Los Seres Vivos Como Sistemas
Los Seres Vivos Como Sistemas
Dado que los sistemas se encuentran rodeados por un entorno, al estudiarlos hay que
tener en cuenta qué intercambian con él. De acuerdo con esto, podemos encontrar 3
tipos de sistemas:
Las células son unidades básicas de los seres vivos, realizan las mismas funciones que
un organismo completo, es decir, cada célula es una unidad microscópica que tiene vida
y realiza también las 3 funciones vitales que le permiten mantenerse con vida:
NUTRICIÓN (intercambio de sustancias con el entorno celular, se nutre); RELACIÓN (le
permiten relacionarse con el medio); REPRODUCCIÓN (o división celular. Se obtienen dos
o más células hijas; se multiplica y la perpetúa en el tiempo).
Existe una gran diversidad de formas, tamaños y funciones en las células. Sin embargo,
todas tienen: MEMBRANA PLASMÁTICA, CITOPLASMA, MATERIAL HEREDITARIO,
RIBOSOMAS. A pesar de su similitud, existen criterios que permiten clasificarlas en
diferentes grupos (la presencia o no de un núcleo, las organelas con excepción de los
ribosomas).
Teoría celular. Se formuló por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX. Los
siguientes naturalistas realizaron aportes para la creación de la teoría celular:
ANTHONY VAN LEEWENHOCH: crea el primer microscopio; perfecciona microscopio y
lentes (a mediados del siglo XVII y principios del XVIII).
ROBERT HOOKE: emplea el término de célula (en 1665. Observó un pedazo de corcho en
un microscopio).
N. GREZ Y M. MAPHIGHI: repiten el experimento de Hooke Todos los seres
en diversos vegetales y llegaron a conocer el contenido vivos están
vital de las células. formados por
DUTROCHET: hizo la primera declaración general acerca de células.
las células, después de haber examinado muchas plantas y Toda célula tiene
animales diferentes. metabolismo.
ROBERT BROWN: (siete años después) comprobó que el Toda célula tiene
núcleo era el elemento indispensable en toda célula y que material genético.
formaba parte de la reproducción. Toda célula proviene
F. DU JARDIN, PUIKINJE, VON MOHL: investigó el contenido de otra célula.
celular, en células animales y vegetales, su importancia y la denominaron protoplasma.
M. SCHLEIDEN: publicó sobre la estructura de las plantas.
T. SCHWANL: lo mismo que Schleiden pero en animales.
R. VIRCHOW: reveló que todas las células provienen de otra célula.
Unicelulares aquellos formados por una única célula, y esa célula única cumple con
todas las funciones vitales, es decir, tiene una estructura que asegura todas las
funciones necesarias para la vida del ser.
Ejemplos, bacterias, paramecios, amebas, levaduras, euglenas, algas, hongos, etc.
Dentro del grupo de células eucariotas, existen dos tipos principales, célula vegetal
y célula animal. Ambas comparten la misma estructura básica y tienen estructuras
en común, pero también presentan diferencias.
Organelas
Son estructuras celulares que tienen formas definidas y en ellas se realizan diferentes
funciones específicas, por ejemplo, la respiración celular, o la digestión de diversas
sustancias. La función principal de las membranas internas es asegurar que las
condiciones dentro de las organelas sean distintas a las del citoplasma que las rodea.
En los organismos pluricelulares, el tipo y la cantidad de organelas que posea una célula
estarán relacionados con la función de esta en el cuerpo.
Célula animal CÉLULAS EN COMÚN Célula vegetal
Nutrición celular
Es una de las funciones vitales de la célula y, por lo tanto, muchos procesos celulares
requieren que la célula incorpore sustancias del medio exterior. Además, la célula
también produce desechos o elabora sustancias que exporta al medio extracelular.
Existen diferentes mecanismos por los cuales las sustancias pueden atravesar la
membrana, y dependen no sólo de la estructura de la membrana sino también de las
propiedades químicas de las sustancias que entran o salen. Las moléculas pueden
atravesar la membrana por transporte pasivo (difusión simple o facilitada), o por
transporte activo.
Tienen homeostasis
La homeostasis consiste en mantener estables las condiciones internas del organismo
(como concentración de sales, proporción de agua, temperatura, presión, etc.),
independientemente de los cambios en el entorno. Por ejemplo, regular el calor de
nuestro cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el cuerpo metaboliza
más alimentos, etc.
TÉRMICA
Se refiere a la capacidad del cuerpo para mantener una temperatura interna constante
(desde la temperatura corporal hasta la presión arterial y los niveles de ciertos
nutrientes). El cuerpo humano regula la temperatura corporal a través de un proceso
llamado termorregulación, en el que el cuerpo puede mantener su temperatura dentro
de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. La
temperatura central del cuerpo permanece estable alrededor de 36.5°/37.5 °C. Algunos
mecanismos que el cuerpo utiliza para mantener una temperatura constante son,
temblor de los músculos esqueléticos para producir calor cuando la temperatura del
cuerpo es muy baja; sudor que evapora y enfría el cuerpo cuando la temperatura está
muy elevada; metabolismo de las grasas.
HÍDRICA
El organismo debe incorporar diariamente la misma cantidad de agua que elimina. Las
pérdidas tienen diferentes orígenes, a través de la respiración, heces, transpiración,
sudor y orina. La actividad física y la temperatura ambiente también conllevan a una
pérdida de agua adicional. A través de la ingesta diaria de líquidos y alimentos,
contribuye a dicha reposición. Son varios los mecanismos que controlan el balance de
agua: la sed, hormona antidiurética, mecanismos de concentración y dilución renal.
Tienen metabolismo
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo. Esto
involucra todas las transformaciones de materia y energía que ocurren como producto
de la actividad celular, y que constituyen el metabolismo celular. Las reacciones
metabólicas permiten al organismo y a cada célula mantener las condiciones estables,
imprescindibles para funcionar en un medio externo e interno que cambia
permanentemente. Hay una gran variedad de reacciones metabólicas (ejemplo, los
nutrientes se degradan en la respiración celular y aportan energía. A su vez, con los
nutrientes fabricamos los componentes del propio cuerpo). Es decir, el metabolismo
incluye reacciones de ruptura o degradación, llamadas CATABÓLICAS (se transforman
sustancias complejas en sustancias más sencillas. Al degradarse las moléculas, se libera
la energía contenida en las uniones químicas. Ejemplos, la fermentación y la respiración
celular) y reacciones de construcción o síntesis, llamadas ANABÓLICAS (la célula
construye componentes complejos a partir de la unión de moléculas sencillas. La
formación de sustancias requiere un aporte de energía para la formación de uniones
químicas. Ejemplos, la fotosíntesis, la síntesis de proteínas y la replicación del ADN).
TIPO ANABÓLICO (de construcción) aquellos que parten de sustancias simples y forman
sustancias complejas (ejemplo, la FOTOSÍNTESIS). La célula incorpora sustancias
químicas simples del medio y las une formando productos más complejos; elabora así
sus propios componentes. Durante este proceso se requiere energía; esta puede
obtenerse de la luz solar (como en las plantas, mediante el proceso de fotosíntesis), o
tomarla de la energía química que existe almacenada en otros compuestos químicos
(como en la síntesis de proteínas).
FOTOSÍNTESIS
La mayoría de los organismos autótrofos obtienen sus nutrientes en el proceso de la
fotosíntesis (bacterias, algas y plantas). La fotosíntesis es un proceso anabólico que se
produce en los cloroplastos de los organismos fotosintéticos y en el que la energía
lumínica es transformada en energía química; esta energía se almacena en las
sustancias orgánicas que el organismo sintetiza a partir de las sustancias sencillas que
incorpora del entorno. Muchos organismos autótrofos pueden producir materia orgánica
a partir de compuestos inorgánicos simples. La energía que se requiere proviene de la
luz solar, y es captada por un pigmento llamado clorofila, que le otorga color verde a las
plantas y las algas. La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, en cuyo interior hay
unos sacos (tilacoides) que tienen clorofila. La energía de la luz solar es captada por este
pigmento y usada para formar moléculas de glucosa (y oxigeno gaseoso que se libera al
aire) a partir del dióxido de carbono del aire y el agua del suelo. El agua y el dióxido de
carbono ingresan a la célula por ósmosis y difusión, respectivamente. Las moléculas de
glucosa obtenidas en la fotosíntesis se almacenan como almidón y pueden ser utilizadas
posteriormente en el metabolismo celular. Las reacciones involucradas en la fotosíntesis
pueden representarse en la siguiente ecuación: 6 CO 2 + 6 H2O + ENERGÍA SOLAR
C6H12O6 + 6 O2 (MOLÉCULAS DE DIÓXIDO DE CARBONO + MOLÉCULAS DE AGUA +
ENERGÍA SOLAR MOLÉCULAS DE GLUCOSA + MOLÉCULAS DE OXÍGENO)
RESPIRACIÓN CELULAR
Las células eucariotas, en la mayoría de los casos, pueden obtener energía por medio de
un proceso que consume oxígeno, la RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA. Esta ocurre en
dos grandes etapas: primero en el citoplasma y luego en las mitocondrias. Es un proceso
catabólico por el cual se libera la energía química contenida en la glucosa de la célula,
cuando reacciona con el oxígeno. Aquí, las dos sustancias que reaccionan son la glucosa
y el oxígeno, y se obtiene dióxido de carbono, vapor de agua y energía, que será
utilizada en diversos procesos metabólicos celulares. La respiración celular también
puede expresarse por medio de la siguiente ecuación química: C 6H12O6 + 6 O2 6 CO2 +
6 H2O + ENERGÍA
La fermentación o respiración celular anaeróbica es un proceso catabólico donde las
células obtienen energía a partir de la degradación de compuestos orgánicos, pero en
ausencia de oxígeno. Se libera menos energía. Este proceso lo realizan, por ejemplo, las
levaduras, ciertas bacterias e incluso nuestras células musculares cuando el aporte de
oxígeno no es suficiente.
Tienen irritabilidad
La irritabilidad es la capacidad de responder a un estímulo. Un estímulo es un cambio
que ocurre dentro o fuera del organismo (por ejemplo, el hambre o el dolor son
estímulos internos, mientras que una luz y un sonido son estímulos externos). Todos los
seres vivos responden a estímulos, más allá de su complejidad. El organismo tiene
receptores capaces de detectar estos cambios y responde rápidamente a ellos. Esta
capacidad recibe el nombre de irritabilidad, y le permite a los seres vivos protegerse,
defenderse y conservar sus condiciones internas estables.
Ejemplos, nosotros tenemos un sistema nervioso complejo para ello; una bacteria
reacciona a partir de la irritabilidad de su membrana; los vegetales pierden sus hojas
ante la disminución de luz y temperatura. La planta crece hacia la dirección de donde
proviene el estímulo de luz (esto favorece la captación de la energía lumínica en la
fotosíntesis).
Tienen adaptaciones
Están adaptados a su ambiente. Los organismos poseen características que posibilitan
su supervivencia en el medio que habitan (adaptaciones). Son el resultado de un largo
proceso evolutivo, que se produce a través de muchas generaciones. Los organismos
que poseen estas características logran sobrevivir, reproducirse y transmitir sus rasgos a
los descendientes.
Las adaptaciones son características que permiten al ser vivo sobrevivir en determinado
medio. Todos los seres vivos presentamos esta característica (ejemplo, cuando
colocamos venenos para cucarachas y luego de un tiempo vuelven a aparecer, está mal
decir se adaptaron, en realidad las que no poseían la característica para sobrevivir a ese
veneno murieron y sólo sobrevivieron las que lo poseían y pudieron reproducirse).
El pelaje y la gruesa capa de grasa que cubren al oso polar son adaptaciones que le
permiten sobrevivir en las zonas heladas donde habita.
Se nutren
La nutrición es la capacidad de obtener nutrientes del medio. Todos los seres vivos se
nutren (los unicelulares fagocitan su alimento utilizando para ello la membrana
plasmática. Nosotros como organismo pluricelular tenemos un sistema complejo e
incorporamos el alimento por la boca). Las diferentes sustancias que los vegetales y
animales toman del medio y utilizan para su conservación, crecimiento y desarrollo, se
llaman nutrientes. El conjunto de procesos que hace posible la incorporación y utilización
de los nutrientes se denomina NUTRICIÓN. La nutrición puede ser:
AUTÓTROFA
HETERÓTROFA
Se reproducen
La REPRODUCCIÓN no se considera una función vital para el organismo mismo, aunque
sí lo es para la especie a la cual pertenece. Mediante el proceso de reproducción los
seres vivos dan origen a nuevos organismos similares a sus progenitores. A través de la
reproducción se asegura la continuidad de la especie más allá de la muerte de los
individuos. Es la capacidad de dejar descendencia. Este proceso, según las
características que presente, se puede clasificar en dos formas principales.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Un individuo puede, por sí solo, producir descendencia, sin que sea necesaria la
participación de otro individuo en el proceso reproductivo; solo se necesitarán nutrientes
y condiciones ambientales adecuadas para reproducirse, y por lo tanto podrán hacerlo
más rápido y con menor gasto de energía. Las características de los individuos se
transmiten sin cambios a la siguiente generación. Consiste en la capacidad que tiene un
organismo, sin la necesidad de otro, de generar descendencia genéticamente casi
idéntica a él. En este tipo de reproducción no intervienen las células sexuales o gametas.
La reproducción asexual es muy frecuente en los organismos UNICELULARES, ya que la
presentan prácticamente todos ellos. Tres formas de reproducción asexual en
organismos unicelulares (algunas, también presentes en pluricelulares). Esporulación,
Gemación, Bipartición. En PLURICELULARES es muy común en numerosos grupos, como
las plantas y muchos invertebrados. Puede ocurrir de diferentes maneras. Si bien
algunas son características de animales o vegetales, también existen mecanismos que
pueden ocurrir tanto en plantas como en animales. Fragmentación, Partenogénesis,
Propagación vegetativa.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
ASEXUAL SEXUAL
La realiza un solo progenitor La realizan dos progenitores.
No intervienen órganos sexuales o Intervienen los órganos sexuales o
reproductores. reproductores.
No participan células sexuales o gametos Participan células sexuales
(especializadas). (espermatozoide y ovocito II).
Los hijos son clones de los padres y entre Hay mezcla de material genético, hijos
sí. diferentes a los padres.
No permite mejorar la adaptabilidad ni Permite mejorar la adaptabilidad y
variabilidad. variabilidad en las especies.
Ejemplos, unicelulares y plantas. Ejemplos, vertebrados.
Evolucionan
La evolución es el cambio de algunos individuos de una especie, a lo largo del tiempo,
para producir una especiación o surgimiento de otra especie. En este concepto se debe
tener en cuenta el factor tiempo ya que es el que permite la acumulación de mutaciones
(los cambios en los individuos).
Observe otra vez los niveles de la vida, con cada paso hacia la mayor complejidad hay
nuevas propiedades propias de ese nuevo nivel que no están presentes en el nivel
inmediatamente inferior. Estas propiedades emergentes se deben al ordenamiento y la
interacción entre las partes a medida que la complejidad aumenta. Por ejemplo, una mezcla
en un tubo de ensayo de clorofila y todas las partes de un cloroplasto no es capaz de hacer
fotosíntesis. El proceso de la fotosíntesis surge debido a la manera muy específica en que la
clorofila y las demás moléculas están distribuidas en el cloroplasto. Para mencionar otro
ejemplo, si una lesión grave de la cabeza destruye la intrincada arquitectura del cerebro
humano, la mente puede dejar de funcionar adecuadamente a pesar que todavía estén
presentes todas las partes del cerebro. Nuestros pensamientos y recuerdos son
propiedades emergentes de una compleja red de células nerviosas. A un nivel aún más
elevado de organización biológica - a nivel del ecosistema- el reciclado de nutrientes como
el carbono depende de una red de diversos organismos que interactúan entre sí con el
suelo y el aire.
NIVEL SUBATÓMICO
Es el nivel de organización más simple de la materia. En él se encuentran los neutrones,
protones, electrones, que se reúnen, organizan y conforman, constituyen los átomos.
NIVEL ATÓMICO
Unidades de los diversos elementos químicos, formados a partir de la organización de
partículas subatómicas (tabla periódica).
Son partículas muy pequeñas que constituyen las moléculas orgánicas e inorgánicas.
NIVEL MOLECULAR
Contiene los niveles anteriores y moléculas más complejas o macromoléculas formadas
a partir de moléculas simples (ejemplo, glucosa).
Grupos de átomos que se organizan y constituyen la unidad de los diferentes tipos de
sustancias (la molécula de agua H2O).
Las moléculas son los componentes de todos los tipos de células. Todas las moléculas
orgánicas contienen átomos de carbono.
La polaridad química, es decir, la separación de cargas eléctricas dentro de una misma
molécula, es una propiedad emergente propia de este nivel.
NIVEL MACROMOLECULAR
Moléculas de gran tamaño, constituidas por moléculas diferentes o semejantes. Las
macromoléculas fundamentales de los seres vivos son los lípidos, proteínas, ácidos
nucleicos e hidratos de carbono.
Un ejemplo de propiedad emergente en este nivel es la capacidad del ADN de transmitir
la información genética de una generación a la siguiente. Esta propiedad no la poseen
las moléculas constituyentes de este ácido nucleico.
NIVEL SUBCELULAR
O complejo de macromoléculas.
(ORGANELAS). Conjunto organizado de diferentes moléculas que forman compartimentos
dentro de la célula, cada una con una función particular (ejemplo, aparato de Golgi,
mitocondria).
Las macromoléculas se asocian formando estructuras complejas, como la membrana
celular y la nuclear, y las organelas de las células eucariotas.
Ejemplo de propiedad emergente en este nivel lo constituye la permeabilidad selectiva
de la membrana celular y nuclear.
NIVEL CELULAR
Conjunto organizado de moléculas de diferentes sustancias que pueden llevar a cabo las
funciones vitales. Es la mínima porción de materia con vida, con ella surge la vida, en la
forma de organismos unicelulares o pluricelulares. Como establece la teoría celular,
todos los organismos vivos están compuestos de una o más células; en el caso de los
organismos unicelulares, la célula constituye un ser vivo. Ejemplo, neurona.
Es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. La propiedad más
importante que emerge de este nivel es la vida.
NIVEL TISULAR
(TEJIDO). Conjunto de células similares que se organizan y cumplen una función en
común. Las células vivas especializadas se organizan en tejidos (ejemplos, tejido
epitelial, conectivo y nervioso). Es decir, este nivel está formado por células individuales
que trabajan de manera coordinada.
Un ejemplo de propiedad emergente en este nivel lo constituye la contractilidad
(capacidad de contraerse) del tejido muscular.
Los tejidos que constituyen el cuerpo de un animal son, el epitelial, el conectivo, el
nervioso y el muscular.
La sangre es un ejemplo de tejido conectivo que contiene células y transporta gases,
nutrientes y sustancias de desecho.
ÓRGANOS
Estructura formada por la organización de diferentes tipos de tejidos que trabajan de
manera coordinada y cumplen una función particular.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo de un animal vertebrado. Las hojas, los
tallos, las raíces y las flores son los órganos que constituyen el cuerpo de las plantas.
Un ejemplo de propiedad emergente en este nivel lo constituye la función de bomba del
corazón de los vertebrados, lo que permite la llegada de sangre a todo el cuerpo. Esta
función no puede ser llevada a cabo en forma individual por los tejidos muscular,
nervioso y conectivo que componen este órgano.
Presentan un grado extraordinario de complejidad y forman parte de una entidad mayor,
el sistema de órganos (encéfalo; hígado).
SISTEMAS DE ÓRGANOS
Formado por un conjunto organizado de órganos que trabajan de manera coordinada,
integrada y controlada coordinados para cumplir una función común.
En la mayoría de los animales, las funciones de integración y control las realizan el
sistema nervioso y el endócrino.
Entidad mayor con nuevas propiedades que a su vez dependen de las de los órganos
(ejemplo, sistema nervioso). En ejemplo de propiedad emergente en este nivel lo
constituye la función del sistema digestivo de procesamiento y transformación de los
alimentos en sustancias más sencillas. Esta función no puede ser llevada a cabo solo por
el estómago, el intestino o la boca.
INDIVIDUOS
(ORGANISMO COMPLEJO). El organismo individual, integrado por sistemas de órganos
que actúan de manera coordinada e integrada (ejemplo, hombre).
Existen individuos unicelulares (bacterias) y pluricelulares (pueden alcanzar el nivel de
organización de tejidos, órganos o sistemas de órganos).
POBLACIÓN
Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área geográfica
determinada. Conjunto de individuos que coexisten en una misma región, se relacionan
entre sí y pertenecen a la misma especie. Los organismos interactúan y así, constituyen
parte de un sistema más vasto de organización (comparten espacio y tiempo). Es decir,
en el mundo natural, los individuos nunca están aislados; se agrupan con otros de su
misma especie, habitando juntos el mismo lugar o zona al mismo tiempo (ejemplos, una
plantación de pinos, una jauría de lobos, un cultivo de sorgo).
COMUNIDAD
Compuesta por todos los organismos de todas las especies que habitan en un área
determinada, es decir, la agrupación de poblaciones de muchas especies diferentes.
Incluye poblaciones diferentes que interactúan entre sí en una determinada región.
El conjunto de todas las poblaciones de diferentes especies que viven y que interactúan
en un mismo lapso de tiempo y en una misma zona. Es decir, es la interacción entre el
conjunto de poblaciones de individuos de la misma especie que interactúan en la misma
zona o lugar y al mismo tiempo (ejemplo, la interacción entre las poblaciones de
moharras que se alimentan de algas, la población de aves que bucea y se alimenta de
mojarras, y más, en un lago en una estación particular del año).
ECOSISTEMA
Compuesto por todos los factores abióticos junto con la comunidad completa de
especies que viven en una zona determinada. Un ecosistema (por ejemplo, un lago)
puede albergar muchas comunidades distintas. Incluye la comunidad de seres vivos, los
componentes inanimados y las relaciones entre ellos. Es la interacción entre los factores
bióticos que integran una comunidad, con los factores abióticos (ejemplo, en el mar, la
interacción entre los organismos vivientes, sean estos poblaciones de algas de
diferentes especies, las poblaciones de merluzas, corvinas, tiburones y pulpos; con los
factores abióticos, como la luminosidad, el aire, la temperatura, la salinidad, otras
características del suelo, etc.).
BIÓSFERA
Es el ecosistema global, es decir, la suma de todos los ecosistemas del planeta,
comprende no sólo la gran diversidad de plantas, animales y microorganismos y sus
interacciones mutuas, sino también las características físicas del ambiente y del propio
planeta Tierra. En periodos largos, estas interacciones dan lugar al cambio evolutivo. En
una escala de tiempo más corta, determinan la organización de las comunidades de
organismos vivos que encontramos a nuestro alrededor.
Reino Fungi
DOMINIO ARCHEA BACTERIA EUKARYA EUKARYA EUKARYA EUKARYA
REINO ARCHAEBACTERI EUBACTERIA PROTISTA FUNGI PLANTAE ANIMALIA
A
ARQUEOBACTERI BACTERIAS Y PROTOZOOS HONGOS DE MUSGOS, MAMÍFEROS,
TIPO DE AS O ARQUEAS CIANOBACTERIA (AMEBAS, SOMBRERO, HELECHOS, AVES, REPTILES,
ORGANISMOS S PARAMECIOS, LEVADURAS Y PLANTAS CON O INSECTOS,
ETC.) Y ALGAS MOHOS SIN FLOR ARÁCNIDOS,
PECES,
MOLUSCOS,
ETC.
TIPO DE PROCARIOTAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS EUCARIOTAS EUCARIOTAS EUCARIOTAS
CÉLULAS
UNICELULARE UNICELULARES UNICELULARES UNICELULARES UNICELULARES PLURICELULARE PLURICELULARE
SO Y Y S S
PLURICELULAR PLURICELULARE PLURICELULARE
ES S S
TIPO DE AUTÓTROFOS Y AUTÓTROFOS Y AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS
NUTRICIÓN HETERÓTROFOS HETERÓTROFOS HETERÓTROFOS