INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO
CAYETANO HEREDIA
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
PROGRAMA DE ESTUDIO:
Actividades en salud comunitaria.
TEMA:
Sistema de Salud.
INTEGRANTES:
❖ Gonzales Gutierrez Ruth Saraí.
❖ Huaman Huaman Deysi.
❖ More Carrasco Sarahí Jeniffer.
DOCENTE: Lic. Benavides Barbosa Tania Sara.
2025 1
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN………………………........................................................................ pg.3.
2.- OBJETIVOS………………………………………………………................................. pg.4.
3.- MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….........pg.5-10.
3.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE SALUD………….................................................pg.5.
3.2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD……………………...................pg.6,7,8.
3.3. CATEGORÍAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ……………….…pg.9,10.
4.- CONCLUSIONES……………………………………………………………................pg.11.
5.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS………....................................................................pg.12.
6.ANEXOS…………………………………....................................................................pg.13,14.
2
INTRODUCCIÓN
El sistema de salud es esencial para el bienestar de cualquier sociedad. Su principal
objetivo es promover, proteger y restaurar la salud de la población a través de la
prevención de enfermedades, la atención médica y la rehabilitación.
Este informe tiene como finalidad presentar una comprensión completa del sistema de
salud, abarcando su definición, organización y las diversas categorías de los
establecimientos de salud que lo integran.
En primer lugar, se explorará la definición del sistema de salud, indagando en sus
componentes fundamentales y su papel en la sociedad. Luego, se examinará la
organización del sistema, analizando las distintas instituciones y niveles de atención que
lo conforman. Por último, se detallarán las categorías de los establecimientos de salud,
diferenciando sus características, funciones y el tipo de atención que ofrecen.
El objetivo de este informe es proporcionar una visión clara y exhaustiva del sistema de
salud, ofreciendo información relevante que permita entender su funcionamiento y su
importancia en la vida de las personas.
3
OBJETIVOS
✓ Definir y describir el sistema de salud en su contexto actual: Este objetivo que
pretende proporcionar una base sólida para el análisis de este sistema. Esto
incluye la conceptualización del mismo, la identificación de sus
componentes fundamentales y la comprensión de su papel en la sociedad.
✓ Analizar la organización del sistema de salud en Perú: Implica profundizar en
la comprensión de su estructura. Este objetivo incluye el estudio de los
distintos niveles de atención, las instituciones involucradas, los actores que
participan y los mecanismos de financiamiento que lo sustentan.
✓ Identificar y clasificar los tipos de establecimientos de salud en Perú: Este
objetivo tiene como fin clasificar los centros de salud en función de sus
características, funciones y el tipo de atención que ofrecen, con el propósito de
entender de manera más clara la oferta de servicios de salud en el país.
4
DEFINICIÓN:
El sistema de salud, también conocido como sistema sanitario, se refiere al conjunto de
infraestructuras de salud que, bajo una política específica, buscan aportar a la mejora de
la salud de la población. Se compone de diversas instituciones, entidades y servicios que,
mediante acciones organizadas y planificadas, implementan una diversidad de programas
de salud. En resumen, los sistemas de salud son ejemplos de cómo opera la atención
sanitaria, estructuras organizativas que representan la política de salud de cada nación.
5
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ:
El sistema de salud peruano se caracteriza por una estructura fragmentada, con dos
sectores principales: público y privado.
Sector Público:
Régimen Subsidiado (o Contributivo Indirecto): El estado proporciona asistencia a los
ciudadanos sin aseguramiento mediante el Seguro Integral de Salud (SIS), orientado a la
comunidad de escasos recursos. La asistencia se lleva a cabo en la red de centros del
Ministerio de Salud (Minsa), distribuidos a lo largo del país.
Contributivo Directo:
EsSalud gestiona el sistema de seguridad social, proporcionando servicios a los
empleados formales y sus familias mediante sus hospitales y centros especializado.
Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Nacional del Perú
(PNP):
El personal policial y militar cuenta con sus propios subsistemas de salud.
Sector Privado:
Lucrativo:
Este sistema se orienta hacia asegurados tanto individuales como privados. Las
Entidades Prestadoras de Salud (EPS) brindan a sus miembros servicios de seguridad
social en el sector de la salud privada. Además, hallamos centros médicos privados,
policlínicos, consultorios, laboratorios, y proveedores de medicina tradicional, entre
otros.
No Lucrativo:
Constituido por entidades no lucrativas, tales como ONG, la Cruz Roja, los
Bomberos Voluntarios, servicios de salud de parroquias, entre otras, que se financian
mediante contribuciones externas.
6
Niveles de Atención:
Atención Primaria:
Ofrece servicios de salud básicos, de fácil acceso para toda la población. Incorpora
prevención de enfermedades, terapia, rehabilitación y cuidados del órgano de la muerte.
Especialidades Médicas:
Proporciona asistencia a pacientes con situaciones de salud más complejas, bajo la
supervisión de médicos expertos en campos como la cardiología, la dermatología, la
oncología, entre otros. Se lleva a cabo en hospitales y clínicas.
Servicios de Emergencia:
Atiende circunstancias que necesitan atención inmediata, tales como problemas de salud,
lesiones severas o circunstancias que amenazan la vida. Adecuado las 24 horas.
Servicios de Salud Mental:
Se centra en la prevención y regulación de trastornos mentales o problemas psicosociales
en diversas etapas de la vida. Dirigida por psiquiatras, psicólogos, profesionales del
trabajo social, entre otros.
Actores que Participan:
Ministerio de Salud (Minsa): Encargado de la rectoría del sistema de salud, la
planificación, la regulación y la vigilancia sanitaria.
EsSalud: Administra el seguro social para trabajadores formales y sus familias.
Sanidades de las FFAA y PNP: Prestan servicios de salud a sus miembros.
EPS: Ofrecen servicios de seguridad social en salud privada.
Clínicas Privadas: Brindan servicios de atención médica especializada.
Centros de Salud: Ofrecen atención primaria de salud.
Puestos de Salud: Brindan atención médica básica en áreas rurales.
ONG: Organizaciones sin fines de lucro que trabajan en el ámbito de la salud.
7
Mecanismos de Financiamiento:
Impuestos: El gobierno recauda impuestos para financiar el sistema de salud público.
Contribuciones: Los trabajadores formales y sus familias contribuyen con un porcentaje
de su salario para financiar EsSalud.
Seguros: Las EPS y las clínicas privadas cobran primas a sus afiliados para cubrir los
costos de atención médica.
Aportes Externos: Las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro se financian a
través de donaciones y subvenciones.
Desafíos:
Fragmentación del sistema: La falta de coordinación entre los diferentes niveles de
atención y los actores del sistema genera ineficiencias y desigualdades.
Acceso desigual: La población de bajos recursos tiene dificultades para acceder a
servicios de salud de calidad.
Financiamiento insuficiente: La falta de recursos financieros limita la capacidad del
sistema de salud para brindar atención de calidad a toda la población.
8
Categorías de los establecimientos de salud:
Los niveles de atención de salud se clasifican en cuatro categorías:
Atención Primaria de Salud:
Se enfoca en la prevención y promoción de la salud, y en la atención de las necesidades
básicas de salud de las personas.
Tipo de atención:
Prevención de enfermedades: Vacunación, control de enfermedades crónicas,
promoción de hábitos saludables.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades comunes: Infecciones respiratorias,
infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel, etc.
Atención prenatal y posnatal: Atención a mujeres embarazadas y a recién nacidos.
Atención a la salud mental: Identificación y derivación a especialistas en caso de ser
necesario.
Atención a la salud bucal: Prevención y tratamiento de enfermedades bucales.
Establecimientos: Centros de salud, puestos de salud, consultorios médicos, etc.
2. Atención Secundaria de Salud:
Se enfoca en el tratamiento especializado de enfermedades y condiciones de salud más
complejas.
Tipo de atención:
Cirugía general y especializada: Cirugía de trauma, cirugía cardiovascular, etc.
Atención a enfermedades crónicas: Diabetes, hipertensión, asma, etc.
Atención a la salud mental: Tratamiento de trastornos mentales más complejos.
Rehabilitación: Fisioterapia, terapia ocupacional, etc.
Establecimientos: Hospitales, clínicas especializadas, centros de rehabilitación, etc.
9
3. Atención Terciaria de Salud:
Se enfoca en la atención médica altamente especializada y en procedimientos médicos
avanzados.
Tipo de atención:
Cirugía de alta complejidad: Trasplantes de órganos, cirugía de cáncer, etc.
Atención a enfermedades raras: Enfermedades genéticas, enfermedades infecciosas
poco comunes, etc.
Cuidados intensivos: Atención a pacientes en estado crítico.
Cuidados paliativos: Atención a pacientes con enfermedades terminales.
Establecimientos: Hospitales de tercer nivel, centros de referencia nacional, etc.
4. Atención Cuaternaria de Salud:
Se considera una extensión del nivel terciario y se enfoca en la atención médica
experimental y en procedimientos poco comunes.
Tipo de atención:
Investigación médica: Pruebas clínicas, desarrollo de nuevos tratamientos, etc.
Procedimientos médicos poco comunes: Cirugía experimental, etc.
Establecimientos: Un número muy limitado de centros médicos especializados en todo
el mundo.
10
Conclusiones:
1. El sistema de salud peruano es complejo y fragmentado: El informe destaca la
existencia de dos sectores principales (público y privado) con diferentes niveles de
atención y mecanismos de financiamiento. Esta fragmentación genera desigualdades en
el acceso a la salud y dificulta la coordinación entre los diferentes actores del sistema.
2. La atención primaria de salud es fundamental para la prevención y promoción de
la salud: El informe resalta la importancia de la atención primaria como base para la
prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables. Sin embargo, se
reconoce que la atención primaria en el Perú enfrenta desafíos importantes, como la falta
de recursos y la falta de acceso en algunas zonas rurales.
3. La organización del sistema de salud debe mejorar para garantizar un acceso
equitativo a la salud: El informe destaca la necesidad de un sistema de salud más
integrado y eficiente, con mayor coordinación entre los diferentes niveles de atención y
actores. Se requiere un enfoque que priorice la equidad y la calidad de la atención,
asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios de salud que necesitan.
11
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
• Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE).
Recomendaciones para la realización, información, edición, y publicación de
trabajos académicos en las revistas biomédicas [Internet]. 2021 [citado 13 de
febrero de 2022].
• EP Newman. ¿Cuál es la organización de los servicios de salud en el Perú?
[Internet]. Tacna: EP Newman; 2024 [citado 27 de marzo de 2024].
• EP Newman. ¿Cuál es la organización de los servicios de salud en el Perú?
[Internet]. Tacna: EP Newman; 2024 [citado 27 de marzo de 2024].
12
Anexos:
Anexo 1: Estructura del Sistema de Salud Peruano.
Sector Descripción Niveles de Atención
Mecanismos de
Financiamiento
Público - Régimen Subsidiado (SIS): - Atención Primaria: - Impuestos: Recaudados
Atención gratuita a personas sin Centros de salud, por el gobierno. -
seguro. - Contributivo Directo puestos de salud. - Contribuciones: Pagadas
(EsSalud): Atención a Atención Secundaria: por los trabajadores
trabajadores formales y sus Hospitales de distrito, formales. - Presupuesto del
familias. - Sanidades de las FFAA clínicas Estado.
y PNP: Atención a personal especializadas. -
militar y policial. Atención Terciaria:
Hospitales de tercer
nivel, centros de
referencia nacional.
Privado - Atención Primaria, - Primas de los afiliados. -
- Lucrativo: EPS, clínicas Secundaria y Donaciones y
privadas, centros médicos. - No Terciaria. subvenciones.
Lucrativo: ONG, Cruz Roja,
Bomberos Voluntarios, servicios
de salud de parroquias.
13
Anexo 2: Principales Desafíos del Sistema de Salud Peruano.
Desafío Descripción
Fragmentación del sistema Falta de coordinación entre los diferentes
niveles de atención y actores del sistema.
Acceso desigual La población de bajos recursos tiene
dificultades para acceder a servicios de
salud de calidad.
Financiamiento insuficiente La falta de recursos financieros limita la
capacidad del sistema de salud para
brindar atención de calidad a toda la
población.
Falta de personal de salud
Déficit de profesionales de la
salud, especialmente en zonas
rurales.
Corrupción Desvío de recursos, falta de
transparencia en la gestión de los
servicios de salud.
14