0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Glosario Emprendimiento

El documento aborda conceptos clave sobre emprendimiento y planificación de negocios, incluyendo competencias necesarias para emprender, identificación de oportunidades de negocio y modelos de negocio. Se destacan habilidades como la resiliencia, la comunicación y la capacidad de adaptación, así como la importancia de un modelo de negocio claro para el éxito empresarial. Además, se presentan diferentes tipos de modelos de negocio y metodologías como el modelo Canvas para su desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Glosario Emprendimiento

El documento aborda conceptos clave sobre emprendimiento y planificación de negocios, incluyendo competencias necesarias para emprender, identificación de oportunidades de negocio y modelos de negocio. Se destacan habilidades como la resiliencia, la comunicación y la capacidad de adaptación, así como la importancia de un modelo de negocio claro para el éxito empresarial. Además, se presentan diferentes tipos de modelos de negocio y metodologías como el modelo Canvas para su desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Actividades de

aprendizaje

EMPRENDIMIENTO Y PLAN DE NEGOCIOS

Glosario
Actividades de
aprendizaje

GLOSARIO
UNIDAD 1
PRINCIPALES TÉRMINOS O CONCEPTOS
● COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO.
Se definen por las características subyacentes a los individuos como el conocimiento específico,
la motivación, rasgos, autopercepción, roles sociales y habilidades que pueden llegar a producir
el nacimiento, crecimiento o supervivencia de una empresa.
El rango de habilidades y competencias requeridas para echar a andar un negocio es cuantitativa
y cualitativamente diferente a las que se necesitan en las grandes empresas.
Se han definido, además, en términos de rasgos, habilidades y conocimientos y cómo éstos son
aplicados en los diferentes contextos del emprendimiento. En esta línea, la mayor parte de los
investigadores reconocen que hay una dicotomía mayor en las competencias de
emprendimiento. Asimismo, diferencian entre las competencias para comenzar un negocio de
aquellas que son necesarias para manejarla hacia el crecimiento.

TIPOS DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS

1. Utilizar la investigación: Es la tendencia a buscar datos reales que permitan dar


soluciones a los problemas. Los buenos emprendedores aprovechan las investigaciones,
en especial, las que sirven para desarrollar sus capacidades.

2. Aprovechar las oportunidades: Los emprendedores están pendientes de aquellos


retos que pueden surgir, no solo de sus propios proyectos. Saber identificar las
oportunidades es una cualidad útil si luego se aprovechan.

3. Ser resilientes: Tener la capacidad de resistir las adversidades sin sufrir daños es un
gran paso para poder superarlas. Además, es una actitud que aporta fortaleza ante
los futuros problemas.

4. Tener una visión global: Una visión holística permite tener en consideración todos
los factores que rodean al negocio. Esta perspectiva ofrece más información y sirve para
alertar sobre posibles riesgos.

5. Ser adaptativos: La capacidad de adaptarse a los cambios asegura la supervivencia.


La idea inicial del negocio puede ir mejorándose a medida que se pone en práctica. El
emprendedor debe ser flexible para saber adaptarse a un entorno cambiante.

6. Saber comunicarse: La comunicación es vital para el éxito. Es necesario saber


transmitir a los socios, colaboradores, empleados, proveedores o clientes. Ser didáctico,
claro y persuasivo son cualidades que ayudan a la buena comunicación.

7. Aplicar el pensamiento crítico: Un rasgo esencial del buen emprendedor. Las cosas
no se hacen porque sí ni por seguir una tradición, hay que analizar las razones y
encontrar la mejor manera de solucionar los problemas.

8. Actuar de forma ética: No todo vale para alcanzar un fin. Los proyectos deben
construirse de forma sólida, transmitiendo confianza a todos los implicados. Es
Actividades de
aprendizaje

importante mostrar un comportamiento ético y de respeto desde el primer momento.

9. Tener capacidad de negociación: Un buen emprendedor debe saber desenvolverse


en las negociaciones para alcanzar acuerdos. Esto afecta a la plantilla y socios, pero
también a todos los agentes externos al negocio.

10. Tener liderazgo: Otro rasgo que se puede potenciar, adquirir y mejorar es el
de liderazgo. Es una de las características más importantes, porque sirve tanto para
organizar el trabajo como para dirigir a los trabajadores.

11. Fomentar el espíritu de equipo: El negocio no puede crecer sin un equipo


cohesionado. La capacidad de ser líder no sirve de nada si no se logra organizar el
trabajo de la plantilla y debe hacerse de una forma en la que todos se sientan útiles.

12. Saber gestionar: Un buen emprendedor debe ser un buen gestor. Es importante
gestionar el tiempo, el espacio de trabajo, las prioridades de actuación y el equipo
humano antes mencionado.

No se puede hablar en competencias clave de una persona emprendedora como una


cuestión de suceso o no del emprendedor. Mejor que competencias claves serán las
competencias adecuadas a un determinado contexto económico, histórico, cultural y
social, y que conduce a la creación. Tomando las palabras de Peter Drucker "La mejor
manera de predecir el futuro…es crearlo".

Estas competencias adecuadas exigen que el emprendedor se encuentre en formación


permanente. El emprendedor debe estar siempre al día de las innovaciones y mejoras
que puede aplicar a su negocio, pero también sobre aquellas que le afectan de manera
individual.

Finalmente, el proceso emprendedor, en su conjunto, requiere el desarrollo de actitudes


y valores como: la iniciativa para poner en marcha proyectos y actividades sin
necesidad de presiones externas; la predisposición a actuar de una forma creadora e
imaginativa; la resiliencia para ser perseverante y a la vez flexible para ajustarse con
agilidad a condiciones y situaciones cambiantes; la motivación, la determinación y la
fuerza de voluntad a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos
en común con otros.
https://www.educaweb.com/noticia/2019/07/24/competencias-emprendimiento-
18874/

https://youtu.be/tDetMbwJJr0

UNIDAD 2
PRINCIPALES TÉRMINOS O CONCEPTOS
● OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Actividades de
aprendizaje

Oportunidad de negocio hace referencia a la ocasión u oportunidad para comenzar una


idea empresarial, adentrarse en un nuevo sector laboral o el lanzamiento de un nuevo
producto en el mercado. Un buen ejemplo de oportunidad de negocio es cuando se
identifica una necesidad en un mercado insatisfecho, contando además con la capacidad
financiera y tecnológica.

EL CONCEPTO DE OPORTUNIDAD DE NEGOCIO


siempre está presentes en mercado empresarial. Se trata de aprovechar una necesidad de
los consumidores, satisfacer una demanda o presentar un servicio o artículo nuevo en el
mercado que destaca por su potencial innovador.

Encontrar una oportunidad de negocio requiere de paciencia, atento sobre todo a las
novedades que surjan en el mercado. Al igual que se requiere cautela a la espera de ese
momento, también hay que actuar con celeridad una vez que surja esa idea para
adelantarse a los competidores. Aprovechar el instante adecuado nos evitará sobre todo
acabar en situación de quiebra empresarial.

La definición de oportunidad de negocio cada vez resulta más conocida gracias a los
emprendedores que deciden poner en marcha sus ideas o propuestas empresariales.
Formas para detectar una oportunidad de negocio

ENCONTRAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO NO ES UNA TAREA FÁCIL,


PERO SÍ NECESARIA.
Existen diferentes maneras para identificar oportunidades de negocio que nos permitan
sacar adelante nuestra nueva empresa o nuevos productos que se desarrollen.

 Reconocer necesidades: siempre habrá necesidades esenciales como la salud o


la alimentación, pero también surgirán otras nuevas que no resultarán tan
importantes, pero que contribuirán a satisfacer las demandas del usuario.
 Identificar complicaciones: las oportunidades de negocio también aparecerán
con la detección de necesidades a raíz de problemas en el día a día de las
personas.
 Adaptarse a los cambios: el mercado cambia de un día para otro,
modificándose tanto los deseos, necesidades, hábitos, costumbres y modas de los
consumidores. Esto exigirá estar atento a los cambios.
 Pistas sobre oportunidades de negocio: en nuestro entorno hay
empresarios, emprendedores, proveedores y clientes que pueden encendernos la
bombilla en lo que se refiere a oportunidades de negocio. Al tratarse en muchos
casos de expertos en un determinado sector pueden desvelar cuáles son los
productos que escasean, los medios para obtener los mejores precios, etc.
https://youtu.be/V3uKowIFovQ
Actividades de
aprendizaje

https://economiasimple.net/glosario/oportunidad-de-negocio

UNIDAD 3
PRINCIPALES TÉRMINOS O CONCEPTOS
● MODELO DE NEGOCIOS
Un modelo de negocio es un instrumento que se utiliza con el objetivo de trazar un
mapa que permita ver con claridad la forma de solucionar una necesidad del mercado.
Es imprescindible que los modelos de negocio sean fáciles de seguir y permitan definir
estrategias que ayuden a conseguir las metas de una empresa.
Aunque ambos estén relacionados, un modelo de negocio se diferencia de un plan de
negocio en varias cuestiones. La principal es que mientras que el primero de ellos se
emplea para definir cómo se venderá un producto o servicio, el segundo busca la forma
de especificar cómo se van a alcanzar los objetivos de una empresa.
Un modelo de negocio se caracteriza por su capacidad de aportar valor a un proyecto,
ayudar al empresario a conocer a sus clientes ideales y, sobre todo, a encontrar la forma
de rentabilizar el trabajo que se realiza.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA UN MODELO DE NEGOCIO?
El modelo de negocio es un esquema que permite entender de forma más sencilla qué se
necesita para arrancar con un determinado proyecto empresarial. Mediante este
instrumento se pueden facilitar diversas tareas en una empresa:
 Conocer las actividades que se deben poner en marcha para contar con una
oferta de valor.
 Elegir qué canales serán los establecidos para que el público conozca el
proyecto.
 Crear y poner en marcha un equipo de trabajo.
 Descubrir la competencia directa e indirecta de un proyecto.

Tipos de modelo de negocio


Existen múltiples tipos de modelo de negocio que pueden ajustarse a diferentes
empresas, entre ellos están estos cuatro modelos:
MODELO FREMIUM: Uno de los modelos que más se puede encontrar en
internet es el modelo freemium. Este sistema permite que las empresas ofrezcan de
forma gratuita sus servicios básicos en internet, sin embargo, en caso de necesitar una
ampliación de estos, el usuario tendrá que pagar por ello.
Este modelo permite captar la atención de clientes que comienzan usando el servicio sin
pagar, pero que terminan precisando un servicio más completo y se convierten en
usuarios del paquete completo.
MODELO DE SUSCRIPCION: En el modelo de suscripción es posible la venta
de productos o servicios a una serie de clientes de forma recurrente a cambio de una
cuota periódica que suele cobrarse de forma mensual.
Actividades de
aprendizaje

Gracias a este modelo de negocio es posible contar con una mayor previsión de los
ingresos que se van a obtener gracias a la fidelización de los clientes que,
presumiblemente, se mantendrán durante un periodo de tiempo largo.
MODELO PEER TO PEER: El “peer to peer” es un modelo de negocio online
que permite que los usuarios puedan intercambiar productos, servicios o información a
través de una plataforma. Se trata de una forma de e-commerce en la que son los
propios clientes quiénes administran las ventas. Este modelo permite la oferta de
productos y servicios más baratos debido a la ausencia de intermediarios, además,
permite la atracción de más clientes sin precisar de un mayor coste operativo.
MODELO SAAS (SOFTWARE AS A SERVICE): En este modelo de
negocio es posible que los usuarios puedan conectarse a una aplicación a través de la
nube, esto facilita el acceso desde cualquier punto geográfico, siempre que se tenga
conexión a internet. Gracias a este tipo de modelo de negocio, los clientes tendrán
acceso a un software siempre actualizado y pagando, solamente, por lo que se utiliza.
ALGUNAS CLAVES PARA CREAR UN MODELO DE NEGOCIO
Para crear un plan de negocio es imprescindible conocer cuestiones como
las necesidades de los clientes a los que se va a dirigir el producto o servicio, analizar la
competencia o establecer unas métricas que permitan conocer el éxito del proyecto que
se ha puesto en marcha.
Tras un análisis previo, es preciso establecer qué tipo de modelo puede ser el ideal para
la venta del negocio y la posterior redacción en la que se planteen todas las necesidades
para alcanzar los objetivos.
Existen metodologías como el modelo Canvas que facilitan la creación de un modelo de
negocio.
MODELO CANVAS: El modelo Canvas es una metodología permite desarrollar,
visualizar, evaluar y alterar modelos de negocios nuevos o existentes.
Se divide en nueve módulos que representan la forma lógica en la que una empresa
puede conseguir ingresos cubriendo las cuatro áreas principales de un negocio: clientes,
oferta, infraestructuras y viabilidad económica.
Es crucial seguir ciertos procesos a la hora de generar un modelo de negocio, dado que
esto será relevante para construir una idea basada en hitos sólidos.

https://www.isdi.education/es/blog/modelos-de-negocio-definicion-tipos
Actividades de
aprendizaje

https://youtu.be/-EGr9F9N7Jo

También podría gustarte