Universidad de los Hemisferios
Maestría en Planificación y Diseño Urbano
Mención en Ciudades Inteligentes
Fundamentación Legal, Política y Gobernanza de la Planificación
y Desarrollo Territorial
ANÁLISIS HISTÓRICO COMPARATIVO DE LOS
INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN, SU
ALINEACIÓN CON INSTRUMENTOS
GLOBALES Y LAS BUENAS PRÁCTICAS.
Integrantes del Grupo No. 7:
Arq. José Adrián Vera Alvarez
Ing. Cv. Luis Fernando Tenesaca Luna
Docente:
MARCIA GABRIELA CASTRO APOLO, Arq. MGS
Quito – Ecuador
2025
ANÁLISIS HISTÓRICO COMPARATIVO DE LOS INSTRUMENTOS DE LA
PLANIFICACIÓN, SU ALINEACIÓN CON INSTRUMENTOS GLOBALES Y
LAS BUENAS PRÁCTICAS.
1.- SELECCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO
El caso de estudio seleccionado es México, un país con una estructura federal conformada
por 32 entidades federativas, cada una con autonomía en la gestión territorial y urbana.
La planificación y el ordenamiento territorial en México han evolucionado a través del
tiempo, respondiendo a cambios en las políticas de desarrollo, necesidades sociales,
crecimiento poblacional y normativas internacionales. La historia del ordenamiento
territorial en el país refleja una transición de enfoques centralizados hacia una
descentralización, que otorga mayor responsabilidad a los municipios y estados.
2.- LÍNEA DE TIEMPO – ANÁLISIS DE TEMPORALIDAD Y TEÓRICO-
HISTÓRICO
2.1 Identificación de los instrumentos de planificación
A lo largo de la historia de México, la planificación y el ordenamiento territorial han sido
regulados por diferentes normativas e instituciones, que han evolucionado para responder
a los desafíos del crecimiento urbano y la sostenibilidad. Entre los principales
instrumentos destacan:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917): Estableció el
principio de propiedad de la nación sobre tierras y aguas, facultando al Estado
para regular el uso del suelo.
• 1933 - Primera Ley de Planificación del Estado: Sentó las bases para la
organización territorial y el desarrollo urbano en el país.
• 1976 - Creación de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras
Públicas: Enfocada en la regulación del crecimiento urbano y la planificación
nacional.
• 1983 - Reforma del Artículo 115 Constitucional: Descentralizó la planificación
urbana, otorgando mayor autonomía a los municipios en la gestión del suelo y el
desarrollo territorial.
• 1992 - Ley General de Asentamientos Humanos: Introdujo principios de
desarrollo sustentable en la planificación urbana y territorial.
Pág. 2 de 10
• 2016 - Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano:
• 2020 - Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano: Implementado para mejorar la resiliencia urbana y frenar la especulación
inmobiliaria.
2.2 Alineación de los instrumentos de planificación con políticas y agendas globales
México ha alineado su política de ordenamiento territorial con diversas estrategias y
compromisos internacionales, tales como:
• Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: México ha integrado los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) en su planificación territorial, en especial el ODS
11, que promueve ciudades y comunidades sostenibles. Esto se ha reflejado en la
creación del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, que establece estrategias para mejorar la resiliencia de las ciudades,
garantizar el acceso a servicios básicos y reducir la desigualdad territorial.
• Acuerdo de París sobre Cambio Climático: La Ley General de Cambio
Climático (2012) ha sido fundamental en la incorporación de criterios ambientales
en la regulación del suelo y urbanismo. Este marco legal ha impulsado estrategias
para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en las ciudades, fomentar
la movilidad sustentable y promover la eficiencia energética en la infraestructura
urbana.
• Nueva Agenda Urbana de la ONU (2016): Este documento ha influenciado la
legislación mexicana en materia de desarrollo urbano. La Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ha
adoptado principios clave de inclusión social, equidad en el acceso a la vivienda
y sostenibilidad ambiental. Asimismo, se han promovido modelos de ciudades
compactas y policéntricas para reducir la expansión urbana descontrolada.
• Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT): Este instrumento
de planificación busca integrar un enfoque territorial sostenible en la gestión del
suelo. Considera aspectos como la mitigación de riesgos ambientales, la
adaptación al cambio climático y la reducción de desigualdades territoriales. La
ENOT ha permitido una mayor coordinación entre los diferentes niveles de
Pág. 3 de 10
gobierno para la implementación de políticas de desarrollo urbano más
equitativas.
2.3 Identificación y análisis de buenas prácticas en planificación
A lo largo de los años, México ha implementado diversas estrategias y programas para
mejorar la planificación y el ordenamiento territorial. Estas iniciativas buscan mitigar los
problemas asociados con el crecimiento descontrolado de las ciudades, la desigualdad en
el acceso a la infraestructura y la sostenibilidad ambiental. A continuación, se presentan
algunas de las buenas prácticas más destacadas en la gestión del territorio en el país:
Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (2020)
Este programa surge como una respuesta a la necesidad de establecer un marco regulador
más eficiente para el crecimiento urbano en México, con el propósito de fomentar un
desarrollo territorial equitativo y sostenible. Sus principales ejes de acción incluyen:
• Resiliencia urbana: Promueve estrategias para reducir la vulnerabilidad de las ciudades
frente a riesgos naturales y desastres, incorporando enfoques de adaptación y mitigación
del cambio climático.
• Crecimiento ordenado: Establece criterios claros para evitar la expansión irregular de
asentamientos humanos y el desarrollo no planificado de infraestructuras.
• Protección de áreas vulnerables: Regula el uso del suelo en regiones de alto riesgo
ambiental, como zonas costeras, montañosas y áreas con alta susceptibilidad a
inundaciones o sismos.
• Inclusión social: Busca garantizar que el desarrollo urbano beneficie a todos los sectores
de la población, especialmente a los grupos más vulnerables, mediante una mayor
accesibilidad a servicios básicos y espacios públicos.
Planes Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU)
A nivel local, los municipios han adoptado enfoques innovadores para mejorar el
ordenamiento territorial, adaptando estrategias de urbanismo participativo y herramientas
de planificación territorial que responden a las necesidades específicas de cada
comunidad. Entre las buenas prácticas observadas se encuentran:
Pág. 4 de 10
• Participación ciudadana en la planificación: Algunos municipios han incorporado
mecanismos de consulta pública y participación social en el diseño de sus planes urbanos,
lo que ha permitido una mejor integración de las necesidades de la población en la toma
de decisiones.
• Uso de tecnología para la planificación urbana: En varias ciudades se han
implementado sistemas de información geográfica (SIG) para mejorar la gestión del
territorio, facilitando la identificación de áreas de riesgo y la optimización del uso del
suelo.
• Regulación del crecimiento urbano: Se han establecido normas más estrictas para
controlar la expansión urbana y evitar la proliferación de asentamientos informales,
asegurando que el desarrollo urbano esté alineado con criterios de sostenibilidad y
equidad.
• Espacios públicos y movilidad sostenible: Algunos municipios han priorizado la
creación de parques, ciclovías y espacios de recreación para mejorar la calidad de vida de
los habitantes y fomentar medios de transporte más sostenibles.
Zonas Metropolitanas Sostenibles
El crecimiento desordenado de las zonas metropolitanas ha generado problemas de
gobernanza y administración del territorio, debido a la falta de coordinación entre
municipios que comparten una misma área urbana. Para abordar estos desafíos, en los
últimos años se han implementado estrategias para fortalecer la gestión metropolitana,
tales como:
• Planes de desarrollo conjunto entre municipios: En algunas regiones se han
establecido organismos intermunicipales que coordinan estrategias de ordenamiento
territorial en toda el área metropolitana, asegurando un crecimiento equilibrado y una
distribución equitativa de servicios públicos.
• Transporte y movilidad integrada: Se han desarrollado proyectos de movilidad
sostenible, como sistemas de transporte público metropolitano, con el objetivo de reducir
la congestión vial y mejorar la conectividad entre municipios.
• Protección de ecosistemas y áreas naturales: Se han impulsado estrategias para
preservar áreas verdes dentro de las ciudades, promoviendo la integración de corredores
ecológicos y parques urbanos que contribuyen a la sustentabilidad ambiental.
• Gestión eficiente del agua y los recursos naturales: Se han implementado políticas para
el aprovechamiento y conservación del agua en zonas metropolitanas, promoviendo la
reutilización de aguas residuales y la optimización del suministro hídrico.
Pág. 5 de 10
3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TENDENCIA DE PLANIFICACIÓN EN
MÉXICO
El ordenamiento territorial en México ha evolucionado de un modelo altamente
centralizado a un esquema descentralizado, permitiendo que estados y municipios tengan
mayor autonomía en la toma de decisiones en materia de planificación urbana y desarrollo
territorial. Sin embargo, esta transición ha estado acompañada de importantes desafíos y
desigualdades en la implementación de normativas, lo que ha generado disparidades en
el desarrollo urbano del país.
Si bien la descentralización ha permitido una gestión más cercana a las realidades locales,
también ha evidenciado las brechas en capacidades técnicas y financieras entre los
municipios, con impactos directos en la calidad del ordenamiento territorial. La falta de
recursos y la debilidad institucional en ciertos municipios han resultado en una aplicación
ineficaz de los planes urbanos, lo que a su vez ha facilitado problemas estructurales como
la proliferación de asentamientos irregulares, la especulación inmobiliaria y la
fragmentación del crecimiento urbano.
Principales Problemas Identificados en la Planificación Territorial
Crecimiento Desordenado y Asentamientos Irregulares
Uno de los desafíos más persistentes en la planificación territorial de México es el
crecimiento urbano desordenado, especialmente en las periferias de las ciudades. Factores
como la falta de acceso a vivienda asequible, la migración interna y la deficiencia en la
regulación del uso del suelo han propiciado la expansión de asentamientos irregulares en
zonas periurbanas. Esto ha generado consecuencias como:
• Falta de servicios básicos: Muchas de estas áreas carecen de infraestructura
adecuada, incluyendo agua potable, alcantarillado, electricidad y transporte
público eficiente.
• Mayor vulnerabilidad ante desastres naturales: Al no contar con una
planificación adecuada, los asentamientos irregulares suelen ubicarse en zonas de
riesgo, como laderas de cerros, márgenes de ríos o áreas propensas a hundimientos
y sismos.
• Dificultades en la regularización de la tenencia de la tierra: Muchas familias
que habitan en asentamientos informales no cuentan con títulos de propiedad, lo
Pág. 6 de 10
que limita su acceso a créditos, programas de vivienda y servicios urbanos
formales.
Especulación Inmobiliaria y Corrupción
El crecimiento urbano en México ha estado marcado por la especulación inmobiliaria,
donde el valor del suelo se incrementa artificialmente debido a la compra masiva de
terrenos sin un uso inmediato, lo que genera un encarecimiento del acceso a la vivienda.
Este problema se agrava con la corrupción en la gestión del suelo y los permisos de
construcción, lo que ha llevado a diversas irregularidades, tales como:
• Autorización de desarrollos sin considerar la capacidad de infraestructura:
En algunos casos, se han otorgado permisos para megaproyectos urbanos sin
evaluar su impacto en el tráfico, el suministro de agua o la sostenibilidad
ambiental.
• Privatización de espacios públicos: Se han registrado casos donde terrenos
originalmente destinados a áreas verdes o equipamiento urbano han sido vendidos
para desarrollos comerciales o habitacionales de alto costo.
• Desplazamiento de comunidades vulnerables: La revalorización del suelo en
ciertas zonas urbanas ha llevado a procesos de gentrificación, donde los habitantes
originales, generalmente de bajos ingresos, son desplazados por poblaciones con
mayor capacidad económica.
Desigualdades en la Implementación de Políticas Urbanas
Si bien el marco normativo en México ha avanzado con la creación de leyes y programas
de ordenamiento territorial, su aplicación ha sido desigual entre entidades federativas y
municipios. Algunas regiones han logrado consolidar políticas urbanas efectivas,
mientras que otras siguen enfrentando problemas estructurales debido a factores como:
• Diferencias en capacidad técnica y administrativa: Mientras que grandes
ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara han desarrollado
estrategias avanzadas de planificación urbana, municipios más pequeños carecen
del personal capacitado y los recursos tecnológicos necesarios para implementar
políticas similares.
Pág. 7 de 10
• Acceso desigual a financiamiento para el desarrollo urbano: La distribución
de recursos públicos para proyectos de infraestructura y vivienda no siempre
responde a las necesidades de cada territorio, lo que acentúa la disparidad en el
acceso a servicios y oportunidades de desarrollo.
• Falta de continuidad en las políticas públicas: Con los cambios de
administración, muchas estrategias de planificación territorial quedan truncas o
son modificadas sin un análisis a largo plazo, lo que afecta la estabilidad y
efectividad de las políticas de ordenamiento.
Falta de Coordinación Intergubernamental
Uno de los obstáculos más importantes en la planificación territorial de México es la
fragmentación en la toma de decisiones entre los diferentes niveles de gobierno. La falta
de alineación entre las estrategias municipales, estatales y federales ha generado
problemas como:
• Superposición de competencias y vacíos legales: En muchos casos, las
responsabilidades en materia de planeación urbana no están claramente definidas,
lo que provoca conflictos entre los distintos niveles de gobierno y dificulta la
implementación efectiva de políticas.
• Inconsistencia en los planes de desarrollo: Los municipios pueden establecer
normativas que no siempre coinciden con los objetivos estatales o federales, lo
que genera desorden en la planificación del territorio.
• Dificultades en la gestión de zonas metropolitanas: La coordinación entre
municipios dentro de una misma zona metropolitana es fundamental para
garantizar un crecimiento ordenado, pero la falta de mecanismos de cooperación
ha llevado a un desarrollo desigual y a la carencia de servicios compartidos.
No obstante, México ha avanzado en la creación de marcos normativos y estrategias para
abordar estos desafíos, aunque su implementación efectiva sigue siendo un reto clave.
4. CONCLUSIONES GENERALES
1. La evolución de la planificación territorial en México ha pasado de un enfoque
centralizado a una estructura descentralizada con autonomía municipal.
Pág. 8 de 10
2. Se han desarrollado importantes leyes e instrumentos de planificación, pero la
implementación efectiva sigue siendo un reto en muchas regiones.
3. Existen desigualdades en la capacidad de gestión territorial entre municipios y
estados, lo que afecta la equidad en el desarrollo urbano.
4. La integración de políticas ambientales y de desarrollo sostenible es clave para
mejorar la calidad de vida en las ciudades.
5. Se requiere mayor coordinación intergubernamental y transparencia para evitar la
corrupción en la administración del suelo.
El ordenamiento territorial en México ha avanzado significativamente en las últimas
décadas, pero es necesario fortalecer los mecanismos de aplicación y supervisión para
garantizar un desarrollo urbano equitativo y sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Diario Oficial
de la Federación (DOF). Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
• Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano. (2016). Diario Oficial de la Federación (DOF). Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU.pdf
• Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2020-2024.
(2020). Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/programa-nacional-de-
ordenamiento-territorial-y-desarrollo-urbano-2020-2024
• Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT). (2020). SEDATU.
Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/estrategia-nacional-de-
ordenamiento-territorial
• ONU-Hábitat. (2016). Nueva Agenda Urbana. Naciones Unidas. Disponible en:
https://unhabitat.org/es/la-nueva-agenda-urbana
• CEPAL. (2020). Planificación y desarrollo territorial en América Latina y el
Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45327-
planificacion-desarrollo-territorial-america-latina-caribe
Pág. 9 de 10
• Banco Mundial. (2018). Urbanización y sostenibilidad en México: retos y
oportunidades. Disponible en:
https://www.worldbank.org/en/country/mexico/publication
Pág. 10 de 10