0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas9 páginas

Esclavitud en El Paraguay

La investigación aborda la historia de la esclavitud en Paraguay desde su inicio en 1556 hasta su abolición en 1870. A pesar de ser considerado un país con pocos esclavos, la práctica fue común en la colonia, afectando tanto a indígenas como a africanos. La ley de 'Libertad de Vientres' de 1842 marcó un avance hacia la abolición, aunque la mayoría de los esclavos no se beneficiaron de ella debido a la guerra y otras circunstancias.

Cargado por

Soledad Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas9 páginas

Esclavitud en El Paraguay

La investigación aborda la historia de la esclavitud en Paraguay desde su inicio en 1556 hasta su abolición en 1870. A pesar de ser considerado un país con pocos esclavos, la práctica fue común en la colonia, afectando tanto a indígenas como a africanos. La ley de 'Libertad de Vientres' de 1842 marcó un avance hacia la abolición, aunque la mayoría de los esclavos no se beneficiaron de ella debido a la guerra y otras circunstancias.

Cargado por

Soledad Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introducción

La esclavitud en el Paraguay ha sido abolida. En tiempos de la colonia la práctica de


la esclavitud, como en cualquier continente antiguo, donde había poderosos y
débiles, se producía con la misma intensidad.

La palabra esclavitud se entenderá como “el ejercicio de los atributos del derecho
de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos
atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños”.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aprender sobre la
esclavitud en el Paraguay, sus inicios, y sobre su absolución.
La esclavitud en el Paraguay

La esclavitud en el Paraguay inició en 1556,6 durante el mandato del gobernador


Hernando Arias de Saavedra.
Aunque se considera que fue el país que tuvo menos esclavos, en el siglo XVII, estos
llegaron a constituir el 12% de Asunción y sus alrededores. Los esclavos eran
originarios de Guinea, Nigeria y del Congo. Algunos de ellos pudieron comprar su
libertad y otros fueron liberados por la voluntad de sus amos.
Generalmente, los mismos ingresaban Brasil, como parte de pago de servicio o
trueque. Las redes de tráfico de esclavos formaban un triángulo entre América,
Europa y África para la explotación de minas y servicios de exploración marítima,
como así también por tierra.
Los colonizadores no fueron los únicos que sometían a los negros. Las órdenes
religiosas también contaban con gran cantidad de esclavos negros que
constituyeron la base poblacional de Paraguarí, Roque González de Santa Cruz y
Areguá. También había esclavos en Emboscada y Villeta.
Esto siempre fue bien visto por la Iglesia Católica, que de igual manera utilizaba las
«prestaciones gratuitas», tanto de los aborígenes como de los esclavos africanos.
Los sacerdotes, curas o religiosos que moraban en Paraguay, cada quien tenía una
esclava y uno o dos esclavos como ayudantes de los oficios religiosos y quehaceres
de la casa parroquial. Es aquí donde, estos, fueron adoctrinados como
recompensas a sus sacrificios por la ayuda sometida por parte de la Iglesia, quienes
eran comprados escapando totalmente a sus preceptos de libertades de derecho.
El guaraní era el preferido de los curas, ya que, con la característica de ser dócil y
buen aprendiz, desempeñaba mejor sus oficios de sirviente. Según Fray Bartolomé
de las Casas, la venida de los esclavos africanos fue «un alivio para los nativos que
estaban siendo dura e inhumanamente tratados»

Esclavitud Colonial
Las colonias tienen mucho color con esta definición. Los españoles colonizadores
utilizaban a los nativos de la tierra como esclavos, primeramente, para conseguir
sus objetivos y luego para sus placeres. Esta práctica no se debe exclusivamente a
causa de los españoles, sino a la ignorancia y cosmogonía de los guaranís, al dar
como ofrendas a sus hijas a cambio de otros servicios por parte de los españoles.
Igualmente ofrecían en grandes masas a sus hombres para las tareas más pesadas,
por considerarse más fuertes; pero siendo esta concepción cierta, no considerados
tan astutos.
Cuando la colonización, los españoles se encontraron con gran cantidad de
indígenas, casi desnudos, conocedores del bosque, que, si bien no tenían un
conocimiento álgido, comprendían bien el inter relacionamiento personal y las
cualidades curativas de yerbas y plantas. La falta de una apreciación más profunda
de los intereses europeos, desconcertó al nativo, que creyente en una cosmogonía
errante, delegó gran autoridad a los españoles. De ahí en más, fueron utilizados
para los trabajos pesados, para cargas y como señuelos. El nativo se caracterizaba
porque era de una contextura física sobresaliente, con una musculatura firme y
elástica y con una altura promedio a 1,78 mts. Era ágil e inteligente al percibir
peligro. Los españoles vieron esto y lo supieron aprovechar. La gran cantidad de
indígenas en cada Tava, que es como denominaban a las comunidades, eran
considerables. Pero en este caso no se aplicaría el dicho de que “la mayoría hace la
fuerza” sino que demostraban gran docilidad a los pedidos europeos. En poco
tiempo esta docilidad llegó a considerarse esclavitud.
Los esclavos no solamente lo conformaban los nativos, sino también esclavos
venidos del África. En 1518 España, artífice del descubrimiento, autorizó la venida
de africanos a América como mano de obra barata. No eran tan diferentes el
indígena y el africano, la resistencia en trabajos pesados era la misma. La causa de
la venida de estos esclavos fue producto de la peste que azotó a los indígenas en los
campos. Los primeros esclavos africanos estuvieron asentados en el Caribe, que al
principio fueron 4.000, y eran sometidos por los brasileros que no poseían mano
de obra indígena, ya que los nativos de esa zona, eran más difíciles al sometimiento
en masa

Durante la colonia
Durante la colonia hubo esclavos, tanto en las casas particulares, como en las
instituciones públicas y en las congregaciones religiosas. Luego, con la expulsión
de las órdenes religiosas decretadas por el Dictador Perpetuo, todos los bienes de
las mismas (incluyendo los esclavos) pasaron al poder de la administración del
gobierno. Las estancias del Estado y luego los emprendimientos estatales de los
López (astilleros, fundición de hierro, colocación de las vías del ferrocarril,
obrajes), utilizaban mano de obra esclava.

Un esclavo era a medias una persona y a medias una cosa. Como persona, no se lo
podía herir ni matar. Como cosa se lo podía comprar, vender, prestar, alquilar,
prendar, castigar.
Con el permiso del amo, el esclavo podía trabajar para sí mismo y adquirir bienes,
muebles, incluso ganado, pero no podía poseer bienes inmuebles (tierras) ni
siquiera después de su libertad. Dicho, en otros términos, al ser libres, no tendrían
donde vivir y disfrutar de su libertad. Se convertían así, en “arrimados” de alguna
casa, donde podían quedarse ¿a cambio de qué? Pues de trabajo gratuito o en el
mejor de los casos, a cambio de una mísera compensación económica.
Tampoco se les permitía usar ropa de seda ni llevar joyas de valor; una sutil pero
efectiva manera de recordarles la posición que les correspondía en la estructura
social de esos tiempos. Por lo tanto, constituían ellos un grupo de ciudadanos de
última categoría al punto que las reglas legales y sociales se encargaban de
mantenerlos en esa condición, aunque hayan conseguido su libertad.

Motivos de la poca esclavitud en el Paraguay

Los primeros esclavos llegaron al Paraguay con los conquistadores, pero lo cierto
es que con el correr de las décadas, al Paraguay llegaban pocos de ellos por tres
motivos principales:
 Uno, la economía del Paraguay colonial no figuraba entre aquellas para las
cuales el brazo del esclavo negro era considerado indispensable.
 Dos, a los esclavos que llegaban a la provincia del Paraguay, se los traía del
puerto de Buenos Aires, y nunca directamente de la costa africana, lo que
elevaba demasiado su precio y los convertía “accesibles” solo para aquellas
familias más acaudaladas.
 Tres, dado el tamaño de nuestro mercado económico y las ganancias que se
obtenían de nuestros principales rubros (yerba, tabacos y maderas) no
compensaban la adquisición de un instrumento de trabajo caro como lo era
el esclavo.
De manera que en todo tiempo se introdujeron pocos esclavos al Paraguay.

En tiempos de la República
Los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso convocaron un
Congreso General Extraordinario el 25 de noviembre de 1842, que, entre otras
determinaciones, estableció la ley de “Libertad de Vientres”.
Ya que la esclavitud era trasmitida por la línea materna, se declaró que todos los
nacidos de madre esclava a partir del 1 de enero de 1843; serían llamados libertos
de la República. No obstante, debían permanecer con su madre en la casa del
dueño, los varones hasta los 25 años y las mujeres hasta los 24 años. No se conoce
nadie que haya sido liberado de la esclavitud por esa vía. La guerra los llevó a
todos al campo de batalla, donde perecieron la mayoría de los esclavos.
La ley de 1843 no beneficiaba a los nacidos antes, quienes seguían siendo esclavos
Para 1846, año del último censo antes de la guerra contra la Triple Alianza, más del
4% de la población era esclava. Durante el conflicto, 6.000 esclavos negros fueron
reclutados. En 1869, el Triunvirato inició el proceso para proscribir la esclavitud
en el país, pero apenas 450 esclavos disfrutaron de este logro, ya que el resto había
quedado en el campo de batalla.
Finalmente, la esclavitud fue definitivamente abolida en la Constitución de 1870
Conclusión

La esclavitud era una manera muy cruel en que no solamente eran tratados los
esclavos que fueron traídos por los españoles colonizadores, sino también a los
nativos,
Los esclavos eran personas que estaba al servicio de su amo realizando servicio
doméstico en el caso de las mujeres y trabajos pesados en caso de los hombres.
Ellos podían trabajar para sí mismos con el permiso del amo, pero así no podían
adquirir tierras, no podían usar ropa de seda ni joyas de valor.
En Paraguay en tiempo de la República de estableció la ley de Libertad de vientres,
aunque la ley no beneficiaba a los nacidos antes de 1843, pero luego se dio por
abolida la esclavitud en el Paraguay por medio de la Constitución de 1870.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Afroparaguayo

 Plá, Josefina. La esclavitud en el Paraguay. Colección Independencia


Nacional. Paraguay Bicentenario. Ed Intercontinental. As. Py. 2011.

 http://actualidadfree.blogspot.com/2010/12/esclavitud-colonial-en-el-
paraguay.html
Ministerio de Educación y Ciencias
Centro Educativo Nº 27 para jóvenes y Adultos

Trabajo Practico Individual de

Historia y
Geografía
Tema: La esclavitud en Paraguay

 Alumna: Nora Báez


 Nivel: 2do
 Turno: Noche
 Prof.:

Itauguá – Paraguay
2019
Indicadores

 Portada 1P
 Introducción 1P
 Desarrollo del tema 5P
 Anexo 1P
 Conclusión 1P
 Creatividad 1P
 Puntualidad en la fecha de entrega 2Ps

Total 12Ps
Anexo

También podría gustarte