0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Parcial3 Hfilo

El idealismo trascendental de Kant promueve la autonomía del pensamiento individual y critica la dependencia intelectual de dogmas. Kant distingue entre el uso privado y público de la razón, defendiendo la libertad de pensamiento como esencial para el progreso social. En contraste, Marx expande la noción de alienación a través de la religión y la economía, argumentando que la lucha de clases es el motor de la historia y abogando por una revolución proletaria hacia una sociedad comunista sin clases.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Parcial3 Hfilo

El idealismo trascendental de Kant promueve la autonomía del pensamiento individual y critica la dependencia intelectual de dogmas. Kant distingue entre el uso privado y público de la razón, defendiendo la libertad de pensamiento como esencial para el progreso social. En contraste, Marx expande la noción de alienación a través de la religión y la economía, argumentando que la lucha de clases es el motor de la historia y abogando por una revolución proletaria hacia una sociedad comunista sin clases.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.


KANT: pp.132-133 (tablas 6.2 y 6.4); pp.142-150

-Características generales de la Ilustración.


(pp.132-133: tablas 6.2 y 6.4)

-Kant y la Ilustración: sapere aude.


*Material de ayuda en EVA para la interpretación de su obra “Qué es la Ilustración”:

Kant : la definición más conocida de Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o lo que es lo


mismo, no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia había
conseguido progresar al desvincularse del dogmatismo religioso y la filosofía griega
(Aristóteles), así también la Ilustración como movimiento cultural aspira a extender esa idea
a todas las artes y ámbitos del saber. Mientras el pensamiento y los individuos
continúen sometidos a dogmas religiosos o políticos y no sigan su propio camino
permanecerán en minoría de edad, una condición de la que son culpables y están
obligados a remediar. Un ejemplo especialmente significativo de este “pensar por ti mismo”
fue la labor que llevó a cabo la Enciclopedia de Diderot, D’Alambert, Voltaire, Rousseau.. Su
objetivo final era la emancipación política y el progreso moral del género humano a través de
la difusión del saber.

Kant sostiene que la causa de la minoría de edad en los individuos radica en la pereza y la cobardía. Por
comodidad, muchos prefieren aceptar dogmas sin cuestionar, lo que les permite vivir sin reflexionar sobre el
mundo que los rodea. Abandonar prejuicios y consignas heredadas requiere valor, ya que implica asumir la
responsabilidad de pensar por cuenta propia. La minoría de edad, según Kant, no es consecuencia de la falta
de entendimiento, sino de la falta de determinación para usarlo sin depender de otros.

El lema de la Ilustración, Sapere aude! ("¡Atrévete a saber!"), enfatiza la necesidad de que cada persona utilice
su razón de manera autónoma. Sin embargo, la comodidad de depender de tutores y autoridades hace que
muchos permanezcan en un estado de dependencia intelectual. Es más fácil delegar el pensamiento en libros,
líderes religiosos, médicos o cualquier otra autoridad en lugar de asumir la responsabilidad de tomar
decisiones propias.

Kant señala que el miedo a la libertad es una barrera para el pensamiento crítico, pues implica incertidumbre
y esfuerzo. Esta idea sigue vigente hoy, ya que la mayoría de las personas no cuestionan la información que
reciben de los medios, ya sea televisión, libros o Internet. La tendencia a aceptar sin analizar muestra cómo la
pereza intelectual perpetúa la dependencia, evitando que los individuos se liberen de su propia minoría de
edad.

-Kant y la Ilustración: uso público y uso privado de la razón.


* Tabla 6.15 en pág 150, apdo “Qué es la Ilustración”
*Material de ayuda en EVA para la interpretación de su obra “Qué es la Ilustración”:
Kant aplica la distinción entre uso privado y uso público de la razón a tres casos
concretos. El oficial del ejército que recibe una orden ha de obedecer aunque luego pueda
hacer públicas las observaciones que considere convenientes sobre los defectos del servicio
militar. El ciudadano no puede negarse a pagar sus impuestos pues podría llevar a la
quiebra al Estado. Pero en tanto persona docta puede publicar su opinión contraria respecto
a la conveniencia tales impuestos. En el caso de un pastor religioso que habla a su
comunidad tiene que atenerse a los dogmas de su religión. Sin embargo, como miembro de
la comunidad tiene libertad ilimitada para hacer uso de su razón y comunicar los resultados
de sus pensamientos. Los tutores del pueblo en asuntos espirituales no pueden ser
“menores de edad” pues eso significa un gran lastre para el progreso social.

El uso público de la razón garantizado por Federico II no es un peligro para el orden


del Estado ni tampoco una mala influencia para otras naciones. Federico II, que garantiza
una total libertad de pensamiento en cuestiones religiosas, es un verdadero príncipe
ilustrado al que la humanidad debe estar agradecido pues está arrancándola de la minoría
de edad. Los clérigos pueden explicar públicamente sus opiniones religiosas sin faltar a su
cargo ni sembrar desórdenes sociales. Esta libertad “no conlleva preocupación alguna
por la tranquilidad pública y la unidad de la comunidad”. Es curioso observar cuánto
se equivocaba Kant. La libertad en materia religiosa que Kant reclama no tardará en
extenderse a asuntos políticos y poner las simientes de la Revolución Francesa.

El uso público de la razón no debe limitarse sólo a materia religiosa sino también a
asuntos legislativos.

-Kant y la Ilustración: la autonomía moral. Caesar non est supra gramáticos.

Caesar non est supra grammaticos (literalmente, "el emperador no está por encima de los
gramáticos") es una sentencia con origen en un pasaje histórico de la Edad Media, que
luego fue retomada por el filósofo Inmanuel Kant (1724-1804) para reafirmar la ética
universal y la autonomía moral.
3

Caesar non est supra gramaticos" es una expresión latina que se traduce como "César no está por
encima de los gramáticos". Esta frase se refiere a la idea de que incluso el gobernante más
poderoso no tiene el derecho de imponer su voluntad arbitraria en cuestiones de lenguaje o
gramática.
La frase también se puede relacionar con la noción de autonomía moral, que fue desarrollada por
el filósofo alemán Immanuel Kant. La autonomía moral se refiere a la capacidad de una persona
para tomar decisiones morales basadas en su propia razón y juicio, en lugar de ser guiada por la
autoridad o la tradición.
Kant argumentaba que la autonomía moral era esencial para una vida moralmente responsable y
significativa. Para él, la autonomía moral implicaba la capacidad de actuar de acuerdo con la ley
moral que uno se da a sí mismo, en lugar de actuar simplemente en respuesta a las presiones
externas.
Según Kant, el ser humano tiene una dignidad intrínseca que proviene de su capacidad para actuar
de manera autónoma y libre. Esta dignidad debe ser respetada por todos, incluyendo a los
gobernantes y autoridades, quienes no pueden imponer su voluntad arbitraria en cuestiones
morales o éticas.
En resumen, la frase "Caesar non est supra gramaticos" puede ser vista como una expresión de la
idea de que incluso los gobernantes más poderosos deben respetar la autonomía y la dignidad
moral de las personas, y que estas no pueden ser comprometidas por la autoridad o la tradición.

-Racionalismo y empirismo en Kant.


*(p.143, tabla 6.8)
* Síntesis de ambas corrientes: el criticismo (p.143): “todo conocimiento comienza con la
experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”.
*Giro copernicano: el sujeto cognoscente activo (p.143)

-El criticismo de Kant:¿qué puedo conocer? ¿qué debo hacer? ¿qué me cabe esperar?
(planteamiento general)
Resumen 145 a 150: repasar esquemas de clase (ideas principales):
∙ El sujeto está en el centro de su investigación y trata de averiguar si el conocimiento es
posible, cuáles son sus límites, y cómo es posible la ciencia.
∙ Preguntas kantianas y correspondencia con las tres obras (acotación superior dcha.
p.143)
∙ Crítica de la razón pura: tres partes e ideas principales (pp.145-147; resumidas en tabla
6.10 de la pág.145)
∙ Crítica de la razón práctica: ética formal, imperativo categórico y postulados de la
razón práctica. (148-149)
∙ Crítica del juicio: Estética (p.150).
4

LA FILOSOFÍA MARXISTA.
MARX:p.163 (2.2. Dialéctica hegeliana); 165-176.

- Contexto histórico: Revolución industrial p.160 + p.165

- La alienación religiosa. (p. 173 concepto de Feuerbach; 174 apartado de la tabla 7.10)
Karl Marx, adoptando el concepto de alienación de Hegel y sobre todo el de alienación religiosa de
Feuerbach, lo ampliará a todas las dimensiones humanas. En concreto, la alienación religiosa es
una de las formas de enajenación ideológica que ejerce la superestructura. Marx creía que la
religión era una forma de alienación que mantenía a las personas sumisas y conformes con el
orden social existente: «la religión es el opio del pueblo». Para él, la religión como ideología está al
servicio de la clase dominante para consolar a los desposeídos de las situaciones injustas que
padecen. La religión consolida todas las alienaciones (económica, social, política y jurídica) al
proclamarlas como naturales o al remitir su solución al otro mundo ficticio. Marx afirma que no
existe Dios ni ningún tipo de trascendencia. En este sentido, rechaza todo tipo de religión al
considerar que es un mero mecanismo de control social con el que el poder político legitima la
desigualdad social.

- La alienación económica. (p.172-173) (tabla 7.9)


Marx amplió la idea de la alienación religiosa de Feuerbach a todas las dimensiones
humanas, empezando por aquello que le es más propio, el trabajo, llegando a la idea de
alienación económica: Marx sostiene que los trabajadores están alienados por el trabajo
debido a la naturaleza de la economía capitalista. Se dio cuenta de que el trabajo asalariado
-a diferencia del trabajo con el que transforma la naturaleza para satisfacer sus
necesidades- es un trabajo alienante porque no permite al ser humano realizarse a sí
mismo. Los trabajadores se ven obligados a trabajar para obtener un salario y sobrevivir: el
producto de su trabajo y la naturaleza no les pertenece y acaba cosificado como otra
mercancía del proceso de producción. El trabajo asalariado lo convierte en un extraño
porque lo deshumaniza, pues el trabajo es lo que lo constituye como humano, y el
antagonismo de clase fomenta el enfrentamiento y el trabajo solitario que le impide
desarrollarse como ser social. La única salida a la alienación es el comunismo.
- El materialismo histórico: la estructura económica y la superestructura. (p.167+tabla)
Marx, invirtiendo el idealismo hegeliano, aplicó la visión materialista de la realidad a la
interpretación de la historia, dando lugar al materialismo histórico: la estructura material
(infraestructura económica) condiciona la organización social o superestructura (conjunto de ideas,
valores e imágenes jurídicas, religiosas…ideológicas que configuran la conciencia en un momento
concreto de la historia). La estructura económica está compuesta por relaciones de producción y
fuerzas productivas. La superestructura, condicionada por la infraestructura, funciona como
ideología que es entendida por Marx como falsa conciencia, que oculta las contradicciones del
modo de producción.
Según Marx, el trabajo y las necesidades materiales son las que determinan a los seres humanos.
De las contradicciones de la infraestructura económica entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, es decir, la lucha de clases, surge la transformación histórica. El motor de
la historia es la lucha de clases entre dos grupos antagónicos, los propietarios de los medios de
producción (burguesía) y el proletariado que vende la fuerza de su trabajo para sobrevivir.
Añadir: conceptos de mercancía, plusvalía y explotación de la mano de obra (169-170).
5

- El materialismo histórico: la revolución (p.175)


Marx, invirtiendo el idealismo hegeliano, aplicó la visión materialista de la realidad a la
interpretación de la historia, dando lugar al materialismo histórico: la estructura material
(infraestructura económica) condiciona la organización social o superestructura (conjunto de
ideas, valores e imágenes jurídicas, religiosas…ideológicas que configuran la conciencia en
un momento concreto de la historia).
Su filosofía parte del objetivo de comprender el orden del capital como origen de la radical
desigualdad social, para desde ahí destruirla y liberar a la clase obrera. Busca un profundo
cambio de las estructuras económicas y, por ende, de la superestructura, para hacer las
relaciones de producción más justas e igualitarias. Esta transformación debe ser llevada a
cabo por la revolución del proletariado, primera fase para llegar a una sociedad comunista
sin clases. Tras la revolución proletaria internacional y la colectivización de los medios de
producción, se iniciaría la siguiente fase: la dictadura del proletariado. En ella, se impondría
un estado socialista provisional que conduciría a la sociedad comunista, con una
organización asamblearia y en comunas. Se alcanzaría así el final de la historia porque
dejarían de existir las clases y sus antagonismos, motor del cambio histórico.

- La sociedad comunista. (p.175)


La filosofía de Marx tenía un objetivo eminentemente práctico: transformar la realidad, por lo
que su pensamiento impulsa una intensa actividad política, para alentar los movimientos
obreros y acabar con la explotación, llegando a una sociedad más justa, la sociedad
comunista. Sería una sociedad sin clases en la que la propiedad es común y el Estado
desaparece. No habría explotación ni opresión, además, la alienación económica que existe
en la sociedad capitalista desaparecería, porque el ser humano se reencontraría con la
forma de trabajar que le es propia, la de producir para sí con el fin de satisfacer las
necesidades humanas. Así, el individuo podrá humanizarse y desarrollarse como persona.
Los bienes serían repartidos en función de las necesidades y se ordenaría el territorio en
comunas donde todas las decisiones serían tomadas de forma asamblearia.
Marx creía que para llegar a esa sociedad comunista eran necesarias dos fases previas: la
revolución y la dictadura del proletariado. Y una vez establecida, la humanidad alcanzaría su
verdadero potencial y viviría en armonía con el mundo natural y entre sí.

- La influencia del marxismo en el mundo posterior. (p.176)

Karl Marx ha sido una influencia significativa en el mundo posterior, especialmente en los
movimientos obreros, socialistas y los estudios críticos sobre la economía, la política y la
sociedad. Sus ideas sobre la lucha de clases y la explotación de los trabajadores han
inspirado numerosos movimientos obreros y sindicales en todo el mundo, y han sido
fundamentales en la lucha por los derechos laborales y la justicia social. Estas ideas también
han inspirado la creación de numerosos partidos políticos socialistas y comunistas, que han
buscado transformar la sociedad a través de la abolición del sistema capitalista. Estas
críticas han sido fundamentales en el desarrollo de la teoría económica crítica y la sociología
crítica, y su influencia ha sido particularmente notable en la corriente conocida como el
«marxismo cultural». El pensamiento de Marx continúa siendo una fuente importante de
inspiración para aquellos que buscan luchar por la justicia social y buscan modelos
diferentes de sociedad.
6
7

También podría gustarte