Instituto Tecnológico Superior Zacatecas
Sur
SISTEMAS Y MAQUINAS DE FLUIDOS
UNIDAD V
Turbinas Francis, Pelton, Kaplan
ALUMNO:
JULIO MARIANO RAMOS
DOCENTE:
ING. HERIBERTO CASTRO SALINAS
CARRERA:
INGENIERIA ELECTROMECANICA
INDICE
TURBINAS FRANCIS
TURBINAS KAPLAN
TURBINAS PELTON
Introducción
Las turbinas Francis son un tipo de turbina hidráulica de reacción y
flujo mixto ampliamente utilizadas en centrales hidroeléctricas. Este
diseño fue desarrollado por James B. Francis a mediados del siglo
XIX y se ha convertido en una de las tecnologías más eficientes para
la conversión de energía hidráulica en electricidad. Estas turbinas
están diseñadas para operar en rangos de altura de caída media,
generalmente entre 10 y 700 metros, y con caudales moderados a
altos, lo que las hace muy versátiles.
Características principales
1. Flujo mixto: El agua ingresa a la turbina en dirección radial y
posteriormente se desvía en sentido axial a través del rodete.
2. Alta eficiencia: Pueden alcanzar niveles de eficiencia
superiores al 90% en condiciones óptimas.
3. Diseño compacto: Están compuestas por un distribuidor con
álabes fijos y móviles, un rodete y un tubo de aspiración que
ayuda a recuperar energía cinética del flujo.
4. Gran adaptabilidad: Se pueden emplear en una amplia
variedad de caudales y alturas de caída, lo que las hace ideales
para plantas hidroeléctricas de tamaño mediano y grande.
Ventajas
Capacidad de operar en un amplio rango de condiciones.
Elevada eficiencia energética.
Larga vida útil con mantenimiento adecuado.
Tamaño relativamente compacto en comparación con otros
tipos de turbinas.
Aplicaciones
Las turbinas Francis se utilizan principalmente en plantas
hidroeléctricas para la generación de electricidad en ríos y presas
con alturas de caída media. Gracias a su eficiencia y flexibilidad,
son una de las opciones más empleadas para el aprovechamiento de
la energía hidráulica.
Tipos de turbinas Francis
a) Turbina Francis pura
Este tipo de turbina opera bajo un principio puramente radial, donde
la transferencia de energía del agua al rotor se produce mientras el
fluido atraviesa los álabes manteniendo siempre una trayectoria
radial, de afuera hacia adentro. Su diseño aprovecha la acción
centrípeta para lograr un recorrido eficiente del flujo.
Las turbinas Francis puras están diseñadas para operar en sistemas
con alturas de caída elevadas y caudales reducidos. También se les
conoce como “turbinas lentas”, ya que su velocidad específica en
el sistema métrico es inferior a 200.
a) Francis Mixta
En la Francis mixta el agua recorre los álabes en dirección
radial y de afuera hacia adentro sólo en una parte de los mismos
(la superior), terminando el agua su recorrido por entre los
álabes en dirección axial (vertical hacia abajo) en cuya fase final
trabaja como turbina axial.
Partes principales de una turbina Francis
Cámara espiral
Su función principal es distribuir el agua de manera uniforme en la
entrada del rodete. Su diseño en forma de espiral o caracol permite
mantener una velocidad media constante del fluido en todos los
puntos de la cámara. La sección transversal puede ser rectangular o
circular, aunque esta última es la más comúnmente utilizada debido
a su eficiencia hidráulica.
Predistribuidor
Compuesto por álabes fijos, el predistribuidor tiene un papel
estructural clave, ya que proporciona rigidez a la caja espiral.
Además de su función mecánica, sus álabes tienen un diseño
hidrodinámico que ayuda a minimizar las pérdidas de energía en el
flujo de agua.
Distribuidor
Este componente está formado por álabes móviles cuya tarea es
orientar el agua hacia los álabes fijos del rodete. Además de dirigir
el flujo de manera eficiente, el distribuidor permite regular el caudal
de agua que entra en la turbina, ajustando la potencia de salida según
las variaciones de carga de la red eléctrica. Esto contribuye a
optimizar el rendimiento y eficiencia de la máquina.
Rotor o rodete
El rodete es el componente central de la turbina, ya que en él se
produce la conversión de la energía del agua en energía mecánica.
Al atravesar el rodete, el fluido transfiere una combinación de
energía cinética, de presión y potencial, que es transformada en un
movimiento rotatorio. A través de un eje, esta energía mecánica se
transmite a un generador eléctrico, donde finalmente se convierte en
energía eléctrica. La forma del rodete varía en función de la
velocidad específica para la que se ha diseñado la turbina, la cual
depende del caudal de agua y del salto hidráulico.
Tubo de aspiración
Es la salida de la turbina y cumple la función de mantener la
continuidad del flujo, permitiendo recuperar parte de la energía que
se perdería si el agua saliera bruscamente. Su diseño en forma de
difusor genera un efecto de succión que mejora el rendimiento de la
turbina, especialmente en instalaciones donde el nivel del agua de
salida está por debajo de la turbina.
ESQUEMA DE UNA CENTRAL DE GENERACIÓN
CENTRAL HIDROELECTRICA DE TRIGOMIL JALISCO
La hidroeléctrica Trigomil, ubicada en el estado de Jalisco, México,
es una planta de generación de energía que comenzó operaciones en
2016. Esta planta utiliza turbinas tipo Francis para convertir energía
hidráulica en eléctrica, con una capacidad instalada de 8 MW y una
producción anual estimada de 27 GWh. La instalación forma parte
de los esfuerzos por aprovechar de manera sostenible los recursos
hídricos en la región con una altura de 100 m y gira a un aproximado
de
Además, la presa General Ramón Corona Madrigal, asociada a este
proyecto, desempeña un papel clave en el almacenamiento y control
de agua, con una capacidad de 250 hectómetros cúbicos. Esta
infraestructura no solo contribuye a la generación de energía, sino
también al riego agrícola y la gestión de escurrimientos fluviales en
la zona
Velocidad específica (N_s):
Determinar si una turbina Francis es adecuada requiere calcular la
velocidad específica:
ns= [(600 rpm)( 36207.59CV)1/2]/ (100m)5/4= 361.03
Conversión al sistema inglés
ns/Ns= 4.44
Ns= ns/4.44 = 361.03/4.44 = 81.31
Por lo tanto, se tendrá una turbina Francis Pura o lenta porque
ns<200
1. CALCULANDO LOS PARAMETROS DEL ROTOR
Primero se obtiene el tipo de rotor
Por lo tanto, el tipo de rotor será
Calculando los diámetros D1 y D2 del rotor
Para el D1
Ø1= 0.8
D1= [(2gHn)1/2 * Ø1]/ π N = = [(2 * 9.81 * 151.5) 1/2 * 0.8]/ π (600
rpm/ 60) =
D1=1.38
Para el D2
Ø2= 0.4
D2= [(2gHn)1/2 * Ø2]/ π N = = [(2 * 9.81 * 151.5) 1/2 * 0.4]/ π (600
rpm/ 60) =
D2=0.69m
CALCULANDO LA ALTURA DEL DISTRIBUIDOR (B)
Del gráfico B/D1 sale de 0.32
Por lo tanto, B = 0.32 * D1= 0.32 * 2m = 0.44
CALCULANDO LOS PARAMETROS DEL TUBO DE
DESFOGUE
Anchura máxima del ducto de desfogue
Amd= 3 D2 = 3 * 0.69 = 2.07
Altura vertical, desde el plano ecuatorial del distribuidor a la
parte inferior del codo
V = 2.7 D2 = 2.7 * 0.69 m = 1.8
Longitud horizontal, desde la línea central del eje de la turbina
al extremo de la descarga
L = 3.8 D2 = 3.8 * 0.69 m = 2.6
La posición de la turbina, respecto al nivel de agua abajo, la fija
la altura de aspiración Hs que se determina así
Hs = Su valor debe estar comprendido entre + 5 m raras veces
sobrepasa este valor
Hs = - 3 m
CALCULOS DEL CARACOL
Obteniendo la eficiencia de la turbina
ɳ= 95%
Con la potencia se obtiene el caudal que maneja la turbina
Q = P / ɳδH
Q = 27000 KW / (0.96)*(9810 N/m3)(361.03) = 0.0794 m3/s = 2.8
ft3/ s
De = 11.7 (Q/ H1/2)1/2 = 11.7 ( 2.8 ft3/s / 328ft1/2)1/2 = 4.60 in = 0.11
Obteniendo la velocidad de entrada Ve
Q = Ae Ve
Ve = Q/ Ae = Q/ (π/4 De2) = 0.079 m3/s / (π/4 * 0.11 2)= 0.31m/s
Calculando el diámetro ecuatorial máximo
DEM = 1.5 (D1 o D2) + 1.5 De
Se toma D1 o D2 el que sea más grande
DEM = 1.5 D1 + 1.5 De = 1.5 * 2 m + 1.5 * 0.11 m = 3.165 m
Calculando los diámetros y velocidades de cada sección del
caracol
Fracció Fracció Q
n n D/De De (m) D (m) (m3/s) V(m/s)
0 1 1 1.13 1.13 14.773 14.731
90 0.75 0.9 1.017 18.186
180 0.5 0.75 0.8475 26.188
270 0.25 0.58 0.6554 43.789
360 0 0 0 0
COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DEL
AGUA EN EL RECORRIDO POR EL CARACOL
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5
D(m) V(m/s)
TURBINAS KAPLAN
Es una turbina de eje vertical que se usa en caídas medias y bajas.
Su nombre se debe al ingeniero austríaco Victor Kaplan (1876-
1934).
Son uno de los tipos más eficientes de turbinas de agua de reacción
de flujo axial, con un rodete que funciona de manera semejante a la
hélice de un barco.
Se emplean en saltos de pequeña altura pero mucho caudal
(aproximadamente de 15 m3/s en adelante). Las amplias palas o
álabes de la turbina son impulsadas por agua a alta presión liberada
por una compuerta.
A igualdad de potencia, las turbinas kaplan son menos voluminosas
que las turbinas francis.
Los alabes se regulan para reducir o aumentar el caudal,
dependiendo de la potencia requerida.
Para su regulación, los álabes del rodete giran alrededor de su eje,
accionados por unas manijas, que son solidarias a
unas bielas articuladas a una cruceta, que se desplaza hacia arriba o
hacia abajo por el interior del eje hueco de la turbina. Este
desplazamiento es accionado por un servomotor hidráulico, con la
turbina en movimiento.
Los álabes del rodete en las turbinas Kaplan son siempre regulables
y tienen la forma de una hélice, mientras que los álabes de los
distribuidores pueden ser fijos o regulables.
Normalmente se instalan con el eje en posición vertical, pero
también pueden ser colocadas de forma horizontal o inclinada.
Es una Turbina de reacción: Son aquellas en las que el fluido de
trabajo si sufre un cambio de presión importante en su paso a través
de rodete
Rotor de una turbina kaplan
Rotor de una turbina hidráulica de la central de Salto Grande
(Brasil), con una caida de 16 m. Su potencia es de 18300 kW y la
velocidad de giro es de unas 128 r.p.m.
El único componente de las turbinas Kaplan que podría considerarse
distinto al de las turbinas Francis, es el rotor.
Partes principales de una turbina Kaplan:
Las partes son igual que en la turbina Francis a excepción del rotor.
-La cámara de alimentación: suele ser de concreto en muchos casos,
debido a la gran capacidad de gasto que admite la turbina Kaplan.
La sección de desfogue puede ser circular o rectangular.
-El distribuidor: se encarga de regular el flujo además de imprimir
el ángulo necesario al agua hacia los álabes.
-El rotor de la turbina de forma de hélice, está constituido por un
robusto cubo, cuyo diámetro es el orden del 40% al 50% del
diámetro total al extremo de los álabes, en el cual van empotrados
los álabes encargados de efectuar la transferencia de energía del
agua al eje de la unidad.
-El tubo de desfogue, que es el conducto por el que desagua el agua
CENTRAL HIDROELECTRICA SAN RAFAEL
La Central Hidroeléctrica San Rafael es una importante planta de
generación de energía ubicada en Ecuador, específicamente en la
provincia de Napo. Este proyecto es uno de los componentes clave
del sector hidroeléctrico del país y contribuye significativamente al
abastecimiento energético nacional. A continuación, se detalla
información relevante sobre esta central:
Características principales:
Tipo de central: Hidroeléctrica de pasada.
Capacidad instalada: Aproximadamente 26 MW.
Río utilizado: Río Quijos.
Función: Generar electricidad aprovechando el flujo del agua
sin necesidad de grandes embalses, lo que reduce el impacto
ambiental.
Impacto y beneficios:
1. Contribución energética: Ayuda a diversificar la matriz
energética de Ecuador, que depende en gran medida de fuentes
renovables como la energía hidráulica.
2. Reducción de emisiones: Al ser una fuente limpia, evita la
emisión de gases de efecto invernadero que se generarían con
plantas termoeléctricas.
3. Desarrollo regional: Promueve el desarrollo económico y
social en la región, ofreciendo empleo directo e indirecto y
mejorando la infraestructura local.
Aspectos ambientales:
Aunque las hidroeléctricas de pasada tienen un menor impacto
ambiental comparado con las de embalse, todavía pueden
afectar los ecosistemas acuáticos y la fauna de los ríos. Por
ello, es necesario implementar planes de manejo ambiental.
Infraestructura adicional:
Túneles y canales: La central cuenta con túneles para desviar
el flujo del agua hacia las turbinas.
Casa de máquinas: Ubicada estratégicamente para aprovechar
la caída de agua.
Líneas de transmisión: Conectan la electricidad generada al
sistema eléctrico nacional.