2.
1 Contaminación atmosférica
Es la presencia en la atmósfera de sustancias en una
cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de
las personas y de los demás seres vivos; así como atacar
a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir
olores desagradables. La contaminación atmosférica se
aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que
implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales,
que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros
contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos
productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
Gases contaminantes de la atmósfera
o Clorofluorocarbonos ( CFC )
Tienen efectos potencialmente negativos ya que
contribuyen de manera muy importante a la
destrucción de la capa de ozono en la estratosfera,
así como a incrementar el efecto invernadero.
o Monóxido de carbono
Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para
las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la
sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Se diluye
muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su
concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal.
Los motores de combustión interna de los automóviles liberan CO a la atmósfera y en las
áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a
concentraciones de 50-100 ppm, tasas que son peligrosas para la salud de las personas.
o Dióxido de carbono La concentración de CO₂ en la atmósfera aumenta de forma constante
debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es
teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir
un incremento de la temperatura de la Tierra (efecto invernadero). La
reducción de las emisiones de CO₂ a la atmósfera permitiría que el ciclo
total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros
de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.
o Monóxido de nitrógeno
Es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema
de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy
rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO₂ , y
posteriormente en ácido nítrico, HNO₃ , produciendo así lluvia ácida.
o Dióxido de azufre
El SO₂ resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico,
H₂SO₄ un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas,
provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.
o Metano El CH₄ , es un gas que se forma cuando la materia orgánica se
descompone en condiciones de escasez de oxígeno; esto es lo que
ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los
países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de
la digestión y defecación de los animales herbívoros. El metano es
un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global
del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del
calor por la atmósfera.
o Ozono
El O₃ es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su
concentración es superior a la normal se considera como un gas
contaminante. Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de
0,01 mg kg⁻¹. Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por
concentraciones pequeñas de ozono y el ser humano puede sufrir de
irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las
mucosas de las vías respiratorias superiores.