Plan anual de trabajo de
Psicología -2025
PLAN ANUAL DE TRABAJO PSICOLOGÍA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. COLEGIO : Salesiano “Santa Rosa”
1.2. DIRECTOR : Percy Iván Barreto Lizárraga.
1.3. SUBDIRECTORA : Verónica Guisela Núñez Arredondo
1.4. ANIMADOR PASTORAL : R.P. Freddy E. Valdivia Olarte SDB
1.5. COORDINADOR DE PASTORAL : Martín Camacuari Cárdenas
1.6. COORDINADORA TUTORIA : Ivone Mendoza Vilcas
1.7. COORDINADORA DE INICIAL : Mitzi Cárdenas Orellana
1.8. ÁREA : Psicología
1.9. AÑO : 2025
1.10. NIVEL : Inicial
1.11. RESPONSABLE : Ps. Gladys Patricia Prosopio Lazo
II. JUSTIFICACIÓN:
Según la RM N° 083-2022-MINEDU El psicólogo tiene la misión de poder Brindar
asistencia técnica y soporte socioemocional a los estudiantes y sus familias y a otros
actores de la comunidad educativa. Asegurar el desarrollo de las acciones de tutoría y
orientación educativa, así como promover una adecuada convivencia basada en el
respeto por el otro, la gestión y resolución de conflictos, el reconocimiento de la
diversidad y la promoción de la participación estudiantil. El presente plan de trabajose
presenta dentro del marco normativo de la educación peruana obedece a lineamientos
orientadores de política y trabajo educativo, acorde a las necesidades de las IEP
Salesiano -Santa Rosa. Por otro lado, nos encontramos en tiempo donde los factores
de riesgo se han incrementado y la gestión del bienestar en las instituciones educativas
representa un proceso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el
ejercicio de los derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y
discriminación, así como para la consolidación de un clima escolar de buen trato que
favorezca el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de los niños y
adolescentes. El presente plan anual de trabajo del área de psicología del nivel inicial
beneficiará a todas la comunidad educativa en cumplimiento con la Ley 29719 que
promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas, respaldado por la
RM 083-2021-MINEDU.El desarrollo de diversas acciones se enmarca en el
cumplimiento del Compromiso 5 de la Gestión Educativa, y asimismo favorece el
adecuado clima laboral entre los involucrados de toda la comunidad educativa e
institucional fortaleciendo las capacidades de las y los directivos, responsables de
convivencia escolar y demás miembros de la comunidad educativa para que puedan
brindar una orientación adecuada a las y los estudiantes y a las familias de los mismos.
Como también disminuir las situaciones de riesgo que enfrentan actualmente los
estudiantes y a mejorar el clima en la institución educativa. Asimismo, se contribuirá a
la promoción, defensa y respeto de los derechos de las y los estudiantes y a la
construcción de una convivencia escolar pacífica y democrática en la institución
educativa.
III.
MARCO LEGAL:
Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-ED.
Ley N° 27337, que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
Ley N° 28044, Ley General de Educación.
Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y su reglamento.
Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, y su reglamento.
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes, y su reglamento.
Ley N° 30797, Ley que promueve la educación inclusiva, que modifica el artículo 52 e incorpora los
artículos 19-A y 62-A en la Ley 28044, Ley General de Educación.
Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes
sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia (PNAIA) 2012-2021 y constituye Comisión Multisectorial encargada de su
implementación.
Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la gestión de la
convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Decreto Supremo N° 009-2019-MC, que aprueba los lineamientos para incorporar el enfoque
intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños,
adolescentes y mujeres indígenas u originarias.
Resolución Viceministerial N° 212-202- MINEDU, que aprueba los Lineamientos de Tutoría y
Orientación Educativa para la Educación Básica.
IV.
METAS DE ATENCIÓN:
Cantidad de Apoyo
Horario de tutoría
Nivel Grado y estudiantes pedagógi
Tutor/a
educativo sección Varones Mujeres Día Hora co (si
hubiera)
Inicial 4 años 11 Bellasco Molina, Lunes 12.00
“A” María Luz pm –
12:45pm
Inicial 4 años 12 Mendoza Lunes 08:45am
“B” Paucar, Iveeth - 09:30
Nancy am
Inicial 5 años 18 Santa Cruz Lunes 10:35
“A” Arrieta Yenifer am -
11:20
am
Inicial 5 años 19 Rivera Arauco, Lunes 10:35
“B” Liz Gabriela am -
11:20
am
V. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES:
NIVEL INICIAL – ESTUDIANTES
CGE – 5 Debilidades Fortalezas Aspectos para
CRITERIOS
Dimensiones Amenazas trabajar
AUTOCONOCIMI -Estudiantes con -Estudiantes con un -Fortalecer las
PERSONAL ENTO Falta de gestión desarrollo de habilidades de
emocional personalidad e gestión emocional,
40% de los niños tienen
dificultades para identificar y
-Estudiantes identidad mediante la
gestionar sus emociones, susceptibles a la -Existe apoyo de la identificación de
además de necesitar fortalecer
su identidad. frustración dinámica familiar emociones, la
Más del 50% de los niños no
REGULACIÓN -Estudiantes con -Estudiantes con construcción de la
han fortalecido habilidades EMOCIONAL falta de autonomía gran fortaleza de sus identidad
básicas de independencia y
autonomía en sus rutinas en cuanto a sus valores éticos y incorporando
personales.
rutinas personales cristianos estrategias para
Seguridad y Empatía: 15.3% de TOMA DE -Estudiantes con -Estudiantes con afrontar la
los niños se quedarían callados
frente a una situación de peligro, DESICIONES poca empatía y conocimiento sobre frustración y
y un 18.6% no muestra
habilidades de empatía ni
compresión de la protección de su generar hábitos de
conciencia emocional. DESARROLLO situaciones de sexualidad. madurez y
DE SU riesgo autonomía.
SEXUALIDAD
INTERACCIÓN -Se requiere -Que la gran Fortalecer las
SOCIAL considerar un mayoría de habilidades de
enfoque positivo a estudiantes a interacción social a
SENTIMIENTO DE los acuerdos de desarrollado un partir del enfoque de
disciplina positiva,
PERTENENCIA convivencia enfoque de atención
SOCIAL acrecentar la
a la diversidad en un comprensión de
HABILIDADES marco de entorno de señales sociales, la
Desarrollo Social: 50% de los
niños de 4 y 5 años presentan SOCIALES -Estudiantes con inclusión social cooperación, el
dificultades en el desarrollo
social, lo que implica problemas pocas habilidades compartir y sobre todo
en la interacción social, la
comprensión de señales CONVIVENCIA sociales. -La gran mayoría entrenar en identificar
sociales, y la falta de habilidades
para compartir o cooperar.
- Estudiantes con disfruta de los el riesgo social.
PREVENCIÓN DE baja tolerancia a la recreos y la
CONDUCTAS DE frustración participación
RIESGO estudiantil
NIVEL INICIAL – ESTUDIANTES
CGE – 5 Debilidades Fortalezas Aspectos para
CRITERIOS
Dimensiones Amenazas trabajar
-La formación
religiosa en niños
afianza sus valores y
cuidado al otro
GESTIÓN DEL -Déficit de atención -Ambiente Escolar -Implementar
APRENDIZAJE y concentración Positivo. estrategias para
- La escuela ofrece mejorar la
-Problemas en la concentración y la
pronunciación y espacios de atención en el aula.
lectoescritura recreación y juegos
APRENDIZAJES interactivos.
80% de los niños presentan - Se implementa una -Activar el plan de
dificultades con la concentración
y la atención. pedagogía que atención a los
El 25 % de niños presenta problemas de
dificultades en el habla y
escritura
fomenta la reflexión lenguaje
y la construcción del
aprendizaje
significativo por
parte del estudiante.
VI. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Guiar y acompañar continuamente a los actores de la comunidad educativa,
fortaleciendo sus capacidades y competencias socioemocionales desde el
enfoque preventivo y orientador de la tutoría con el objetivo de potenciar la
formación, la prevención y el desarrollo humano integral de todos los estudiantes
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Brindar un servicio especializado de salud mental escolar, optimizando los
procesos emocionales, enseñanza y aprendizaje, promoviendo el bienestar y
calidad de vida en la comunidad educativa, mediante la ejecución de campañas
de prevención y talleres formativos.
• Fortalecer el crecimiento personal de la comunidad educativa a través de
talleres de soporte emocional.
• Encaminar y/o favorecer el trabajo multidisciplinario de los miembros de la
comunidad educativa, en el proceso de aprendizaje destinado a una educación
integral, mediante los talleres formativos en las horas de colegiada de los
tutores.
• Organizar y ejecutar programas preventivos con técnicas participativas según
la problemática de aula.
• Identificar y prevenir todo tipo de violencia dentro de nuestra IE realizando el
seguimiento de casos detectados y registrados oportunamente mediante
cuestionarios de violencia.
• Fortalecer en los padres de familia, conocimientos y recursos en los aspectos
psicológicos y sociales que interactúan en la dinámica familiar, mediante las
sesiones de escuela de padres y talleres de padres de familia.
• Compartir con los maestros conceptos y aplicaciones para comprender mejor
la interacción Maestro-Estudiante, formando la estructura bidireccional
importante de Enseñar – Aprender, mediante talleres de formación en relación
con aspectos de aprendizaje y conducta.
VII. ESTRATEGIAS:
• Aplicación de pruebas psicológicas: Personalidad, Inteligencia Emocional,
Coeficiente Intelectual, Estilos de Aprendizaje, hábitos de estudio, dinámica
familiar, daño cerebral, etc.
• Desarrollo de acciones de identificación, prevención universal y selectiva de
conductas inadecuadas, bajo rendimiento académico, dificultades
conductuales, dificultades de convivencia escolar, dificultades familiares, entre
otros.
• Ampliación y coordinación con la red de aliados (Centro de Salud, CEM, PNP,
SANEE)
• Desarrollo de talleres programados para los diferentes grados y miembros de
la comunidad educativa.
• Coordinación interna con directivos, coordinadora de Tutoría, Orientación
educativa y Convivencia Escolar (TOECE), tutores, docentes, personal
administrativo, padres de familia y estudiantes.
• Coordinación con la responsable de TOECE para establecer los horarios que
puedan facilitar temas de soporte emocional y asistencia técnica en problemas
del aprendizaje a los tutores en los colegiados
• Desarrollo de talleres focalizados para estudiantes con dificultad de conducta y
lenguaje.
• Desarrollo de la escuela de padres de familia, de acuerdo con el diagnóstico
situacional y los itinerarios formativos en coordinación con el área de pastoral.
VIII. METODOLOGÍA:
ESTUDIANTES
N° ACTIVIDADES OBJETIVO Y/O SESIONES FECHAS MÉTODOLOGÍA
1 ATENCIONES Identificación temprana para Marzo a
PSICOLÓGICAS promover el bienestar emocional y Diciembre Entrevistas, test
el aprendizaje. complementarios,
seguimiento y
monitoreo,
registros
conductuales e
informe de caso
2 TALLER DE SESION 1: Presentación del MAYO Sesiones
CONCENTRACIÓN Y programa "HAPPY BRAIN TIME" a JUNIO psicoeducativas,
ATENCIÓN "HAPPY los niños y padres. JULIO consejería y
BRAIN TIME" AGOSTO orientación,
SETIEMBRE derivación,
modelaje con
implementación
de material
concreto, video
y/o audios
2 ACOMPAÑAMIENTO SESIÓN 1: Conociendo mis MAYO Sesiones
DE SESIONES emociones JUNIO psicoeducativas,
PSICOEDUCATIVAS SESIÓN 2: Poder de la calma JULIO consejería y
A GRUPOS SESIÓN 3: comunicándome con AGOSTO orientación,
FOCALIZADOS CON respeto SETIEMBRE derivación,
DIFICULTAD DE SESIÓN 4: Resolviendo conflictos modelaje con
COMPORTAMIENTO SESIÓN 5: Lenguaje corporal implementación
“DOMANDO A LOS de material
SESIÓN 6 Pensamiento positivo
DRAGONES” concreto, video
SESIÓN 7: Trabajo en equipo y/o audios
SESIÓN 8: Celebrando el
progreso.
3 ACOMPAÑAMIENTO SESIÓN 1: Juegos sensoriales con MAYO Sesiones
DE SESIONES letras y sonidos JUNIO psicoeducativas,
PSICOEDUCATIVAS SESIÓN 2: Juegos de letras JULIO consejería y
A GRUPOS manipulativos. AGOSTO orientación,
FOCALIZADOS CON SESIÓN 3: Actividades de SETIEMBRE derivación,
DIFICULTADES escritura y expresión de sonidos modelaje con
PARA EL SESIÓN 4: Resolviendo retos implementación
APRENDIZAJE de material
“AVENTURAS SESIÓN 5: Celebrando el concreto, video
SALESIANAS” progreso. y/o audios
PADRES DE FAMILA
N° ACTIVIDAD FECHAS METODOLOGÍA
ENTREVISTA, ORIENTACIÓN Y Entrevistas, test complementarios a
CONSEJERIA A PADRES DE Marzo a la dinámica familiar, seguimiento y
1 FAMILIA: Fortalecer la comunicación y diciembre monitoreo, cartas de compromiso e
vínculo con la escuela con el apoyo informes
familiar.
2 Creando rutinas personales para 21 abril
fortalecer la autonomía Talleres, charlas, video y/o audios
3 Rol de los padres en el desarrollo 14 julio (FAMILIAS GUIAS)
infantil
4 Taller para fomentar los hábitos de 18 agosto
lectura en la familia
5 Taller Comunicación asertiva en 29 setiembre
situaciones de riesgo.
6 Algún taller complementario que surja como necesidad
EDUCADORAS SALESIANAS
N° TEMA FECHA MÉTODOLOGÍA
1 Exposición de resultados de diagnóstico y apoyo en la MARZO
elaboración de sus planes tutoriales
2 Estrategias para mejorar la atención en el aula MAYO Talleres, charlas,
atención a docente
3 Importancia del bienestar emocional JUNIO personalizada,
acompañamiento en la
4 Estrategias para abordar problemas de aprendizaje y JULIO entrevista
conducta
5 Fortalecimiento de la identidad en niños AGOSTO
7 Proyecto de Campañas Psicoeducativos: MAYO Difusiones radiales,
Campaña formativa Día Internacional Contra el Acoso JUNIO paseo de pancartas y
Escolar JULIO actividades lúdicas
Campaña formativa “Los peligros al otro lado de la AGOSTO
pantalla” SETIEMBRE
Campaña de Promoción De Salud Mental, “Mantén tu
Mente en Línea”.
Campaña de Prevención Contra la Violencia de género,
“Yo igual que tú y punto”
8 Proyecto de crecimiento personal, acompañamiento MAYO atención a docente
y soporte socioemocional para los educadores JUNIO personalizada,
salesianos: El desarrollo personal basado en el JULIO acompañamiento en la
acompañamiento, soporte socioemocional ayuda al AGOSTO entrevista
SETIEMBRE
docente
6 Aplicación del cuestionario para el diagnóstico final NOVIEMBRE cuestionario digital HSE
IX. PROYECTOS DE TRABAJO PSICOLÓGICO
FICHA DE LA ACTIVIDAD N°01
Área responsable: PSICOLOGÍA -NIVEL INICIAL
Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral del estudiante.
COMPROMISO
"HAPPY BRAIN TIME" Un programa de entrenamiento cerebral que aborda la problemática de la falta de atención
a través de la gimnasia cerebral. Este programa lúdico y efectivo mejorará la atención, el aprendizaje y el desarrollo
integral de los estudiantes, alineado con los compromisos 5 de gestión educativa del cual se espera un impacto
positivo en el rendimiento académico y el bienestar de los niños.
ACTIVIDAD El desarrollo de la actividad será a través de sesiones lúdicas y dinámicas por el tiempo lapso de 6 meses, dos
veces por semana. Las sesiones incluirán una variedad de ejercicios de gimnasia cerebral, adaptados a la edad y
las capacidades de los niños. Se utilizarán juegos, canciones, movimientos corporales y actividades creativas para
mantener la motivación y el interés.
Mejorar la atención sostenida en los niños de 4 y 5 años, facilitando el aprendizaje significativo.
OBJETIVO
- Ejercicios de gimnasia cerebral: Utilización de movimientos corporales, ejercicios de respiración y actividades que
estimulan la conexión entre ambos hemisferios cerebrales.
ESTRATEGIAS - Juegos de atención: Incorporación de juegos que requieren concentración y enfoque.
- Reforzamiento positivo: Fomentar la motivación y la autoestima a través de retos cognitivos
Considerando que en nuestro diagnóstico inicial el 80% de los niños de 4 y 5 años de nuestra institución presentan
problemas de atención, proponemos el programa de entrenamiento cerebral innovador denominado "HAPPY
JUSTIFICACION BRAIN TIME", ya que la falta de atención es un obstáculo para el aprendizaje. Este programa de entrenamiento
cerebral ofrece una solución innovadora y lúdica para abordar este problema, promoviendo un desarrollo integral
en los niños.
METAS De atención: - De atención: "Mejorar la capacidad de atención sostenida en un 60% de los niños participantes."
(cantidad) De ocupación: "Incrementar su concentración en las actividades de aprendizaje en un 60% de los niños participantes."
COSTO CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS RESPONSABLE
S/ E F M A M J J A S O N D
Presentación del programa Ps. Patricia Prosopio Lazo
"HAPPY BRAIN TIME" a los x • Maestras y auxiliares del nivel
niños y padres. • Coordinación - Pastoral
Introducción a ejercicios de Ps. Patricia Prosopio Lazo
x x • Maestras y auxiliares del niveL
atención visual y auditiva."
Juegos de memoria y • Ps. Patricia Prosopio Lazo
x x
concentración • Maestras y auxiliares del nivel
Movimientos corporales t
actividades creativas para Ps. Patricia Prosopio Lazo
x x • Maestras y auxiliares del nivel
mantener la motivación y el
interés
REQUERIMIENTO
COSTO TOTAL – FUENTE DE SERVICIOS EQUIPOS MATERIALES
FINANCIAMIENTO TV, equipo de sonido, multimedia, - cartulinas, papel de colores, pegamento
proyector. marcadores dados bajalenguas de colores
chapas de colores y fichas imprimibles
FECHA INICIO FECHA TERMINO FUENTE DE VERIFICACIÓN EVALUACION
• ABRIL • SETIEMBRE • Monitoreos • Observación del comportamiento de los niños durante
las sesiones.
• Diagnóstico situacional final
COORDINADOR(A) DE ÁREA
FICHA DE LA ACTIVIDAD N°02
Área responsable: PSICOLOGÍA -NIVEL INICIAL
COMPROMISO Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral del estudiante.
"DOMANDO AL DRAGÓN" Un programa de intervención conductual diseñada para ayudar a niños de 4 y 5 años con
dificultades de conducta para mejorar su comportamiento. Su enfoque está en dotar a los niños herramientas para gestionar
ACTIVIDAD
estas emociones de manera efectiva. El programa se realiza fuera del horario escolar previo consentimiento informado de los
padres por el lapso de 1 hora, y se estructura en 8 sesiones temáticas
Mejorar la regulación emocional y el comportamiento de los niños de 4 y 5 años con problemas conductuales a través de
OBJETIVO
sesiones psicoeducativas grupales.
- Psicodrama y juegos de roles: Para explorar situaciones problemáticas y ensayar respuestas alternativas.
- Técnicas de relajación: Ejercicios de respiración, meditación y visualización para regular las emociones.
ESTRATEGIAS
- Estrategias de autocontrol: Técnicas para identificar y controlar impulsos, como contar hasta diez o tomar un descanso.
- Reforzamiento positivo: Se destacarán los comportamientos positivos para fomentar su repetición
Considerando que en nuestro diagnóstico inicial que comprende a los factores de riesgo que identifican las maestras nos
muestra que el 45% de los niños de 4 y 5 años de nuestra institución presentan dificultades para gestionar sus emociones
JUSTIFICACION
con altos niveles de frustración, "DOMANDO AL DRAGÓN” ofrece una solución creativa y lúdica para abordar esta dificultad,
promoviendo un desarrollo integral en los niños.
METAS De atención: - De atención: "Mejorar el comportamiento en un 20% de los niños participantes."
(cantidad) De ocupación: "Incrementar sus habilidades socioemocionales en un 20% de los niños participantes."
TAREAS COSTO CRONOGRAMA DE EJECUCION RESPONSABLE
S/ E F M A M J J A S O N D
Presentación del programa "DOMANDO
AL DRAGÓN” a los niños
x x
SESIÓN 1: Conociendo mis emociones • Ps. Patricia Prosopio Lazo
SESIÓN 2: Poder de la calma
SESIÓN 3: comunicándome con respeto
x x • Ps. Patricia Prosopio Lazo
SESIÓN 4: Resolviendo conflictos
SESIÓN 5: Lenguaje corporal
x x • Ps. Patricia Prosopio Lazo
SESIÓN 6 Pensamiento positivo
SESIÓN 7: Trabajo en equipo
x x • Ps. Patricia Prosopio Lazo
SESIÓN 8: Celebrando el progreso.
REQUERIMIENTO
COSTO TOTAL – FUENTE DE SERVICIOS EQUIPOS MATERIALES: títeres, cartulinas, papel de colores,
FINANCIAMIENTO pegamento marcadores dados bajalenguas de colores
TV, equipo de sonido, multimedia, chapas de colores y fichas imprimibles
proyector.
FECHA INICIO FECHA TERMINO FUENTE DE VERIFICACIÓN EVALUACION
• MAYO • SETIEMBRE • Monitoreos • Observación del comportamiento de los
niños durante las sesiones.
• Diagnóstico situacional final
COORDINADOR(A) DE ÁREA
FICHA DE LA ACTIVIDAD N°03
Área responsable: PSICOLOGÍA -NIVEL INICIAL
Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral del estudiante.
COMPROMISO
“AVENTURAS SALESIANAS” Un programa de intervención educativa diseñada para ayudar a niños de 4 y 5 años con dificultades de
lectoescritura. Su enfoque está en brindar herramientas para desarrollar habilidades orales y de escritura para incrementar su confianza con la
ACTIVIDAD
realización posterior de sus tareas. El programa se realiza fuera del horario escolar previo consentimiento informado de los padres por el lapso
de 1 hora, y se estructura en 5 sesiones temáticas
Mejorar las habilidades comunicativas y la autonomía académica de los niños de 4 y 5 años con dificultades de aprendizaje a través de sesiones
OBJETIVO
psicoeducativas grupales.
- Cuentos interactivos: Utilizar cuentos con personajes atractivos y situaciones cotidianas para estimular la participación y el vocabulario.
- Juegos de roles: Simular situaciones de la vida diaria para practicar la comunicación y la expresión oral.
ESTRATEGIAS - Canciones y rimas: Incorporar canciones y rimas para mejorar la pronunciación, el ritmo y la memoria.
- Narración de experiencias: Fomentar la narración de experiencias personales para desarrollar la fluidez verbal.
- Conversaciones guiadas: Realizar conversaciones sobre temas de interés para ampliar el vocabulario y la expresión.
Considerando que en nuestro diagnóstico inicial que comprende a los factores de riesgo que identifican las maestras nos muestra que el 25%
JUSTIFICACION de los niños de 4 y 5 años de nuestra institución presentan dificultades en el habla y la escritura, este plan ofrece una solución motivadora y
lúdica para abordar esta dificultad, promoviendo un desarrollo integral en los niños.
METAS De atención: - De atención: "Mejorar sus habilidades comunicativas a un 50% de los niños participantes."
(cantidad) De ocupación: "Incrementar sus habilidades comunicativas en un 50% de los niños participantes."
TAREAS COSTO CRONOGRAMA DE EJECUCION RESPONSABLE
S/ E F M A M J J A S O N D
Presentación del programa
“AVENTURAS
SALESIANAS” a los niños x Ps. Patricia Prosopio Lazo
SESIÓN 1: Juegos sensoriales
con letras y sonidos
SESIÓN 2: Juegos de letras • Ps. Patricia Prosopio Lazo
x
manipulativos
SESIÓN 3: Actividades de
escritura y expresión de x • Ps. Patricia Prosopio Lazo
sonidos
SESIÓN 4: Resolviendo • Ps. Patricia Prosopio Lazo
x
conflictos
SESIÓN 5: Celebrando el • Ps. Patricia Prosopio Lazo
progreso
REQUERIMIENTO
COSTO TOTAL – FUENTE DE SERVICIOS EQUIPOS MATERIALES
FINANCIAMIENTO
TV, equipo de sonido, multimedia, proyector. - títeres, cartulinas, papel de colores, pegamento, marcadores dados
bajalenguas de colores, chapas de colores y fichas imprimibles
FECHA INICIO FECHA TERMINO FUENTE DE VERIFICACIÓN EVALUACION
• MAYO • SETIEMBRE • Monitoreos • Observación del comportamiento de los niños durante las
sesiones. -Diagnóstico situacional final
COORDINADOR(A) DE ÁREA
FICHA DE LA ACTIVIDAD N°04
Área responsable: PSICOLOGÍA -NIVEL INICIAL
Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral del estudiante.
COMPROMISO
Podcast denominado PADRES AL DÍA, Una actividad propuesta para brindar concejos prácticos a los padres desde el área de
psicología, dicho contenido de los podcasts no seguirá un esquema fijo ya que los episodios se desarrollarán en función de las
necesidades y preocupaciones que surjan dentro del entorno escolar (3 EPISODIOS POR MES). Esto permitirá que los temas se
ACTIVIDAD adapten a las experiencias y situaciones reales que enfrentan los niños, maestras y los padres. De esta manera, el podcast se convierte
en una herramienta flexible que responde a las verdaderas necesidades de los padres en su proceso de crianza.
Proporcionar a los padres de niños de 4 y 5 años herramientas prácticas y sencillas para fomentar el desarrollo seguro y saludable de
OBJETIVO
sus hijos, con énfasis en la prevención de situaciones de riesgo.
Cada podcast tendrá una duración aproximada de 3 a 5 minutos, para facilitar su escucha y asegurar que se mantengan prácticos y
concisos. Se utilizará un lenguaje claro, sencillo y directo, evitando tecnicismos. Cada episodio incluirá:
1. Breve presentación del tema y su relevancia.
ESTRATEGIAS 2. Explicación sencilla
3. Consejos prácticos con ejemplos
4. Resumen de los puntos clave y llamado a la acción
Los padres actuales tienen vidas ocupadas y a menudo les resulta difícil encontrar tiempo para leer libros o asistir a talleres o charlas
JUSTIFICACION sobre crianza. Este proyecto de podcast denominado padres al día, podría ser una herramienta valiosa para brindar información útil,
accesible y relevante que ayude a los padres a criar a sus hijos de manera segura, saludable y feliz.
METAS De atención: - De atención: Equipar a los padres con conocimientos y estrategias que les permitan acompañar a sus hijos de manera efectiva en su proceso de crecimiento.
(cantidad) De ocupación: Producir episodios interesantes, informativos y que respondan a las necesidades y expectativas de los padres.
COSTO CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS RESPONSABLE
S/ E F M A M J J A S O N D
EPISODIO 1: xx Ps. Patricia Prosopio Lazo
EPISODIO 2: xx • Ps. Patricia Prosopio Lazo
EPISODIO 3: xx • Ps. Patricia Prosopio Lazo
EPISODIO 4: • Ps. Patricia Prosopio Lazo
xx
EPISODIO 5: xx xx xx xxx xx xx • Ps. Patricia Prosopio Lazo
REQUERIMIENTO
COSTO TOTAL – SERVICIOS EQUIPOS MATERIALES
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO Coordinación con el área de soporte TV, equipo de sonido, multimedia, proyector. - ninguno
tecnológico
FECHA INICIO FECHA TERMINO FUENTE DE VERIFICACIÓN EVALUACION
• ABRIL • DICIEMBRE • Monitoreos • Cuestionario de apreciaciones de los padres
COORDINADOR(A) DE ÁREA
VII.- RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
• Psicólogo facilitador
• Coordinadora de tutoría y orientación educativa
• Tutores
• Docentes
• Administrativos
• Estudiantes
• Padres de familia
RECURSOS MATERIALES
• Diapositivas.
• Lápices y lapiceros
• Plumones
• Papelógrafos
• Papel bond
• Cinta de embalaje y/o hacking tape
• Laptop
• Celulares
• Tablet
VIII.- EVALUACIÓN:
El presente plan de trabajo estará evaluado por la coordinación y los jefes
inmediatos, su evaluación es permanente presentándose informes mensuales.
27 de marzo del 2025