0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas24 páginas

SEMANA09INTEGRALDEFINIDA

El documento aborda el concepto de integral definida, su cálculo y propiedades, enfocándose en la determinación de áreas bajo curvas mediante sumas y límites. Se presentan ejemplos prácticos para ilustrar el cálculo de integrales definidas y se introduce el segundo teorema fundamental del cálculo integral. Además, se proponen ejercicios para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

fabriciohuaman60
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas24 páginas

SEMANA09INTEGRALDEFINIDA

El documento aborda el concepto de integral definida, su cálculo y propiedades, enfocándose en la determinación de áreas bajo curvas mediante sumas y límites. Se presentan ejemplos prácticos para ilustrar el cálculo de integrales definidas y se introduce el segundo teorema fundamental del cálculo integral. Además, se proponen ejercicios para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

fabriciohuaman60
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO: CÁLCULO INTEGRAL

SEMANA 08: LA INTEGRAL DEFINIDA

HUANCAYO – 2023 -II

Ing. José A. Hilario Berríos


PROPOSITO
Conocer el concepto de integral definida
Calcular áreas bajo una curva mediante el acotamiento de
sumas inferiores y superiores.
Conocer y aplicar las propiedades de la integral definida.
LA INTEGRAL DEFINIDA

Antes de introducirnos al estudio de la Integral definida, se motivará el tema viendo el área de una región
plana. Un método de hallar el área de una región plana hace entrar en juego la suma de muchos términos,
de ahí que se presenta una notación concisa para las sumas, que se conoce como notación sigma debido a
que se utiliza la letra griega sigma mayúscula ∑
2) Área de una región plana. Así como el problema de las tangentes nos conduce al concepto de derivada,
el problema del área nos conduce al concepto de integral definida.
Ejemplo: Aproxima el área de la región comprendida entre las gráficas de 𝑓(𝑥) = 5 − 𝑥 2 y el eje “x”
entre x = 0 y x = 2, según los siguientes casos:
a) Rectángulos inscritos:
y En este caso se tienen 5 rectángulos inscritos, la anchura de cada rectángulo es 2/5, y
se puede evaluar f (x) en los puntos terminales de la derecha de cada uno de los
siguientes intervalos:

x
b) Rectángulos circunscritos.
y
En este caso se procede de manera similar salvo que f(x) se evalúa en los puntos
terminales de la izquierda, dichos intervalos vienen dados por la expresión:
2
𝐶𝑖 = 𝑎 + 𝑖 − 1 ∆𝑥 → 𝐶𝑖 = 0 + 𝑖 − 1 ; 𝑖 = 1; 2; … ; 5
5

x
2. Cálculo del área por la definición de límite.
Podemos tomar el siguiente ejemplo para determinar el área de una región usando la definición de
límite:
Ejemplo: Calcula el área de la región limitada por la gráfica de f (x) = x3 , el eje “x”
y las líneas verticales: 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 = 1
Solución:
Procedemos de la siguiente manera:
i) Partimos el intervalo 0; 1 en “n” subintervalos iguales, cada uno de longitud
igual a :
𝑏−𝑎 1−0 1
𝛥𝑥 = = =
𝑛 𝑛 𝑛
i) Elegimos cualquier valor de “x” en el subintervalo i-esimo, por ejemplo, en un
𝑖
punto terminal derecho: 𝐶𝑖 = 0 + 𝑖𝛥𝑥 ⇒ 𝐶𝑖 =
𝑛
𝑖 3
ii) El área es :𝐴 = 𝑙í𝑚 σ𝑛𝑖=1 𝑓(𝐶𝑖 )𝛥𝑥 , 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ⇒ 𝑓 𝐶𝑖 =
𝑛→∞ 𝑛
𝑛 𝑖 3 1 1 𝑛 3 𝑛2 (𝑛+1)2
⇒ 𝐴 = 𝑙í𝑚 σ𝑖=1 = 𝑙í𝑚 4 σ𝑖=1 𝑖 = 𝑙í𝑚
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 4𝑛4

𝑛4 + 2𝑛3 + 𝑛2 1 1 1 1
= 𝑙í𝑚 𝐴 = 𝑙í𝑚 + + =
𝑛→∞ 4𝑛4 𝑛→∞ 4 2𝑛 4𝑛2 4
Ejemplos: Calcula el valor de las siguientes integrales definidas:
𝜋 𝒙 −𝒙
𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 5 𝒍𝒏𝟒 𝒆 −𝒆 𝒅𝒙
𝐼1 = ‫׬‬0 1+𝑠𝑒𝑛2 𝑥
2 𝐼2 = ‫׬‬−2 𝑥 − 3 𝑑𝑥 𝐼3 = ‫𝟐𝒏𝒍׬‬
𝒆𝒙 +𝒆−𝒙
𝝅
𝟒𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙
𝑰𝟑 = න 𝟒 𝟒
𝟎 𝒔𝒆𝒏 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔 𝒙
Solución:
𝝅 𝝅
𝟒 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙 𝟒 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙
න = න
𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟒 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝟒 𝒙 𝟒 𝟐 𝟐 𝟒 𝟐 𝟐
𝟎 𝒔𝒆𝒏 𝒙 + 𝟐𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒄𝒐𝒔 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔 𝒙 − 𝟐𝒔𝒆𝒏 𝒙𝒄𝒐𝒔 𝒙
𝝅
𝟒 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙

𝟎 𝒄𝒐𝒔𝟒 𝒙 − 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙 + 𝒔𝒆𝒏𝟒 𝒙 + 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙

𝝅 𝝅
𝟒 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙 𝟒 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙
න =න
𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙 − 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙 𝟐 + 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒙 𝟏
𝟎 𝟎 𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙 𝟐 + 𝟐 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝟐

𝝅 𝝅
4 2𝒔𝒆𝒏2𝒙 𝒅𝒙 4 2𝒔𝒆𝒏2𝒙 𝒅𝒙
න = න
0 2𝒄𝒐𝒔2 2𝒙 + 𝒔𝒆𝒏2 2𝒙 2 2 2
0 𝒄𝒐𝒔 2𝒙 + 𝒄𝒐𝒔 2𝒙 + 𝒔𝒆𝒏 2𝒙
𝝅 𝝅
𝟒 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙 (−)𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙 𝒅𝒙
𝟒 𝒅𝒖
=න = − න → 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂: − න = −𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 𝒖
𝟎 𝟏 + 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝟐𝒙 𝟎 𝟏 + 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝟐𝒙 𝟏 + 𝒖 𝟐

𝒖 = 𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙 → 𝒅𝒖 = −𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒙𝒅𝒙
𝝅
∴ 𝑰 = −𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏(𝒄𝒐𝒔𝟐𝒙)ȁ 𝟎 𝟒

Aplicando el Teorema fundamental del Cálculo:


𝝅
𝑰𝟑 = − 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔𝟐. − 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔 𝟐(𝟎)
𝟒
𝝅
𝑰𝟑 = − 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔 − 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒔 𝟎 = − 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 𝟎 − 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 𝟏
𝟐
𝝅
Finalmente: 𝑰𝟑 = … 𝑹𝒑𝒕𝒂
𝟒
PROPUESTOS

3 4 2𝜋 𝝅 𝒄𝒐𝒔𝒙 𝒔𝒆𝒏𝒙+𝟏 𝒅𝒙
𝐼4 = ‫׬‬−3 3 + 𝑥 𝑑𝑥 𝐼5 = ‫׬‬−4 𝑥 − 2 𝑑𝑥 𝐼6 = ‫׬‬0 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑥 𝑑𝑥 𝑰𝟕 = ‫𝟎׬‬
𝒔𝒆𝒏𝒙+𝟐
SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL

2. Si f es continua definida en el intervalo cerrado 𝑎; 𝑏 y f(x) es la función definida por:


𝑥 𝑑 𝑥
𝐹(𝑥) = ‫⇒ 𝑏 ;𝑎 ∈ 𝑥 𝑒𝑑𝑛𝑜𝑑 𝑡𝑑)𝑡(𝑓 𝑎׬‬ ‫𝑏 ;𝑎 ∈ 𝑥∀ )𝑥(𝑓 = 𝑡𝑑)𝑡(𝑓 ׬‬
𝑑𝑥 𝑎
O sea, este teorema establece que, con las condiciones dadas, derivar la integral de una
función “f” reproduce dicha función, por lo tanto, se considera a la integración como la
inversa de la diferenciación.

Ejemplos: Halla las derivadas de :


𝑥
1) ‫׬‬1 𝑡 2 𝑑𝑡
Solución:
𝑑 𝑥
Se tiene: ‫׬‬1 𝑡 2 𝑑𝑡 = 𝑥 2
𝑑𝑥

𝑥 𝑡
2) ‫׬‬0 𝑑𝑡
1+𝑡 2
Solución:
𝑑 𝑥 𝑡 𝑥
Se tiene: ‫׬‬ 𝑑𝑡 =
𝑑𝑥 0 1+𝑡 2 1+𝑥 2
A consecuencia del 2do teorema fundamental del cálculo integral se tienen los
siguientes teoremas:

i) Si f es continua definida en el intervalo cerrado 𝑎 ; 𝑏 y “g” es una función


𝑑 𝑔(𝑥)
diferenciable en 𝑎 ; 𝑏 → ‫𝑎׬‬ 𝑓 𝑡 𝑑𝑡 = 𝑓 𝑔(𝑥) 𝑔´ 𝑥 , ∀ 𝑥 ∈ 𝑎 ;𝑏
𝑑𝑥

ii) Si f es continua definida en el intervalo cerrado 𝑎 ; 𝑏 , “g” y “h” son funciones


diferenciables en 𝑎 ; 𝑏

𝑑 𝑔(𝑥)
→ ‫׬‬ℎ(𝑥) 𝑓 𝑡 𝑑𝑡 = 𝑓 𝑔(𝑥) 𝑔´ 𝑥 − 𝑓 ℎ(𝑥) ℎ´ 𝑥 , ∀𝑥 ∈ 𝑎 ;𝑏
𝑑𝑥
Ejemplos: Halla la derivada de las siguientes funciones:
𝑠𝑒𝑛𝑥
1. 𝐹 𝑥 = ‫׬‬0 1 − 𝑡 2 𝑑𝑡
𝒙𝟐 +𝟏 𝒕+𝟏
2. 𝑭 𝒙 = ‫𝒙𝟐׬‬ 𝒅𝒕
𝒕−𝟏

Solución:

𝑑 𝑔(𝑥)
Sabemos que:
𝑑𝑥
‫׬‬ℎ(𝑥) 𝑓 𝑡 𝑑𝑡 = 𝑓 𝑔(𝑥) 𝑔´ 𝑥 − 𝑓 ℎ(𝑥) ℎ´ 𝑥

Se tiene: 𝑔 𝑥 = 𝑥 2 + 1 → 𝑔´ 𝑥 = 2𝑥
ℎ 𝑥 = 2𝑥 → ℎ´ 𝑥 = 2
𝑡+1 𝑥2 + 1 + 1 𝑥2 + 2
𝑓 𝑡 = → 𝑓 𝑔(𝑥) = 2 =
𝑡−1 𝑥 +1−1 𝑥2
2𝑥+1
𝑓 ℎ(𝑥) = ; entonces tenemos:
2𝑥−1

𝑑(𝐹 𝑥 𝑥 2 +2 2𝑥+1
= 2𝑥 − 2 ; simplificando:
𝑑𝑥 𝑥2 2𝑥−1

𝑑(𝐹 𝑥 ) 𝑥2 + 2 2𝑥 + 1 𝑥 2 + 2 2𝑥 + 1
= 2 −2 =2 − … 𝑹𝒑𝒕𝒂
𝑑𝑥 𝑥 2𝑥 − 1 𝑥 2𝑥 − 1
𝒕𝒂𝒏𝒙
𝒔𝒆𝒏𝒕
𝟑. 𝑭 𝒙 = න 𝒅𝒕
𝟏+𝒙𝟐 𝒕
𝒕𝒂𝒏𝒙
𝒔𝒆𝒏𝒕
𝟑. 𝑭 𝒙 = න 𝒅𝒕
𝟏+𝒙𝟐 𝒕

Se tiene: 𝑔 𝑥 = 𝑡𝑎𝑛𝑥 → 𝑔´ 𝑥 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥


ℎ 𝑥 = 1 + 𝑥2 → ℎ´ 𝑥 = 2𝑥

𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑡𝑎𝑛𝑥)
𝑓 𝑡 = → 𝑓 𝑔(𝑥) =
𝑡 𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑠𝑒𝑛(1+𝑥 2 )
𝑓 ℎ(𝑥) = ; entonces tenemos:
1+𝑥 2

𝑑(𝐹 𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛(𝑡𝑎𝑛𝑥) 𝑠𝑒𝑛 1+𝑥 2


= 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 − (2𝑥)
𝑑𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 1+𝑥 2

𝑑(𝐹 𝑥 ) 2𝑠𝑒𝑛(𝑡𝑎𝑛𝑥) 2𝑥 𝑠𝑒𝑛 1 + 𝑥 2


→ = − … . 𝑹𝒑𝒕𝒂
𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛2𝑥 1 + 𝑥2

También podría gustarte