INTEGRANTES
- DELGADO AGUILAR ALISON CARLA - LOPEZ LOPEZ NELSON FELIPE
- QUISPE SAAVEDRA REINA ESTEFANY - VENEGAS MAMANI ELMER ALEJANDRO
ALQUILACIÓN CATALITICA
1. DEFINICIÓN. – Para la química orgánica alquilación es aquella transferencia de un grupo alquilo de una molécula a
otra mientras que para la refinación de petróleo alquilación es aquel procedimiento en donde se combina olefinas con
parafinas para formar isoparafinas de alto peso molecular. En si la definición global seria que la alquilación es aquella
reacción de un hidrocarburo saturado con otro insaturado en donde el uso de los catalizadores marcara las condiciones
de Py T para optimizar.
2. MATERIA PRIMA. – La materia prima utilizada en este proceso son olefinas e isobutano. Las olefinas vienen
principalmente del craqueo catalítico y coquización. Butenos y propenos son las olefinas más comunes, pudiendo
también ser incluidos en algunos casos pentenos y etileno. Por otro lado, el isobutano es producido comercialmente
para alimentar este proceso, siendo obtenido de procesos como hidrocraqueo, craqueo catalítico, destilación de
crudos y procesamiento de gas natural. En algunos casos el butano normal es isomerizado para obtener nuestra
alimentación.
OLEFINAS: Las olefinas son compuestos químicos que contienen por lo menos un doble enlace carbono – carbono. Sin
embargo, el término olefinas está siendo reemplazado por el término alquenos. Los alquenos u olefinas pertenecen a
un tipo de hidrocarburos insaturados que se podrían definir como alcanos que han perdido un par de átomos de
hidrógeno. En lugar de estos átomos de hidrógeno, las olefinas produjeron un doble enlace entre dos carbonos.
Características de las olefinas Las principales características de las olefinas son:
Mayor densidad que el agua
Insolubles en agua
Son incoloras
Presentan un doble enlace carbono – carbono.
Su isomería es de cadena, como las parafinas.
Se clasifican como hidrocarburos insaturados. –
Su isomería es geométrica o cis – trans.
El isómero cis suele ser más polar, tener un punto de ebullición mayor y un punto de fusión menor que el
isómetro trans.
ISOBUTANO: los catalizadores que presentan actividad para la reacción de alquilación de isobutano, catalizan
reacciones de oligomerización y de múltiple alquilación, las cuales llevan a la formación de coque y a la rápida
desactivación por envenenamiento de sitios y bloqueo de poros. Si bien se ha trabajado en el diseño de los
catalizadores para favorecer la transferencia de hidruro y la desorción de compuestos saturados, las estabilidades
alcanzadas no resultan ser lo suficientemente buenas como para pensar en una aplicación industrial. De manera
paralela a las investigaciones relacionadas con el desarrollo de los catalizadores, se ha trabajado también en el diseño
del proceso de alquilación, de manera de minimizar la oligomerización y la formación de hidrocarburos pesados.
3. Descripción del proceso. –
Consiste en suministrar una mezcla de isobutano y olefinas con un ácido fuerte (H2SO4 o HF) como catalizador en un
reactor. Posteriormente los productos son enviados a un decantador donde el ácido es separado y enviado de nuevo
al reactor para su reutilización. En seguida los productos restantes son enviados a un separador, donde se obtiene Gas
Licuado del Petróleo (Gas L.P.) n-butano y alquilato.
En ausencia de los catalizadores la alquilación se llevaría a cabo en condiciones extremas como una T=500°C y una
P=200-400 Bar (Presión absoluta). En presencia de un ácido como catalizador, la temperatura será menor a 50°C y la
presión será menor a 30 Bar (Presión absoluta).
CATALIZADOR ACIDO SULFÚRICO H2SO4 CATALIZADOR ACIDO FLUORHÍDRICO HF
La temperatura en el reactor debe ser de 40 a 50°F temperatura en el reactor debe ser de 60-120°F
concentraciones de ácido de 93-95% en peso concentraciones de ácido de 83-92% en peso
1 a 2% de agua y resto de hidrocarburos diluyentes 1% de agua y resto de hidrocarburos diluyentes
tiempo de residencia de 30 a 40 minutos. tiempo de residencia de 15 segundos a 15 minutos
Dos procesos de alquilación Dos procesos de alquilación
INTEGRANTES
- DELGADO AGUILAR ALISON CARLA - LOPEZ LOPEZ NELSON FELIPE
- QUISPE SAAVEDRA REINA ESTEFANY - VENEGAS MAMANI ELMER ALEJANDRO
proceso de auto-refrigeración con licencia de Exxon proceso de licencia UOP (producto de aceite universales)
la refrigeración efluente proceso de licencia de Stratford licencia Phillips
3.1 COMPARACIÓN MAS RELEVANTES ENTRE CATALIZADORES
o La solubilidad del HF es mayor que la del H2SO4, con lo cual los costos energéticos son menores.
o El punto de fusión del H2SO4 es mayor que el de HF, marcando un límite más bajo de temperatura de reacción.
Además, que con HF ocurren menos isomerizaciones
o El H2SO4 es más seguro pues es menos volátil, por ello tiende a dispersarse menos en una fuga.
o El HF tiene un punto de ebullición más bajo que el H2SO4, esto hace posible la regeneración del catalizador
mediante destilación, con H2SO4 se debe mandar a una planta de refrigeración
3.2 VARIABLES DE PROCESO. –
Temperatura: su influencia es muy significativa en la calidad del producto. Cómo la reacción es exotermica se
debe trabajar a bajas temperaturas. Este depende de tipo de ácido empleado como catalizador. A elevadas
temperaturas la calidad del alquilato se deteriora.
Relación isobutano olefina: se debe tener una relación alta de isobutano a olefinas para favorecer la calidad del
producto y evitar reacciones secundarias.
Relación ácido hidrocarburo: indica la cantidad de ácido que necesitan los hidrocarburos que entrar a los reactores
para una buena reacción (se le llama hidrocarburo a la suma de isobutano y olefina).
Concentración del ácido: resulta de un balance entre la calidad de la alimentación condiciones en que se opere el
regenerador y las condiciones de reacción.
4. PRODUCTOS. –
4.1 CUMENO: se realiza por alquilación del benceno con propeno.
Aplicaciones de Cumeno
1. Como materia prima para la producción de fenol y co-producto de acetona.
2. El fenol en sus diversas resinas de formaldehido para unir materiales de construcción como la madera
contrachapada
3. El mayor uso de la acetona es como disolvente, aunque últimamente ha crecido la cantidad de acetona para
hacer bisfenol A y acrilato de metilo.
4. El cumeno también se usa como disolvente para las grasas.
4.2 Alquilbencenos: se realiza por alquilación de un alqueno lineal, en presencia de AlCl3 como catalizador
Aplicaciones de Alquilbencenos. se emplea para:
Detergentes de lavado de ropa, 70%
Detergentes lavavajillas, 15%
Limpiadores industriales,12%
Limpiadores domésticos,3%
4.3 Etilbenceno: se realiza por alquilación del benceno con etileno
Aplicación del etilbenceno El uso principal del etilbenceno es para fabricar otro producto químico, estireno y
por la polimerización de éste se obtiene el poliestireno, que sirve en la fabricación de resinas, plásticos y hules.
Otros usos incluyen como solvente, en combustibles, y en la manufactura de otros productos químicos.
Fabricantes de adhesivos.
Fabricantes de agentes emulsionantes.
Fabricantes de aisladores.
Fabricantes de barniz.
Fabricantes de caucho.
Fabricantes de poliéster.
Fabricantes de resinas.