II.- OBRAS DE DRENAJE.
Anticipadamente a la ejecución de los trabajos correspondientes a las terracerías, se
prolongarán, reconstruirán y/o construirán los elementos de las obras de drenaje de
acuerdo con lo que fije el proyecto y/o lo que ordene esta Dependencia.
- La excavación podrá realizarse a mano o con maquinaria. El ancho de la
excavación será igual al claro o diámetro de la obra más cero punto veinticinco
(0.25) metros.
- Para el caso de los tubos de concreto cuando la profundidad de la excavación
alcance el nivel requerido, una vez afinados los taludes, se colocará la cama de
arena con un espesor de diez (10) cm.
- La instalación del tubo o de la losa, se hará de aguas abajo hacia aguas arriba; al
colocarse los tubos deberán sellarse las juntas con mortero de cemento–arena en
proporción 1:5, para formar ductos firmes y sin filtraciones y con superficie interior
lisa y uniforme.
Se deberán tomar todas las precauciones en la fabricación, manejo y colocación de
los tubos, para evitar que estos sean dañados.
No deberán colocarse tubos agrietados o aquellos despostillados que ha juicio de la
Dependencia no permita la construcción de una junta exacta.
Para el caso de losas de concreto armado, no deberán colocarse varillas oxidadas o
aquellas que a juicio de la Dependencia no permitan la construcción adecuada de
estas.
- El relleno de la cepa se hará con material producto de la excavación en capas no
mayores de 30 cm colocando la primer capa a mano y compactando
cuidadosamente.
- El material sobrante producto de la excavación que no sea utilizado en el relleno,
será retirado de la obra en el lugar que la Dependencia lo señale.
La calidad de los materiales para la construcción y reparación de obras de drenaje,
deberán satisfacer los requisitos que se indican en el capítulo 4.01.02.
La construcción de las obras de drenaje nuevo, así como la reparación de las obras
de drenaje existente se realizarán de acuerdo a lo que se estipula en cada caso en
particular de acuerdo a los capítulos 3.01.02.022, 026, 027, 028, 029.
III. PAVIMENTO
Página 1 de 6
Las cláusulas e incisos que se mencionan en los párrafos siguientes corresponden a
las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, Edición 1983 del Libro 3, Parte 01, Título 03; a las Normas de Calidad
de los Materiales, Edición 1986 del Libro4, Parte 01, Título 03; así como las Normas
de Muestreo y Pruebas de los Materiales, Equipos y Sistemas del Libro 6, Parte 01,
Título 01 y 03 de los Tomos I y II también de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
Una vez concluidos los trabajos de terracerías y obras de drenaje menor en la
ampliación del cuerpo actual, se construirá la base hidráulica en la zona de la
ampliación:
Página 2 de 6
Base hidráulica.
Sobre la capa subrasante en la zona de ampliación se construirá una capa de base
hidráulica de cero punto treinta (0.30) metros de espesor, utilizando material
procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de
este proyecto.
El material que conforme esta capa se deberá compactar al 100% de su peso
volumétrico seco máximo (PVSM) de la prueba AASHTO modificada (cinco capas)
citada en el Capítulo 6.01.03.009-M-04 correspondiente al método de prueba
6.01.01.002.K.05 del Libro 6.01.03 de las Normas para Muestreo y Pruebas de
Materiales, Equipos y Sistemas; Carreteras y Aeropistas; Pavimentos.
Los materiales utilizados deberán ser del tipo indicado en la cláusula 073-D del Libro
3, Parte 01, Título 03; además éstos tendrán que cumplir con las Normas de Calidad
especificadas en el inciso 009-C.06 del Libro 4, Parte 01, Título 03 y para su
ejecución se deberán seguir todos los lineamientos indicados en la cláusula 074-F
del Libro 3, Parte 01, Título 03.
Recuperación del pavimento existente para mejoramiento de base hidráulica.
En los tramos que ordene la Dependencia se realizaran las operaciones que a
continuación se indican para mejoramiento de la base hidráulica: mediante el equipo
adecuado se cortará en frío el material que constituye el pavimento existente hasta
veinte (20) centímetros de profundidad; con el equipo del material recuperado se
disgregará y mezclará con el material nuevo procedente del banco que elija el
contratista para conformar el espesor de veinte (20) centímetros compactos;
posteriormente se homogeneizará con motoconformadora o similar, agregándole
agua en la proporción que determine el porcentaje de humedad óptima, se
compactará la superficie descubierta al cien por ciento (100%). La mezcla así
obtenida, será tendida en el ancho de corona del cuerpo existente, procediendo a
perfilar y compactará al cien por ciento (100%) respecto al peso volumétrico seco
máximo (PVSM) obtenido en la prueba AASTHO modificada
El producto de la recuperación de la carpeta asfáltica existente previamente
disgregada con el equipo y maquinaria que permita esta operación. Se adicionará el
30% de agregados pétreos nuevos al material recuperado en la construcción de la
base hidráulica, y deberán cumplir con los requisitos contenidos en la Normativa
para la Infraestructura del Transporte, para materiales de base hidráulica, con
agregados de tamaño máximo de treinta y ocho (37.5) milímetros y mínimos de (9.5)
milímetros con sus respectivos intermedios.
Riego de Impregnación.
Página 3 de 6
Una vez terminada la operación de construcción de la base hidráulica incluyendo la
zona de ampliación y a satisfacción de esta Dependencia se procederá a ejecutar el
barrido de la superficie en todo el ancho.
Limpia de polvo la base hidráulica, se aplicará en todo el ancho de la sección así
como en los taludes del material que formen el pavimento, un riego de impregnación
con emulsión asfáltica en proporción (Aprox.) de uno punto tres (1.3) lt/m2.
El producto asfáltico (emulsión asfáltica) deberá ser del tipo mencionado en la
cláusula 076-D del Libro 3, Parte 01, Título 03, así mismo deberá cumplir con las
Normas de Calidad establecidas en el inciso 011-B.04.f del Libro 4, Parte 01, Título
03, y para su aplicación con la cláusula 080-F del Libro 3, Parte 01, Título 03.
Riego de liga para base asfáltica.
Una vez que el riego de impregnación cumpla con lo establecido en el inciso anterior
y que la Dependencia lo autorice, se procederá a barrer la superficie con la finalidad
de eliminar el polvo y materias extrañas, se procederá a la aplicación del riego de
liga con emulsión asfáltica, en una proporción de cero punto seis (0.6) lt/m 2 en la
capa de base hidráulica impregnada y otro riego de liga sobre la primera capa de
base asfáltica para recibir su segunda capa.
El producto asfáltico (emulsión asfáltica) deberá ser del tipo mencionado en la
cláusula 076-D del Libro 3, Parte 01, Título 03, así mismo deberá cumplir con las
Normas de Calidad establecidas en el inciso 011-B.04.f del Libro 4, Parte 01, Título
03, y para su aplicación con la cláusula 080-F del Libro 3, Parte 01, Título 03.
Base asfáltica.
Sobre la base hidráulica terminada se construirá una capa de Base
Asfáltica de 0.20 m de espesor, dicha capa se elaborará en planta y en
caliente con materiales procedentes de los bancos que elija el contratista
y cemento asfáltico AC-20 con una proporción de 130 kg/m3 de material
pétreo seco y suelto de tamaño máximo de 38.1 mm (1 1/2”).
El tendido se realizará con máquina terminadora en dos capas de 10 cm
cada una, dichas capas se compactará al 95 % de su Peso Volumétrico
determinado en la Prueba Marshall.
El equipo de trituración y cribado deberá contar con lo menos con un
dispositivo para el despolve, procurando que el material fino pase por la
malla 200, resulte menor del 5% ; adicionalmente cuando se trate de
materiales triturados parcialmente se deberá garantizar que dichos
materiales tengan por lo menos del orden del 30 % de trituración, por lo
que es recomendable en su caso contar con un primario, un secundario y
Página 4 de 6
dos tolvas dosificadoras de manera que se proporcione una buena
granulometría.
Dado que se utiliza cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una
temperatura no menor a 140°C y 165°C. La mezcla al momento de colocarla en la
pavimentadora deberá tener una temperatura no menor a 135°C. La temperatura se
medirá en el camión antes de descargar en la máquina pavimentadora. La
compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de
que su temperatura baje a menos de 130°C.
Riego de liga para carpeta de concreto asfáltico.
Sobre la superficie de la capa de base asfáltica debidamente terminada y que la
Dependencia lo autorice, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga
con emulsión asfáltica en una proporción de cero punto seis (0.6) lt/m 2 en la capa de
base hidráulica.
El producto asfáltico (emulsión asfáltica) deberá ser del tipo mencionado en la
cláusula 076-D del Libro 3, Parte 01, Título 03, así mismo deberá cumplir con las
Normas de Calidad establecidas en el inciso 011-B.04.f del Libro 4, Parte 01, Título
03, y para su aplicación con la cláusula 080-F del Libro 3, Parte 01, Título 03.
Página 5 de 6
Emulsiones.
Se deberá indicar el tipo de emulsión asfáltica a emplear para efectos de control de
calidad y recepción de la obra; se requiere además obtener la dosificación
adecuada.
En cada caso conforme a las pruebas de laboratorio necesarias según el trabajo a
realizar.
Carpeta de concreto asfáltico.
Sobre la capa de base asfáltica debidamente terminada y después de la aplicación
del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de alto desempeño
de cero punto diez (0.10) metros de espesor, en dos capas; la primera de 0.06 m
(Protocolo AMAAC) y la segunda de 0.04 (Tipo SMA); utilizando material procedente
del banco de préstamo propuesto por el licitante y cemento asfáltico grado PG 76-
22, el procedimiento constructivo de esta capa se realizará de acuerdo a las
especificación particulares respectivas.
IV.- SEÑALAMIENTO
Una vez que se hayan concluido los trabajos de pavimentación, en un tramo con
longitud suficiente para dar tránsito vehicular y que sea autorizado por la
Dependencia, previamente a su apertura, se procederá al suministro y colocación de
las señales preventivas (SP), restrictivas (SR), informativas (SI), marcas, obras y
dispositivos diversos.
El suministro y colocación del señalamiento horizontal y vertical será en la cantidad y
de acuerdo con lo que indique el proyecto, lo especifique el Manual de Dispositivos
para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, edición 1986, de esta Secretaría
y/o lo que ordene esta Dependencia.
Página 6 de 6