0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Concepto de Deontología Jurídica

La deontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho que establece los deberes éticos de los abogados y otros profesionales del derecho, enfocándose en la moralidad y la conducta adecuada en la práctica legal. Se originó en el siglo XVIII con Jeremy Bentham y se centra en la obligación moral, guiando a los profesionales en su comportamiento hacia clientes, colegas y la sociedad. La ética jurídica, como parte de la deontología, busca asegurar que las acciones legales se alineen con principios de justicia y moralidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Concepto de Deontología Jurídica

La deontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho que establece los deberes éticos de los abogados y otros profesionales del derecho, enfocándose en la moralidad y la conducta adecuada en la práctica legal. Se originó en el siglo XVIII con Jeremy Bentham y se centra en la obligación moral, guiando a los profesionales en su comportamiento hacia clientes, colegas y la sociedad. La ética jurídica, como parte de la deontología, busca asegurar que las acciones legales se alineen con principios de justicia y moralidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Facultad De Ciencias Jurídicas.

ASIGNATURA:
Deontología Jurídica.

ESTUDIANTE:
JOSE EDUARDO NUÑES SELMO.

MATRICULA:
DN-20-10009.

MAESTRO:
LEANDRO ORTIZ DE LA ROSA.
TEMA:
CONCEPTO DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA.
CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA JURÍDICA.
Proviene del griego y significa «lo obligatorio, lo justo, lo adecuado». Es la rama de la
filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser
el derecho y cómo debe ser aplicado.
La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el
caso de los abogados se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos
consigo mismo, con la sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con
los jueces, con la entidad gremial.
Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los
abogados, de los deberes de estos servidores del derecho.
Puede entenderse la deontología jurídica como la ética profesional aplicada a los
abogados y servidores profesionales del Derecho y la justicia.
La deontología jurídica intenta trazar la línea entre lo aceptable y lo repudiable a la hora
de la impartir justicia.
La deontología jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con su
cliente, el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su patrocinado
siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional.
El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos
vinculados con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien
jurídico correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas
por la normatividad jurídica.
Su función es clave para el buen funcionamiento de una sociedad cualquiera: en el
momento en que los organismos de justicia se consideran corruptos o ilegítimos, no sólo
se pierde la fe en ellos, sino que se busca proceder a través de otros medios,
generalmente nocivos para la sociedad en su conjunto, como la violencia o la justicia por
propia mano.
Así, la deontología jurídica vela por el comportamiento ético del abogado a la hora de
acusar o defender, pero también por el comportamiento de jueces y otros servidores
públicos de la justicia, encargados de mantener el proceso lo más limpio, objetivo y
digno posible.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA DEONTOLOGÍA.


• Las denuncias y sanciones por violación al secreto profesional
• Negocios sin consentimiento del cliente.
• Firma de documentos sin autorización para ello.
CONCEPTO DE ETICA.
La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta
humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo
incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.
Mientras la moral es el conjunto de principios, juicios o pautas que regulan la conducta
humana, la ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre estos mismos preceptos.
Allí donde existe un dilema moral, existe una pregunta ética.

ÉTICA JURÍDICA.
La Ética Jurídica es el conjunto de principios y reglas morales que regulan el
comportamiento y las relaciones humanas. Como acertadamente la define el profesor
Torres-Dulce Lifante, sería “aquella parte de la Ética referida al justo cumplimiento de
los deberes de justicia y al recto ejercicio de los derechos”, es decir, la ética jurídica se
basa en reflexionar sobre los actos jurídicos y procurar su concordancia con la justicia.

RELACIÓN E HISTORIA DE LA DEONTOLOGÍA.


La palabra “deontología” fue acuñada en el siglo XVIII por el filósofo inglés Jeremy
Bentham (1748-1832), quien la usó en su libro Deontología o ciencia de la moralidad
(1832). Bentham utilizó la deontología para definir el arte y la ciencia de la moral privada
en el contexto de un mundo utilitario. Consideraba que la deontología era la ciencia del
deber en general o de los deberes en particular.
La idea original de Bentham era que la deontología complementara al utilitarismo (la
filosofía que privilegia a lo útil por su función) en un sentido ético, pero por sus
características se diferencia de una ética teleológica, es decir, una ética de los fines,
como parece ser el utilitarismo. Esta distinción fue realizada por Charlie Dunbar Broad
(1887-1971), un filósofo y epistemólogo inglés.
Deontología viene del griego deon (“obligación” o “deber”) y logos (“conocimiento” o
“estudio”) y significa estudio o ciencia del deber.
Se suele decir que la ética normativa kantiana es uno de los grandes antecedentes de la
deontología contemporánea. Para Immanuel Kant (1724-1804), la idea de deber
ocupaba un lugar privilegiado en su ética. Las acciones de las personas debían estar
guiadas por el deber moral, que Kant describió a través del imperativo categórico (la
idea de que se debe actuar según máximas que se pueda querer como leyes universales).
En la actualidad, la deontología se ocupa del ámbito del trabajo y se la conoce como
deontología profesional. En general, trabaja sobre el código deontológico (o código
ético), que es el conjunto de normas y principios éticos que regulan el ejercicio de los
profesionales de un rubro cualquiera.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEONTOLOGÍA.
La deontología proporciona una estructura ética basada en deberes, reglas y principios
que pretenden guiar la conducta humana hacia lo que se considera moralmente
correcto e imperativo en sí mismo, sin depender exclusivamente de las consecuencias
de las acciones.
• Naturaleza intrínseca de los actos. Considera que la moralidad de una acción
reside en la naturaleza intrínseca del acto en sí mismo, no en sus consecuencias.
• Universalidad. Se esfuerza por encontrar principios éticos que puedan ser
aplicados universalmente a todas las situaciones similares.
• Enfoque en la voluntad y la intención. Presta atención a la intención detrás de
una acción, valorando la voluntad de actuar moralmente de forma correcta.
• Énfasis en la persona como fin en sí misma. Aboga por tratar a cada individuo
como un fin en sí mismo, no como un simple medio para lograr un objetivo.
• Kant y el imperativo categórico. Está influenciada por la teoría ética de Kant,
conocida como el "imperativo categórico", que establece principios morales
basados en la universalidad y el respeto a la dignidad humana.

También podría gustarte