0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Discreta 1

El documento consiste en una serie de ejercicios de matemática discreta para estudiantes de primer grado en matemáticas, abarcando temas como proposiciones lógicas, veracidad, expresiones simbólicas, tablas de verdad, y cuantificadores. Incluye problemas sobre la negación de proposiciones, bicondicionales, y la demostración de leyes lógicas. Además, se plantean preguntas sobre paradojas y se requiere convertir entre lenguaje natural y expresiones lógicas.

Cargado por

2csamuel.callejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Discreta 1

El documento consiste en una serie de ejercicios de matemática discreta para estudiantes de primer grado en matemáticas, abarcando temas como proposiciones lógicas, veracidad, expresiones simbólicas, tablas de verdad, y cuantificadores. Incluye problemas sobre la negación de proposiciones, bicondicionales, y la demostración de leyes lógicas. Además, se plantean preguntas sobre paradojas y se requiere convertir entre lenguaje natural y expresiones lógicas.

Cargado por

2csamuel.callejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ejercicios 1 - Matemática discreta - 1º Grado en Matemáticas

1. Indica cuáles de las siguientes oraciones son proposiciones lógicas.

(a) 7 + 7 = 12
(b) Mi casa tiene dos plantas.
(c) Mira el reloj.
(d) 49 es un cuadrado perfecto.
(e) El agua es líquida.
(f) 2 + x = 3.
(g) No hay vacas azules en la luna.
(h) Hay al menos 6 porciones de tarta.

2. Determina la veracidad de cada una de las proposiciones del ejercicio anterior. Niega cada una
de las proposiciones del ejercicio anterior.

3. Sean p y q las siguientes proposiciones:

p = "He comprado un décimo de lotería",


q = "Me ha tocado la lotería".

Expresa cada una de las siguientes proposiciones compuestas en lenguaje ordinario.

(a) p̄ (f) p̄ ⇒ q̄
(b) p ∨ q
(g) p̄ ∧ q̄
(c) p ⇒ q
(h) p̄ ∨ (p ∧ q)
(d) p ∧ q
(e) p ⇐⇒ q (i) p ⊕ q

4. Sean p y q las siguientes proposiciones:

p = "La temperatura es inferior a 0º",


q = "Está nevando".

Escribe las siguientes proposiciones de forma simbólica, utilizando p y q, conectores, y la ne-


gación:

(a) La temperatura es inferior a 0º y está nevando.


(b) La temperatura es inferior a 0º pero no está nevando.
(c) La temperatura no es inferior a 0º y no está nevando.
(d) Está nevando y/o la temperatura es inferior a 0º.
(e) Si la temperatura es inferior a 0º, entonces está nevando.
(f) O bien la temperatura está por debajo de 0º, o está nevando, pero no está nevando si la
temperatura es inferior a 0º.

1
(g) Que la temperatura sea inferior a 0º es condición necesaria y suficiente para que esté
nevando.

5. Determina la veracidad de los siguientes bicondicionales o composiciones lógicas.

(a) 2 + 2 = 4 si, y solo si, 1 + 1 = 2.


(b) 1 + 1 = 2 si, y solo si, 2 + 3 = 4.
(c) 2 + 1 = 4 si, y solo si, los cerdos vuelan.
(d) Si 1 + 1 = 3, entonces los unicornios existen.

6. Escribe cada una de estas afirmaciones en la forma "si p, entonces q" en lenguaje común.

(a) Es necesario lavar el coche del jefe para ser ascendido.


(b) Una condición suficiente para que la garantía sea válida es que hayas comprado el móvil
hace menos de un año.
(c) Pepe es atrapado cada vez que hace trampa.
(d) Puedes acceder al club sólo si pagas una suscripción.
(e) Pedro se marea cada vez que está en un barco.

7. Escribe la tabla de la verdad de las siguientes composiciones lógicas.


¡ ¢ ¡ ¢
(a) p ∧ p̄ (e) p ⇒ q ⇐⇒ q̄ ⇒ p
(b) p ∨ p̄ ¡ ¢ ¡ ¢
¡ ¢ (f) p ⇒ q ⇒ q ⇒ p
(c) p ∨ q̄ ⇒ q
¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
(d) p ∨ q ⇒ p ∧ q (g) p ⇐⇒ q ⊕ p ⇐⇒ q̄

8. ¿Es la oración "Esta proposición es falsa" una proposición?

9. (La paradoja del barbero) Una antigua leyenda dice que el barbero en un pueblo remoto al que
sólo se puede llegar viajando por un peligroso camino de montaña afeita a aquellas personas,
y solo a aquellas personas, que no se afeitan a sí mismas. ¿Puede existir un barbero así?

10. Sean p y q las siguientes proposiciones:

p = "Llueve",
q = "El suelo se moja".

Escribe en lenguaje cotidiano el recíproco, el contrarecíproco, y la negación de la proposición


p ⇒ q. Determina cuáles de las proposiciones obtenidas son equivalentes entre sí basándote
en lo que te dice la intuición. Comprueba que lo que has determinado intuitivamente se corre-
sponde con lo que indican las tablas de la verdad de las correspondientes proposiciones com-
puestas.

11. Comprueba que las siguientes proposiciones son lógicamente equivalentes:


¡ ¢
(a) p ⇒ q y p ∧ q̄ y p̄ ∨ q.
¡ ¢ ¡ ¢
(b) p ⇐⇒ q y p⇒q ∧ q⇒p .
(c) p ∨ (q ∧ r ) y (p ∨ q) ∧ (p ∨ r ).

2
12. Sea {A i }i ∈I una colección de conjuntos. Determina la veracidad de las siguientes afirmaciones
y de equsus recíprocos.
S
(a) x ∈ i ∈I Ai ⇒ x ∈ A i para al menos un i ∈ I .
S
(b) x ∈ i ∈I Ai ⇒ x ∈ A i para todo i ∈ I .
T
(c) x ∈ i ∈I Ai ⇒ x ∈ A i para al menos un i ∈ I .
T
(d) x ∈ i ∈I Ai ⇒ x ∈ A i para todo i ∈ I .

13. Escribe el contrarecíproco de cada una de las afirmaciones del ejercicio anterior.

14. Sean A y B subconjuntos de R. Escribe la negación de cada una de las siguientes afirmaciones:

(a) Para todo a ∈ A, se tiene que a 2 ∈ B .


(b) Para al menos un a ∈ A, se tiene que a 2 ∈ B .
(c) Para todo a ∈ A, se tiene que a 2 ∉ B .
(d) Para al menos un a ∉ A, se tiene que a 2 ∈ B .

15. Sea P la función proposicional P (x)=x ≥ 6. Determina la veracidad de P (0), P (6) y P (12).

16. Sea P la función proposicional dada por "x pasa más de 5 horas en clase cada día", siendo el
dominio de P el conjunto de los alumnos de esta clase. Expresa los siguientes cuantificadores
en lenguaje común:

(a) ∃xP (x) (c) ∃xP (x)


(b) ∀xP (x) (d) ∀xP (x)

17. Expresa en lenguaje común las siguientes afirmaciones, suponiendo que el dominio es R:

(a) ∀x < 0 (x 2 > 0)


(b) ∀y ̸= 0 (y 3 ̸= 0)
(c) ∃z > 0 (z 2 = 2)

18. Las declaraciones que involucran predicados y cuantificadores son lógicamente equivalentes si
y solo si tienen la misma veracidad sin importar qué predicados se sustituyan en estas declara-
ciones y qué dominio de discurso se utilice para las variables en estas funciones proposicionales.
En este ejercicio, vamos a demostrar las leyes de De Morgan para los cuantificadores.

(a) Demuestra que la negación de ∀xP (x) es lógicamente equivalente a ∃xP (x). Es decir, que

∀xP (x) ≡ ∃xP (x).

(b) Demuestra que la negación de ∃xP (x) es lógicamente equivalente a ∀xP (x). Es decir, que

∃xP (x) ≡ ∀xP (x).

19. Convierte de lenguaje natural a expresión lógica las siguientes afirmaciones.

(a) Algún estudiante de la clase habla chino.


(b) Todos los estudiantes de la clase son simpáticos.

3
(c) Ningún estudiante de la clase ha estudiado lógica.

20. Convierte de expresión lógica a lenguaje natural las siguientes afirmaciones. Aquí, P (x) es "la
impresora x está fuera de servicio, Q(x) es "la impresora x está ocupada", R(y) es "el trabajo y
se ha perdido", S(y) es "el trabajo y está en cola".

(a) ∃x(P (x) ∧Q(x)) → ∃yR(y)


(b) ∀xQ(x) → ∃yS(y)
(c) ∃y(S(y) ∧ R(y)) → ∃xP (x).

También podría gustarte