales están determinadas por el aporte de formación
cultural a través de la educación de los padres o escuela, sin embargo ello no es así. La cultura
solo puede modular la expresión de estas emociones y orientar su manifestación de manera,
que un individuo acabe utilizando bien o mal su capacidad innata para experimentar y expresar
estados emocionales.
Todas las emociones son INNATAS.
DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y SENTIMIENTO
Una de las aportaciones del A. Damasio al conocimiento de las emociones, es la diferenciación
entre emoción y sentimiento.
Emoción y Sentimiento son dos procesos claramente separables y diferenciables, existiendo
una secuencia y un orden, ya que la emoción antecede al sentimiento.
Una emoción, es esencialmente un programa motor no aprendido e innato, al que se
añaden algunas estrategias cognitivas, que en conjunto tienen como finalidad la
conducción de la vida.
El sentimiento, a diferencia de la emoción, es siempre una cognición acerca de lo que
sucede en la emoción, es decir, una cognición sobre aquello que nos emociona.
Las emociones son disposiciones para la acción. En este sentido, Peter Lang considera las
emociones como respuestas complejas con tres niveles:
Fisiológico
Verbal
Conductual
2. COMPONENTES DE LA EMOCIÓN
2.1. Componente fisiológico de las emociones
El SNC activa, regula e integra las reacciones que suceden durante la emoción: El córtex
participa en la identificación, evaluación y toma de decisión respecto al comportamiento a
tomar. La formación reticular a su vez activa al córtex para que preste plena atención a la
cuestión (sistema de alerta). El sistema límbico actúa como regulador y concretamente el
hipotálamo se encarga de activar el SN simpático.
Toda emoción provoca una reacción del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) tanto en su
vertiente simpática como en la parasimpática. Estos a su vez regulan el sistema endocrino
fundamentalmente las glándulas suprarrenales para liberar mayores o menores niveles de
adrenalina. La adrenalina a su vez, activa el resto del sistema glandular.
Cuando experimentamos una emoción, el sistema nervioso autónomo se pone en marcha...
La rama simpática:
o Se activa ante emociones intensas
o Incrementa la tasa cardiaca, tensa los músculos, aumenta la sudoración
La rama parasimpática:
o Se activa ante situaciones de relajación y descanso
o Disminuye la tasa cardiaca, relaja los músculos...
Los estudios revelan que, gran parte de la actividad fisiológica implicada en las emociones es
regulada por la división simpática (excitación) y parasimpática (calma) de nuestro sistema
nervioso autónomo.
Las emociones con niveles de excitación/activación similares y misma valencia resultan difíciles
de distinguir. Ejemplo: temor/enojo.
Sin embargo, la ciencia ha hallado diferencias sutiles (entre dichas emociones) en la actividad
cortical del cerebro; en la utilización de conexiones neuronales y en la secreción de hormonas:
-Miedo e ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos y las secreciones
hormonales, también difieren en la activación cerebral.
-Miedo y alegría: Estimulan músculos faciales diferentes
-Emociones negativas (asco, depresión): provocan una mayor actividad en la corteza
prefrontal derecha.
-Emociones positivas (alegría, optimismo): provocan una mayor activación en la
corteza prefrontal izquierda.
La respuesta fisiológica no lo es todo en la emoción.
Estudios de liderazgo en colonias de monos y niveles de serotonina: Los líderes tienen más
altos niveles de serotonina. Sin embargo, esta baja cuando se les aparta (suben los del mono
que ha tomado el mando) y vuelve a subir si se les reintegra al grupo.
Algo similar ocurre con los niveles de noradrenalina. Son bajos en monos antes de tomar parte
en pruebas con descargas eléctricas pero aumentan cuando aprenden a evitarlas.
2.2. Componente conductual de la emoción
Hipótesis del Biofeedback Facial
Charles Darwin estudió los gestos y acciones que diferentes especies realizaban ante
situaciones con contenido emocional
o Las ideas de Darwin hacen pensar que los gestos aparecen espontáneamente
cada vez que se tiene una emoción determinada.
o Esta relación tan automática entre emoción y gesto ha llevado a proponer
teorías como la del biofeedback facial.
Asume que la emoción está causada por los movimientos de los músculos con los que
se expresa la emoción.
o En particular, los músculos de la cara
No sonreímos porque estamos alegres sino que estamos alegres
porque notamos que estamos sonriendo
Apoyo empírico
o Análisis de la actividad eléctrica de los músculos faciales
Cada emoción se asocia con diferentes respuestas musculares
Las personas con depresión muestran menor actividad muscular en las
emociones alegres y mayor en las emociones negativas
o Manipulación de la expresión facial mediante instrucciones
EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN
Habitualmente interpretamos las emociones de las personas interpretando sus expresiones
corporales, su tono de voz y su rostro.
Los psicólogos estudian la comunicación no-verbal y su implicación emocional, los avances
tecnológicos permiten una mayor precisión al vincular las emociones a las expresiones faciales
registradas.
Algunos de los gestos están determinados por factores culturales y otras son comunes a todo
el mundo.
Las expresiones faciales no sirven tan sólo para comunicar las emociones, también aumentan
la emoción sentida y mandan señales al cuerpo para que emita una respuesta consecuente.
3. DIMENSIONES DE LA EMOCIÓN
¿Cómo valoramos las emociones?
Lo hacemos en función de tres dimensiones básicas:
la activación (nivel elevado versus nivel bajo)
la valencia (agradable-positiva versus
desagradable-negativa)
la dominancia o control
4. TEORÍAS PRINCIPALES
Estas teorías se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y
mentales:
Teoría de James (1884) y Lange (1885).
Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938).
Teoría de los dos factores (Schachter-Singer, 1962).
LA TEORÍA DE JAMES-LANGE
El sentido común dice que si perdemos nuestra fortuna, nos ponemos tristes y lloramos; si nos
encontramos con un oso, tenemos miedo y corremos; si somos insultados por un rival, nos
enfadamos y golpeamos. La hipótesis que va a defenderse aquí dice que este orden secuencial
es incorrecto, [...] que nos ponemos tristes porque lloramos, nos enfadamos porque
golpeamos, tenemos miedo porque temblamos.
Las reacciones fisiológicas periféricas son la causa de la emoción.
La emoción concreta que se experimente depende de diferencias en el patrón de dichas
reacciones fisiológicas
Confirmación empírica de la teoría:
Hohmann: Las lesiones en la médula espinal disminuyen la emoción
-Las emociones se percibían como más débiles
-La fuerza de las emociones dependía de la altura a la que la médula se hubiera
lesionado.
Aspecto controvertido: Sería necesario que cada emoción se diera con una respuesta
fisiológica diferente.
La emoción tiene lugar cuando el individuo interpreta sus respuestas fisiológicas o sensaciones
físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo
cardíaco y los espasmos musculares. Esto conlleva que cada emoción diferente debe tener su
propio patrón fisiológico
TEORÍA DE CANNON (1927) Y BARD (1938)
La emoción es fundamentalmente un acontecimiento cognitivo. Todas las reacciones físicas
son iguales para diferentes emociones. Sobre la base (únicamente) de las señales fisiológicas
no podríamos distinguir una emoción de otra.
TEORÍA DE SCHACHTER-SINGER (1962)
Esta teoría sostiene que la emoción es debida a la evaluación cognitiva del acontecimiento y a
la de la respuesta corporal. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a
su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones. La
intensidad de la emoción está fundamentalmente determinada por los cambios fisiológicos.
RELACIÓN ENTRE EMOCIÓN Y COGNICIÓN
o Teoría de Schachter & Singer
La emoción surge por la acción conjunta de la activación fisiológica y
de las cogniciones (pensamientos) que intentan detectar la causa de la
activación
Experimento
Efectos de un complejo vitamínico llamado Suproxin, tras ello
tenían que esperar que le hiciera efecto rellenando una serie
de cuestionarios.
En realidad de administraba Adrenalina (Produce
efectos fisiológicos Temblor, sudoración, aumento de
la tasa cardiaca)
Grupos:
Informado-Adrenalina; (2) No Informado-Adrenalina;
(3) Mal Informado-Adrenalina; (4) Placebo-Solución
neutral
Resultados: Sólo los grupos NO informados o MAL
INFORMADOS tendían a mostrar las mismas emociones que el
cómplice
Jugaban con el cómplice en la situación de modelo
feliz y se enfadaban en la situación de enojo.
Si el entorno predisponía a la euforia, interpretaban su
propio estado como de alegría, si el entorno llevaba al
enojo se sentían enfadados
Cuando las personas SI conocen la causa de la
activación fisiológica es difícil inducirles un estado
emocional
Tienen una explicación de su estado y no
tienen que buscar causas
En resumen:
La activación fisiológica induce un estado emocional,
pero son las cogniciones las que indican qué emoción
se experimenta (euforia o cólera)
Cuando no hay una explicación para los cambios
fisiológicos, respondemos ante los estímulos
emocionales sintiendo las emociones
correspondientes
Experimento de los puentes
Experiencias en los parques de atracciones
5. LA EMOCIÓN COMO RESPUESTA: LA MEDIDA DE LA EMOCIÓN
WILHELM WUNDT
o El trabajo de laboratorio debía centrarse en sentimientos sencillos
o Las emociones se podían estudiar mediante la introspección
o Sus trabajos mostraron que existe cierta estabilidad dentro de la experiencia
subjetiva. Identificó tres dimensiones que describían las emociones
Agradable vs. desagradable
Excitación vs. calma
Alivio vs. tensión
OSGOOD Y COLABORADORES
o Reducen lo que las personas dicen sobre sus emociones a un conjunto limitado
de dimensiones utilizando...
Cuestionarios y la clasificación de adjetivos emocionales
o Describen las emociones según un conjunto reducido de dimensiones
Valencia afectiva: Agradable vs. desagradable
Arousal o activación: Calma o apatía vs. excitación
Dominancia o grado de control: Indefenso vs. situación bajo control
o Aplicación práctica: IAPS (International Affective Picture System).
El IAPS (International Affective Picture Systems)
o Ha sido propuesto por Lang y colaboradores (2005)
o Es un grupo de más de 800 fotografías a color digitalizadas con contenido
emocional
Fotos de temática muy variada. Ejemplos: fotos de niños, escenas de
sexo, personas, mutiladas, cucarachas...
o Han sido baremadas en diferentes culturas (incluido España)
El baremo se basa en el autoinforme no verbal emitido por las
personas tras ver las fotos
Para ello se utiliza el SAM (Self-Assessment Manikin o“maniquí” de
evaluación)
o La valoración del SAM correlaciona con medidas fisiológicas