NOMBRE DE LA PROPUESTA
Alfabetización avanzada y académica. Leer y escribir en todas las disciplinas. Curso de capacitación
en el marco del Programa de formación docente continua Red Aprende 2024-2027.
DESTINATARIOS
Docentes de la jurisdicción provincial de los niveles primario (segundo y tercer ciclos), medio y
superior.
SEDE
Plataforma virtual del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (ELE).
FUNDAMENTACIÓN
Contextos
El 29 de mayo de 2024 la 132° Asamblea del Consejo Federal de Educación, según lo establecido
por Resolución N° 471/24-CFE, ha aprobado el Plan Nacional de Alfabetización y los respectivos
Planes Jurisdiccionales. Con este hecho se pretende
garantizar que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y
producir textos. El objetivo ineludible de la escuela, de la tarea docente y de un sistema
educativo potente es poner a la alfabetización nuevamente en el centro. Con un abordaje
1
federal, progresivo, integral1 e intercultural, una política de alfabetización supone la
participación activa y coordinada de múltiples actores en diferentes sectores de la sociedad.
(CFE,2024:9)
Como Anexo de dicha Resolución se adjuntan los planes jurisdiccionales; el Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia del Chaco presentó el Plan Somos
Alfabetización Chaco 2024/2027. Este reconoce desde su fundamentación los desafíos que
suponen la diversidad cultural, la brecha digital y la escasez de recursos, por una parte; y la
necesidad de transversalización y de formación docente continua,2 por la otra, para correr al
centro las políticas de alfabetización. Y enuncia como misión
Asegurar que, desde el inicio de su escolaridad, todos los estudiantes del sistema
educativo chaqueño tengan la oportunidad de desarrollar habilidades de lectura, escritura
y competencias matemáticas, ya que la alfabetización es una prioridad en política
educativa provincial. (CFE, 2024:63)
Y enuncia, en la Descripción Operativa del Plan, los Objetivos de la Política Nacional de
Alfabetización establecidos en el Compromiso Federal
Garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los alumnos de
3er grado.
1
El resaltado es nuestro.
2
Ídem nota 1.
2
Garantizar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para la aceleración de
aprendizajes para todos los estudiantes 4to grado en adelante.3
Desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación que permitan el mejoramiento de la
calidad y equidad de la educación. (CFE,2024:67)
En párrafos siguientes, cuando enuncia las acciones del Programa Somos Fluidez Lectora Chaco,
propone, entre otras, las siguientes
Diseño y dictado de espacios formativos, destinados a docentes de todos los niveles y
modalidades.
Producción de contenido pedagógico, libros de fluidez lectora, material lúdico para el
desarrollo de las diferentes habilidades lectoras y la escritura.4 (CFE,2024:67)
En función de lo expuesto en párrafos anteriores, el Proyecto de Formación Docente Continua
contribuirá con el diseño y ejecución de espacios formativos para docentes de todos los
niveles y modalidades, además de ofrecerles material pedagógico adecuado a la propuesta5.
Al ser diseñada por equipos locales de larga trayectoria en la docencia de los niveles medio y
superior de la jurisdicción, la misma cuenta con una mirada federal, y ha sido pensada como
recorrido transversal a todas las disciplinas, modalidades y niveles (desde el segundo ciclo de
escuela primaria hasta el superior), con continuidad en el tiempo se irá ejecutando en etapas
de carácter progresivo entre julio de 2024 hasta diciembre de 2027.
3
Ídem Nota 1.
4
Ídem Nota 1.
5
El material pedagógico estará destinado a los docentes y consistirá en un dossier teórico-práctico que se publicará en
el aula virtual de forma secuenciada.
3
Marcos
El lenguaje es un instrumento de comunicación y una práctica social, pero también es el medio
que las personas tienen para comprender la realidad y organizar las ideas y, por lo tanto, es
también herramienta de aprendizaje. Todas las aulas de todas las disciplinas de todos niveles
educativos están atravesadas por lenguaje. Por eso, la alfabetización debe ser la base para el
desarrollo de habilidades de comprensión y producción de textos escritos que constituyan el eje
fundamental para el éxito de los procesos de aprendizajes en todas las aulas. Y es una base que
debe construirse en todos los espacios disciplinares y en todos los niveles.
“Las definiciones coinciden en establecer que la palabra alfabetización hace referencia a las
habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para alcanzar los conocimientos y acceder a la
apropiación y recreación de la cultura escrita que la humanidad ha producido a lo largo de la
historia.” (Pujato,2014:4) Y, aunque acceder a la cultura escrita “puede parecer tan natural como
la oralidad, adquirida con facilidad por cualquier niño o niña en cualquier cultura. Esto no es así:
la escritura es una tecnología reciente en la historia de la humanidad, restringida a un conjunto
pequeño de lenguas, que se desarrolla mediante instrucción formal a lo largo de mucho tiempo,
y que hasta hace poco era el privilegio de las elites.” (Navarro, 2021:1; Salvarezza,2018) La
alfabetización exige enseñanza, no solo en el nivel inicial y en el primer ciclo de primaria. Es
necesario continuar de forma progresiva para que al finalizar su formación académica los
graduados de nivel superior puedan desenvolverse de forma exitosa en medio de la sociedad del
conocimiento y el contexto laboral o profesional.
“(…) La sociedad del conocimiento está atravesada por todo tipo de escrituras y para
actuar se necesita, ante todo, ser un escritor experto. La escritura tiene una función
epistémica, creando y transformando conocimientos disciplinares; una función retórica,
comunicando según patrones discursivos también disciplinares; una función habilitante,
4
evaluando los desempeños y validando, o no, las trayectorias estudiantiles; una función
crítica, favoreciendo la agencia y el posicionamiento propio de los estudiantes; y una
función expresiva, construyendo identidades, vinculándose con escrituras vernáculas y
proponiendo miradas creativas sobre la realidad. (Navarro, 2021:1)
Al finalizar el tercer grado de la escuela primaria se aspira a que la alfabetización inicial haya
consolidado los aprendizajes básicos de lectura y escritura que faciliten el desarrollo de la
alfabetización avanzada en los siguientes trayectos hasta llegar a la alfabetización académica en
el nivel superior. “La alfabetización avanzada se caracteriza por la comprensión y producción de
textos más extensos, complejos y específicos, por la integración de formas de reflexión
gramatical y normativa que favorecen la autonomía lectora y escritora y por la utilización de la
lengua escrita como una herramienta para aprender.” (Melgar, 2005:5) Y es la que debe
enseñarse desde el segundo ciclo de la escuela primaria y durante la escuela secundaria. La
alfabetización académica puede iniciarse ya en el último año de la escuela media y se continúa a
lo largo de todo el nivel superior. Este último concepto alude al conjunto de nociones y
estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las
actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad o en
los espacios de formación de nivel superior. (Carlino, 2003)
Entendiendo a la alfabetización como la puerta de acceso al mundo del conocimiento y del
trabajo, como un contenido que debe ser enseñado a lo largo de todo el trayecto de
escolarización y es responsabilidad compartida por todos los profesionales de la educación, este
proyecto pretende constituirse en el espacio de formación docente continua que propicie la
reflexión sobre esta problemática y contribuya a la producción de propuestas institucionales en
cada establecimiento escolar.
5
OBJETIVOS
Propósito
* Ofrecer un espacio de formación transversal, progresivo y situado sobre alfabetización.
Objetivos
* Sensibilizar sobre la necesidad de alfabetizar transversalmente y en todos los niveles.
*Precisar algunos conceptos básicos sobre alfabetización /alfabetizaciones.
*Facilitar estrategias de abordaje de la lectura y la escritura desde y en las disciplinas en la
escuela.
*Iniciar el trabajo transversal y continuo de lectura y escritura en las instituciones.
*Iniciar el diseño del Proyecto Institucional de Alfabetización (PIA).
* Explorar los recursos que nos ofrecen las TIC/IA puestas al servicio de la enseñanza y de los
aprendizajes: conocerlos, distinguirlos, saber cómo emplearlos.
CONTENIDOS
TRAMO 1. Precisiones conceptuales. ¿De qué hablamos cuando hablamos de alfabetización? ¿De
qué hablamos cuando hablamos de alfabetización? ¿Alfabetización o alfabetizaciones? Algunas
precisiones conceptuales: alfabetización inicial, alfabetización integral, alfabetizaciones múltiples,
alfabetización multicultural, alfabetización digital, alfabetización académica, alfabetización
avanzada, alfabetización disciplinar. ¿Por qué alfabetizar en todos los niveles y en todas las áreas?
6
La cultura letrada. Teorías y métodos sobre la enseñanza de la alfabetización. La lengua como
objeto social y cultural. Lectura y escritura para la construcción de conocimiento. Leer y escribir
desde y en las disciplinas.
TRAMO 2. La alfabetización como contenido transversal a ser enseñado. Las diferentes áreas del
conocimiento y su papel en la alfabetización. La lectura y la escritura en las disciplinas, su
abordaje en la escuela: colaboración interdisciplinaria, pedagogía situada y conciencia docente. El
caso del texto expositivo. Las tramas descriptiva y narrativa en los distintos espacios curriculares.
Otros casos. El trabajo con los objetivos. El trabajo con las consignas. El trabajo con el vocabulario.
El trabajo con la estructura. El trabajo con los recursos paratextuales. El trabajo de revisión y
corrección. El trabajo de gestión de la información. Algunos ejemplos por disciplina y por nivel.
TRAMO 3. Los proyectos institucionales. El Proyecto Institucional de Alfabetización. Identificación
de los nudos problemáticos institucionales. La definición de propósitos. El diseño del Plan: Líneas
de acción, actividades, tareas. Participantes. Recursos. Cronograma. Evaluación.
TIC/ IA como asistentes en los procesos de lectura y escritura. Recuperación de contenidos
desarrollados en los módulos 1, 2 y 3. Los recursos TIC y de la IA aplicados como asistentes de la
lectura y la escritura en y desde las disciplinas. La gestión de la información. La corrección de la
escritura. La inclusión de las TIC y la IA en el marco del PIA.
MODALIDAD Y FORMATO
MODALIDAD: Formación docente continua. Presencial y virtual con acompañamiento tutorial.
Trabajo asincrónico, videoconferencias e instancias de tutorías pautadas en el espacio del aula
virtual habilitada a tal fin.
7
FORMATO: Esta propuesta se ajustará al formato de Curso mixto. Constará de tres módulos y
cada uno de ellos tendrá dos videoconferencias de frecuencia quincenal, lecturas guiadas,
trabajos colaborativos, cuestionarios de seguimiento y evaluación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: En esta propuesta las estrategias de enseñanza –
aprendizaje serán:
* Jornadas de presentación;
* Lectura y comentario de textos;
* Proyección de audiovisuales y reflexiones sobre su contenido;
* Resolución de guías de lectura;
* Debates en Foros;
* Trabajo colaborativo de estudio de casos;
* Trabajo de campo (recolección de evidencia empírica);
* Relato de experiencias de clase; entre otros.
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS: Se utilizarán materiales didácticos multimediales, entre
ellos:
* Dossier digitalizado con material de lectura y de trabajo;
* Diferentes espacios de interacción y documentos colgados en el Aula Virtual;
* Herramientas o recursos virtuales que serán proyectados/ utilizados en las Jornadas (vídeos,
proyección de diapositivas en Power Point, acceso a la plataforma virtual)
8
EVALUACIÓN: Aprobar los trabajos establecidos en la hoja de ruta. Presentar el Proyecto de
Alfabetización Institucional.
Criterios de Evaluación6
*Compromiso con sus aprendizajes;
* Respeto de las pautas de trabajo;
* Capacidad de síntesis;
* Respeto por las opiniones de sus compañeros;
* Capacidad de trabajo colaborativo;
* Cantidad y calidad de la participación en las actividades virtuales.
CRONOGRAMA
El curso se desarrollará entre agosto y noviembre de 2024.
BIBLIOGRAFÍA
Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la
lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16 - 32.
Carlino, Paula (2013) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires. FCE.
6
Se aplicarán en todas las modalidades con diferentes instrumentos según las características de la propuesta.
9
Carlino, Paula y Martínez, Silvina (2009) La lectura y la escritura un asunto de todos/as. Neuquén.
EDUCO. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama.
DILE (2021) Los desafíos de la alfabetización en el contexto argentino actual. Buenos Aires.
Grupo DILE. En línea, recuperado de: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wordpress/los-
desafios-de-la-alfabetizacion-en-el-contexto-argentino-actual/
Melgar, Sara (2005) Aprender a pensar. Las bases para la alfabetización avanzada. 1ª. Ed. Buenos
Aires. Papers Editores.
Navarro, F. (2012). Alfabetización avanzada en la Argentina: Puntos de contacto con la
enseñanza-aprendizaje de español académico como L2. Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada (2012) 12. En línea, recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_527b7ba105a60.pdf
Navarro, Federico (2008) ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos
para el estudio del discurso profesional. Buenos Aires. Universidad de General Sarmiento. En
línea, recuperado de: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/IV-
2010/paper/viewFile/2813/1231
Navarro, Federico (2017) De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En R.
Ibáñez y C. González [Eds.], Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y
escribir para aprender. (pp. 7-15). Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso. En línea,
recuperado de:
https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/ib%C3%A1%C3%B1ez___
gonz%C3%A1lez_2017_alfabetizaci%C3%B3n_disciplinar_final.pdf
10
Navarro, Federico [Ed.] (2019) Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
Navarro, Federico (2021) Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en
la educación superior. En Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 2021, VOL. 1. NÚM 9,
pp. 38-56 (ISSN: 2309-0006). En línea, recuperado de:
https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=led
Pujato, Beatriz (2014) El ABC de la alfabetización. 1ª ed. Rosario. Homo Sapiens Ediciones.
Salvarezza, Florencia (2018) Aprender con el cerebro en mente. Buenos Aires. Fundación INECO.
En línea, recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/150007/aprender-con-el-cerebro-en-
mente
Rosli, N. y Carlino, P. (2019). Puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en
materias del nivel secundario. En C. Bazerman, D. Russell, P. Rogers, B. Y. González Pinzón, L. B.
Peña, E. Narváez, P. Carlino, M. Castelló, M. Tapia (Eds.), Conocer la escritura: investigación
más allá de las fronteras (pp.135-154). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Writing
Across the Curriculum Clearinghouse. https://www.aacademica.org/paula.carlino/264
Simoni, M. J. et al. (2018) Material de trabajo Taller de Comprensión y Producción de Textos.
Grupo Ciencias de la Educación. Resistencia, Facultad de Humanidades, UNNE.
Simoni, María Julia (2023) Material de trabajo Curso de Formación Docente “Lectura y Escritura
Académicas” INFOD-UNNE. Resistencia. Facultad de Humanidades. UNNE. En línea, disponible
en: https://virtual-moodle.unne.edu.ar/course/view.php?id=10918
Sonzini, Romina (2016) La alfabetización: el desafío de un proceso que convoca a todos los
niveles educativos. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para
niños. Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 201-205) En línea,
recuperado de: https://docplayer.es/96070226-La-alfabetizacion-el-desafio-de-un-proceso-
que-convoca-a-todos-los-niveles-educativos-por-romina-onzini.html#google_vignette
11
Mabel de las Mercedes Lobo María Julia Simoni
12