0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas24 páginas

Proyecto de Nación 2023

El informe del proyecto de nación presentado por Jeremias Abigail Vasquez Mazariegos propone alcanzar un nivel de vida estable en Guatemala a través de la educación, salud y seguridad. Se enfatiza la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública y se abordan temas como la corrupción, la equidad, la violencia y la pobreza. El documento también establece valores ciudadanos fundamentales y metas a corto plazo para mejorar la calidad de vida en el país.

Cargado por

Elmi Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas24 páginas

Proyecto de Nación 2023

El informe del proyecto de nación presentado por Jeremias Abigail Vasquez Mazariegos propone alcanzar un nivel de vida estable en Guatemala a través de la educación, salud y seguridad. Se enfatiza la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública y se abordan temas como la corrupción, la equidad, la violencia y la pobreza. El documento también establece valores ciudadanos fundamentales y metas a corto plazo para mejorar la calidad de vida en el país.

Cargado por

Elmi Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Seminario 2,022

Informe proyecto de nación


Comunidad de dialogo
Jeremias Abigail Vasquez Mazariegos
Código personal:
2813047341216
Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación Fisica
P.C Mario Efraín Vásquez de León
Catedrático Asesor
Lic. Willy Castillo Wundram.
Director

Malacatan, San Marcos, 15 de marzo de 2,022


JEREMIAS ABIGAIL VASQUEZ MAZARIEGOS.
LOGOTIPO

Frase
Jóvenes con misión de cambiar y mejorar la nación
i.INDICE
ii. INTRODUCCIÓN

A continuación le presentare mi
1. PROYECTO DE NACIÓN.

1.1 Objetivos:

1.1.1 Objetivo General:


a) Alcanzar un nivel de vida estable en cada ciudadano en la economía, salud,
educación, y velar por la seguridad de la nación.
1.1.2 Objetivos Especiales:
a) Promover el compromiso ciudadano en la educación y salud de mi comunidad.
b) Desarrollar una mejor seguridad en los hogares de las comunidades y poder
entretener una mejor calidad de vida en cada ciudadano
c) Desarrollar ideas y estrategias para generar fuentes de trabajos para la
participación de nuestra común comunidad.
2. JUSTIFICACIÓN

Un proyecto de
3. COMO VEMOS A GUATEMALA

POSITIVO NEGATIVO

Rico recursos Alto índice de


naturales seguridad
ciudadana por los
actos de violencia

Exportación de COMO VEMOS Satisfacer muchas


granos, frutas y A necesidades y
verduras deseos con pocos
GUATEMALA recursos.

Su patrimonio Índice de
natural, cultural o malnutrición
histórico infantil.
4. QUE GUATEMALA QUEREMOS.

3). Una Guatemala con valores seguros,


educados, saludables y prospera e
innovadora.

2). Queremos una Guatemala donde la


educación sea de nivel competitivo
donde todos puedan gozar de ello.

QUE
GUATEMALA
QUEREMOS
1). Anhelamos una buena economía
para el mejoramiento de nuestro país
y de nuestros ciudadanos.
5. VISIÓN DE NACIÓN.

Ver a nuestra Guatemala libre de corrupción, sin violencia en sus calles, caminando con
seguridad y sin temor a la delincuencia, que sus niños gocen de un buen sistema de educación y
de salud, que se respeten las decisiones de todos los ciudadanos sin importar sus diferencias y que
posean de una excelente calidad de vida económica.
6. MISION DE NACIÓN.

Comprometernos como ciudadanos a elegir gobernantes íntegros y justos, que agentes


policíacos den vigilancia a todos los ciudadanos, crear medios para que la educación sea
de buena calidad para establecimientos educativos y que cada ciudadano tenga derecho a
una mejor atención de buenos especialistas en salud y así gocen de una economía para los
ciudadanos.
7. AMBITOS DE ACCION Y PARTICIPACION CIUDADANA

7.1 EL DESAFÍO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GUATEMALA


Los eventos ocurridos en Guatemala con relación a la corrupción a partir de abril de 20015, son el
resultado de la confluencia de diversos procesos, de las acciones de distintos actores y de la movilización
ciudadana, principalmente de los centros urbanos. En abril de 2015, la comisión internacional contra la
Impunidad (CICIG) y el Ministerio Publico develaron la existencia de una estructura criminal, que con la
participación de los más altos responsables del ejecutivo, había defraudado las aduanas por millones de
quetzales. En Las semanas siguientes se denunciaron otras estructuras dedicadas al saqueo de los fondos
públicos desde posiciones políticas que involucran a diputados, funcionarios de gobiernos, empresarios y
líderes políticos. La generalización de la corrupción y el involucramiento de buena parte de las elites
políticas provocaron la respuesta ciudadana.

En primer lugar, se configuro una arena judicial, como se señaló a la raíz de los procesos iniciados por la
CICIG y el MP, las cortes se convirtieron en un ámbito determinado del proceso político. Aunque la
judicialización de la política ha sido una constante en América Latina, en el caso guatemalteco, la
mediatización de los procesos judiciales posibilitó que estos tuvieran un impacto directo en el proceso
electoral.

En segundo lugar, deben destacarse el papel de las redes sociales. Más allá de la influencia de los medios
de comunicación tradicionales, especialmente la prensa, que fue clave en la denuncia de los actos de
corrupción; la movilización ciudadana estuvo en buena medida motivada por un intenso debate en las
redes sociales. Facebook y twitter se convirtieron en espacios de participación ciudadana y de creación
de corrientes de opinión y organizaciones virtuales que influyeron el proceso político.

En tercer lugar, la plaza central se convirtió en un sitio simbólico de referencia ciudadana. Por primera
vez en décadas se encontraron personas provenientes de las clases medias altas y de las elites con
organizaciones campesinas y estudiantiles de más larga tradición de protesta que posibilitaron
establecer puntos de encuentros y convergencias.

Finalmente, la cuarta arena que se configuro fue la propiamente electoral. Analizar los resultados
electorales es problemático. Lo cierto es que la protesta coincidió con el proceso electoral, y mientras un
grupo de organizaciones planteó la posposición de las elecciones, no se encontró el mecanismo
institucional democrático y legal que posibilitaran dicha salida.

7.2 PARTICIPACION CIUDADANA: FACTOR CLAVE EN LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO

Si bien en el concepto ha sido definido en forma clara. La participación ciudadana en la gestión pública
aún no es una práctica extendida y consolidada en nuestra región. Es un deber y un derecho el que la
ciudadanía deba y pueda participar en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas (Diseño y
Formulación, Planificación, Ejecución, Seguimiento, y Evaluación). Más aún ñ, para mejorar la calidad de
las políticas públicas es de gran importancia que la participación ciudadana sea temprana y oportuna, es
decir, que la misma esté presente desde el momento del diagnóstico de las problemáticas sociales que
buscan solucionar las políticas públicas
7.3 DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS.

Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los guatemaltecos tenemos
adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los
mismos, Los derechos y deberes constitucionales son aquellos derechos y deberes humanos
garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la
constitución fundamental y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es
decir, son aquellos derechos y deberes que dentro del ordenamiento jurídico, los derechos y deberes
constitucionales de Guatemala pueden ser: Derechos y deberes Cívicos y derechos y deberes políticos.

Deberes y derecho cívicos: son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en
otras normas de la constitución y leyes de la República.

Deberes y derechos políticos: son derechos y deberes de los ciudadanos.

a) Inscribirse en el registro de ciudadanos


b) Elegir y ser electo
c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral
d) Optar a cargos públicos
e) Participar en actividades políticas; y
f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la
República.

JIREHGUA

Es el encargado de Velar para que se cumplan todos los derechos y deberes constitucionales de
Guatemala

7.4 SOCIEDAD CIVIL

Es un contrato privado de colaboración entre dos o más personas que desean realizarse conjuntamente
con una actividad con ánimo de lucro.

Sin embargo, la sociedad civil, aunque también tiene un patrimonio comunitario, se sustituye se
expresamente para su fin de obtener beneficios apostando cada uno de los socios los bienes, dinero o
trabajos necesarios.

COMO CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CIVIL

El paso inicial y diferencial para constituir una sociedad civil es la firma del contrato privado entre las
partes o contrato de constitución de una sociedad civil son similares a las de la forma jurídica.
7.5 EQUIDAD Y OPORTUNIDADES

Con el presente tema de la equidad se ha consistido en dar a cada uno lo que se mereces se trata de
cubrir las necesidades e intereses de personas que son diferentes especialmente que están en
desventajas todas las personas que deben ser justas y deben de proponer las mismas posibilidades a
todos los individuos sin discriminar se puede decir que deben ofrecer las mismas oportunidades para
hombres y mujeres.

Podemos decir que una sociedad justa solo puede lograrse si cualquier persona tiene las mismas
posibilidades deben de haber más personas con virtudes para no discriminar las mismas posibilidades
deben de haber más personas con virtudes para no discriminar a las demás a veces por motivo de raza,
sexo etnia edad religión o identidad sexual la xenofobia la homofobia entre otras cuestiones que
fomenten la distancia y diferencias entre los individuos.

7.6 AMBIENTE Y SOCIEDAD

Con la presente, queremos abordar la relación entre Medio Ambiente y Sociedad como parte
fundamental de la Educación Ambiental ante los problemas ambientales. El medio ambiente es el
entorno que nos rodea y en el que se desarrolla la vida humana, los seres vivos y otros componentes
naturales, sociales, políticos y culturales. Este mismo puede condicionar la vida de las personas en las
sociedades en momento y lugar determinado.

Así pues, la sociedad es el conjunto o agrupación de personas que son el componente más importante
del medio ambiente que nos rodea, ya que es la humanidad y está en sociedades las que alteran,
modifican y transforman su entorno socio-ambiental para sus intereses económicos y satisfacer sus
necesidades.
7.7. NUESTRA ACTITUD FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y ESCOLAR.

La violencia es aquello que se ejecuta con fu3rza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el
gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o
psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la
fuerza. Entre los principales tipos de maltratos o violencia que se dan en el seno de una familia hay que
destacar dos grandes grupos. Así en primer lugar está la física que es la que se manifiesta a través de
lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que
igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

El acoso o violencia escolar es un problema serio y es importante actuar de manera rápida y efectiva
para proteger a nuestros hijos. En primer paso que los padres deben dar al saber que su hijo/a es el
acosado en un caso de bullyng o acoso escolar debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Animar al niño/a a que cuente todo lo que quiera sobre lo sucedido


 Mantener la mente abierta
 Hacerle preguntas al niño
 Escuchar y creer en él
 Hablar con los encargados de la escuela
 Enseñarle habilidades sociales
 Fomentar la empatía y respeto hacia los demás.

7.8 SALUD MENTAL

La salud mental es más que la ausencia de trastornos mentales. Ocurre en un proceso complejo que
todos experimentan de manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia ñ, y con
resultados sociales y clínicos potencialmente muy diferentes.

Las condiciones de salud mental incluyen trastornos psiquiátricos y psicosociales, y otros estados
mentales asociados con altos niveles de angustia, disfunción o riesgos de conductas autos lesivos. Las
personas con estos trastornos tienen más probabilidades de experimentar niveles más bajos de salud
mental, aunque no siempre es así.

Una enfermedad o trastorno mental es una condición que afecta la forma en que piensa, siente, está de
humor y se comporta. Pueden ser ocasionales o de larga duración (crónicas). Pueden afectar su
capacidad para llevarse bien con otras personas y para su funcionar a diario.

7.9 NUESTRA ACTITUD FRENTE A LA EDUCACION Y VIOLENCIA


La educación es una prioridad en todo el mundo. La tarea en cada país es fortalecerla: reformular y
definir el sistema de educación actualizado y de largo plazo sobre lo que se quiere, que sea útil para
mantener la soberanía y la institucionalidad nacional. En una sociedad segura que valora a las personas y
que implementa un plan de estudios para una democracia igualitaria que le indica el camino del
desarrollo nacional. Es el ideal a seguir. Para hacer de la Educación una pieza central de la estrategia de
renovación, cada país debe construir su propio proyecto educativo, tomando en cuenta como
referencias las tendencias actuales y sus resultados que se vienen desarrollando a nivel internacional,
pero incluyendo las características internas de casa país. En el caso guatemalteco están marcadas
profundamente por el profundo grado de pobreza que sufre, la baja calidad educativa y la débil
formación de los docentes.

Guatemala está atravesada por un sinnúmero de expresiones violentas. En muy buena medida a partir
de las matrices de opinión generadas por los medios masivos de comunicación, tiende a identificarse
“violencia” con “delincuencia”. Pero la realidad es mucho más compleja que esa simplificación. Esa
identificación es, cuanto menos, errónea, si no producto de una interesada manipulación. Los poderes
facticos, en mayor o menor medida, se sigue beneficiando de ese clima generalizado de violencia.
Combatir las violencias implican demostrar esos poderes; es decir: una tarea tanto política como
sociocultural. Para ello el fortalecimiento del Estado juega un papel crucial e imprescindible.

7.10 NUESTRA ACTITUD FRENTE A LA POBREZA Y TRABAJO

es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una
persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria,
el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a
toda una región geográfica.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios económicos
impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de
los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación
social o marginación (de manera inversa, el que una persona se vuelva pobre también puede conducirla
a la marginación).
El desempleo en Guatemala es uno de los factores que afectan el sustento económico y por lo tanto un
desarrollo familiar adecuado. Este problema puede derivarse de diversas causas como no tener un grado
académico adecuado o no elaborar correctamente una hoja de vida.
8. VALORES CIUDADANOS

8.1 Respeto: pensar y actuar positivamente sobre los demás y de nosotros mismos,
preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los demás, ser inclusivas y aceptar a
los demás por lo que son, incluso cuando son diferentes.

8.2 Responsabilidad: Que invita al compromiso de ser mejores, de trabajar con entusiasmo y
esfuerzo para alcanzar las metas propuestas y hacer realidad nuestros sueños.

8.3 Honestidad: Que se expresa de la forma de ser y actuar de manera correcta y justa en las
acciones cotidianas.

8.4 Solidaridad: Que une, la hermandad y motiva aponer las propias habilidades al servicio
de la comunidad.

8.5 Disciplina: Es un hábito que cada persona genera con base a su compromiso y
autocontrol sumando también el comportamiento y personalidad que tenga en cada uno.

8.6 Compromiso: Es un valor que se les da a las personas la capacidad de tomar conciencia y
cumplir con una tarea, proyecto o promesa acordada.

8.7 Justicia: Es un principio moral que lleva a dar a cada uno lo que corresponde o pertenece.
9. METAS

9.1 Metas a corto plazo:

Informas a la población sobre el respeto y su importancia de practicarlos reducir el índice


de desnutrición, gozar una educación adecuada en cada edad que corresponde mejorar la
seguridad de los ciudadanos.

a) Estrategias:
1) Promover charlas sobre el respeto y porque se deben de poner en práctica en la
vida cotidiana.

2) Orientar a los padres de familia sobre que alimentos deben de consumir sus hijos
para tener una salud constante y cuáles son los alimentos para que se puedan
recuperar de la desnutrición.

3) Impartir charlas con los padres para que se puedan organizar horarios para que a
los niños se les pueda enseñar sobre las áreas que son fundamentales.

4) Impartir reuniones con os ciudadanos sobre los derechos y valores y su


importancia de practicarlos.

Valores:
Disciplina
Responsabilidad
9.2 Meta a medio plazo:
Promover apoyo económico para las pequeñas empresas; investigar cuales son las áreas y
sectores del departamento más afectado por la desnutrición; supervisar el rendimiento de
los centros educativos en la formación de los estudiantes; supervisar el desempeño de los
agentes de seguridad y el equipo con que dispone para realizar su trabajo.

a) Estrategias:
1) Gestiona créditos adecuados hacia las pequeñas empresas.

2) Proporcionarle los materiales y orientación adecuada para los sectores con


desnutrición.

3) Crear controles por escrito para clasificar la calidad de los estudiantes y su


rendimiento.

4) Realizar supervisiones en los centros de seguridad para verificar que cuenta con el
equipo y los conocimientos necesarios para realizar su trabajo.
9.3 Meta a largo plazo

Promover el mobiliario y equipo tecnológico necesario para un mejor aprendizajes de os


estudiantes, permitirles ingresos de empresas que puedan generar más empleos, reforestar
las áreas más afectadas por la tala de árboles y la contaminación, invertir en recursos en
el equipo mobiliario y equipo y necesario para que puedan cumplir con su deber, dar
bolsas nutricionales a las familias de escasos recursos.

a) Estrategia
1) Enviar un presupuesto necesario a los centros educativos para mejorar la
enseñanza.

2) Elaborar una campaña para la reforestación en las áreas más afectadas.

3) Verificar que los recursos necesarios para el equipo mobiliario sean bien usados.

4) Enviar una cantidad adecuada a las familias con pocos recursos y mala nutrición.
10. CONCLUSIONES:

10.1 En el proyecto de nación se aprende a tomar más en cuenta las acciones que uno
realiza y como se puede llegar a realizar.

10.2 La participación ciudadana el factor fundamental para realizar un proyecto de


nación y a que es su participación lo que lo hace posible.

10.3 Es importante saber cómo realizar un proyecto de nación ya que este nos sirve para
mejorar o cambiar de forma positiva nuestra nación.

10.4 Este proyecto nos ayuda a conseguir grandes lugares y cambios los cuales se
logran con el conocimiento de cómo ejecutarlos.
11. RECOMENDACIONES

11.1 Saber lo que es un proyecto de nación es útil para poder reaccionar a situaciones y
oportunidades para mejorar nuestra comunidad.

11.2 Es fundamental la participación de los ciudadanos y su apoyo es lo que ayuda a


conseguir que el proyecto de nación sea un éxito.

11.3 Son importantes y útiles para la elaboración de un proyecto y conocerlos nos


ayuda a poder desempeñar mejor en el proyecto.

11.4 Los logros que nos ayudan a conseguir mejora a nivel nacional nuestro entorno y
conseguir una mejor manera de vivir.
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y E-GRAFICAS

12.1 Coordinación departamental ministerio de educación

12.2 Prof. Mario Efraín Vásquez de León

12.3 Wikipedia.

También podría gustarte