Proyecto Carolina Acosta
Proyecto Carolina Acosta
11
también pues allí las trasnacionales hacen y violan los protocolos ambienta-
les a cada rato, y si nos referimos a nuestro amado continente el problema
aun es mayor de hecho en Argentina cada habitante produce 0,86 kgr/ hab /
días representando un verdadero caos para los gobernantes quienes tienen
que luchar por tratar de erradicar tan numeroso volumen de basura residual
producida por los habitante.
En consecuencia nuestro apreciado país Venezuela no es ajena a esta
realidad ya que son muy pocos los avances tecnológicos aplicados para el
mejoramiento de los residuos, donde se hace notorio el enorme esfuerzo de
las universidades por crear conciencia en la población de cuidar el medio
ambiente ya que este es quien nos genera el oxigeno, y fuente de vida para
la supervivencia. Al mismo tiempo en el estado portuguesa desde hacen 5
años atrás la proliferación de los desechos sólidos cada día son más visibles
y por ende el Municipio San Genaro específicamente en el sector V Repúbli-
ca es muy notorio ver como a estos no se le da el tratamiento adecuado para
que no genere a corto, mediano y largo plazo un problema fuerte.
El gran reto que se presenta en la actualidad en el Sector V República
Municipio San Genaro es de planificar un buen manejo de los residuos sóli-
dos en la actualidad no cuentan con programas ambientales encaminados a
dar un adecuado manejo de los residuos, esto por las actitudes y costumbres
negativas de la población, sumando la falta de educación ambiental.
12
primer paso que se debe dar para garantizar un buen manejo de residuos só-
lidos, la reducción, recuperación, el reciclaje, la reutilización y una adecuada
disposición final de dichos residuos que en su mayoría son aprovechables
son los pasos a seguir ya que son las alternativas más efectivas para dismi-
nuir en gran medida la contaminación. Se hace necesario que haya una toma
de conciencia por parte del personal que hace vida activa allí entendiendo el
enorme problema ambiental que se presenta por no dar un buen manejo a
los residuos sólidos generados.
13
DIAGNÓSTICO
La comunidad del sector V República de Boconoito Municipio San Gena-
ro de Boconoito, es un barrio que no tiene muchos años de fundado, como
otros barrios que conforman a la parroquia Boconoito, sin embargo es una de
las más fluida en relación a la actividad comercial, ese sector se encuentra
dentro del ámbito de la Autopista General José Antonio Páez y al mismo
tiempo dentro de su extensión geográfica pasa la quebrada conocida como la
del pedernal.
Presenta innumerables problemas y es necesario jerarquizarlo así com-
prender su complejidad como nudo críticos que allí se reflejan y con ellos se
tienen que convivir, es por eso que la investigación se es necesaria y de allí
ejecutar o utilizar el diagnostico que facilite al investigador y a los participante
a ser objetivos y mostrar confiabilidad sobre la problemática que presenta la
contaminación en ese sector
A diferencia de otros métodos que se implementan en un diagnostico en
esta de investigación se utilizó la observación directa Hernández, Fernández
y Baptista (2006: P,316 ) expresan que es un instrumento que permite el re-
gistro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta mani-
fiesta”. Donde a través de esta técnica el investigador puede observar y reco-
ger datos mediante su propia observación.
14
de los problemas.Por otro lados se realizó un diagnóstico socioambiental a
través de una encuesta la cual arrojo diversas problemáticas las cuales
fueron la quema de desechos y residuos sólidos, acumulación de aguas
residuales en las principales calles, utilización de productos químicos para
combatir el arvense, y el mal estado de las vías de acceso. Donde hay
acumulación de desechos sólidos.
En consecuencia se opto trabajar la problemática de la abundantes de
¨plástico¨ generada en los locales y restaurantes que generan, afectan y
producen contaminación ambiental perjudicando la calidad de vida de los
habitantes del sector produciendo los malos olores y el mal aspecto que
existe en la zona, asimismo se plante a la práctica de reutilización de
material de provecho, aportando una mejora Armoníacamente el hombre y
la naturaleza apegado al quinto objetivo de la patria, con el fin de
reducirlos altos índices de contaminación y así aportar en la conciencia
de cada uno de los habitantes de esta comunidad en estudio, es por
ello que, significa la importancia de la preservación del planeta
15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A Nivel mundial la contaminación se ha convertido en uno de los más
grandes problemas que existen actualmente en nuestro país e internacional,
trayendo como consecuencia la contaminación de los recursos naturales
tales como agua ,aire, suelo ;además de generar proliferación de vectores y
como consecuencia enfermedades a las comunidades Por otro lado el
mundo entero afronta una de las situaciones más críticas de su historia la
cual ha afectado en general a todos los sectores de la sociedad, en especial
en el ámbito cultural, económico y educativo (Castros,2012) A pesar de la de
estabilidad social de promover el reciclaje, la mayoría de las ciudades
latinoamericanas carecen de políticas y programas que lo estimulen, sin
embargo esto no significan que el reciclaje no existe en la región. Aunque el
manejo y disposición de residuos sólidos constituyen un problema grave por
la insuficiente recolección sin adecuada disposición final de los mismos se
implementan actualmente estrategias para contrarrestar los altos índices de
contaminación que está afectando y pone en riesgo las salud humana.
(Martin.2010).
En diferentes países se han desarrollado planes de acción contra la
contaminación del ambiente a través del reciclaje dando el ejemplo para que
las demás naciones tomen conciencia y contribuyan a la disminución de tal
problemática .Agilar Vanesa(2009).Menciona que Venezuela se han
implementado estrategias sobre la recolección de basura, ya que esta es la
forma recomendada para disminuir la contaminación y los daños que le
produce al hombre y al ambiente además de producir daño de algún modo a
los seres vivos Es importante señalar que Venezuela ha sido calificada como
uno de los (6)países megas diversos de Latinoamérica y considerada entre
los (10) lugares más importantes del mundo para la conservación de la
biodiversidad. Pero irónicamente el de bate sobre la problemática ambiental
16
no a cobrado el mismo vigor (Gonzales y Nagel 2002) Dentro de este orden
de ideas, Portuguesa es uno de los estados que cuenta con una
biodiversidad muy extensa la cual está siendo afectada a causa de la
contaminación a pesar que se han implementado estrategias sobre la
recolección de basura, las mismas no han resultado efectivas en su totalidad
en la atención a la problemática expuesta; se han venido planteando de
forma pedagógica y sociopolítica. Asesorías Sobre el impacto que causa la
contaminación en la tierra y por consiguiente a todos los seres vivos.
También se trabaja actualmente sobre el resguardo en zonas protectoras
como las zonas ABRAES, embalses, ríos con el fin de minimizar la
contaminación en dichas zonas Por otra parte,
El Municipio San Genaro de Boconoito presenta una problemática de
acumulación y recolección de residuos sólidos de origen domésticos;
Específicamente la Comunidad V República está siendo afectada por la
cantidad de basura que producen los restaurantes allí presentes, en tal
sentido surge la necesidad de diseñar estrategias de Educación Ambiental
dirigidas a los dueños de los establecimientos comerciales y a la comunidad
a fin de concientizar a la comunidad antes mencionada es por ello que
surgen las siguientes interrogantes
¿Sera factible implementar estrategias de Educación Ambiental en la
Comunidad Quinta República que permita disminuir la acumulación de
Residuos Sólidos en la zona?
¿Cómo implementar las estrategias de Educación Ambiental en la
Comunidad V República que permita disminuir la acumulación de Residuos
Sólidos en la zona?
¿Qué estrategias de educación ambiental aplicaremos para el manejo de los
residuos sólidos en el Barrio V República, del municipio San Genaro de
Boconoito estado Portuguesa
17
PARTICIPACIÓN PROTAGONICA
La interacción es un factor clave en una investigación, es por eso que allí
en la comunidad V República utilice la característica de la Investigación Ac-
ción Participativa como método de integración y cooperación de los miem-
bros de dicho sector logrando así analizar, evaluar reflexionar y sistematizar
la problemática obteniendo como resultado la involucración del poder popular
en la lucha para mejorar el grado de contaminación ambiental que se vive a
diario.
Sin duda La participación protagónica del pueblo en la formación, ejecu-
ción y control de la gestión es el medio necesario para garantizar su comple-
to desarrollo tanto individual como colectivo, y en nuestra constitución está
consagrado como un deber así mismo la verdadera esencia de la participa-
ción protagónica, es escuchar y tomar en consideración a la población en la
formulación de los asuntos y problemas que le pertenece, a los fines de co-
nocer sus debilidades y fortalezas; que los planes y acciones que se ejecuten
en una institución u organismo determinado.
Método
Se procedió a identificar los factores que influyen de manera directa e indi-
recta a la contaminación mediante el flujo grama de actividades que inician
desde la recepción del material laboral tomando en cuenta la salida del mis-
mo; se identificaron los procesos en los cuales se pudieron determinar la
cantidad y tipo de material se realizaron encuestas con preguntas abiertas
siendo aplicadas a los habitantes de la comunidad.
También se realizaron observaciones directas con el fin de obtener informa-
ción de forma escrita, verbal y fotografía que arrojo datos importantes para la
elaboración de la propuesta.
18
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
19
IMPACTO ESPERADO
De igual forma tanto ellos como los que a futuro logren visualizar o leer
este proyecto aprendan a clasificar los residuos sólidos, con el propósito de
darle el uso apropiado a cada uno de ellos y al mismo tiempo educar a los
hijos de cómo hacer con el cumulo de residuos que muchas veces pueden
ser útiles como estrategias educativas y recreacionales.
20
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Todo esto con el fin de plantear alternativas de manejo de los residuos só-
lidos que al llevarse a cabo ayuden a realizar una correcta disposición de es-
tos, cumpliendo así la normatividad ambiental vigente para el tema. Sirviendo
este proyecto como un diagnóstico inicial de la situación en la plaza de mer-
cado y diferentes propuestas de manejo, las cuales posteriormente pueden
21
ser implementadas en el municipio para llegar a obtener beneficios económi-
cos, y que las instituciones educativas tanto de primaria como las de Media
General puedan ejecutar planes de acciones con las horas comunitarias en
pro de la preservación del medio ambiente y todo el ecosistema que tan her-
moso es en ese Sector.
22
Capítulo I.
Marco Contextual
23
Es importante destacar que esta investigación demuestra que la ausencia de
educación ambiental en los hábitos de separación de los desechos,
constituye uno de los factores principales que contribuyen al deterioro
progresivo del entorno comunitario, en donde sus pobladores olvidan su
papel en cuanto a la conservación y preservación del ambiente dado al
capitalismo salvaje se ha venido generando una serie de impactos
negativos al ambiente si hablamos a nivel internacional no podemos dejar
de nombrar el crecimiento no planificado de las industrias, lo cual hace un
daño irremediable a la capa de ozono asimismo el efecto invernadero
causado por la gran acumulación de residuos sólidos.En Venezuelase ha
implementado estrategias sobre la recolección de basura, ya que esta es la
forma recomendada para disminuir la contaminación y los daños que le
produce al hombre y al ambiente además de producir daño de algún modo a
los seres vivos Portuguesa es uno de los estados que cuenta con una
biodiversidad muy extensa la cual está siendo afectada a causa de la
contaminación a pesar que se han implementado estrategias sobre la
recolección de basura, las mismas no han resultado efectivas en su totalidad
en la atención a la problemática expuesta Por otra parte, El Municipio San
Genaro de Boconoito presenta una problemática de acumulación y
recolección de residuos sólidos de origen domésticos; Específicamente la
Comunidad V República está siendo afectada por la cantidad de basura que
producen los restaurantes allí presentes, en tal sentido surge la necesidad de
diseñar estrategias de Educación Ambiental a fin de concientizar a la
comunidad antes mencionada
24
Marco geográfico
Descripción De La Comunidad
La ubicación exacta de acuerdo a las proyecciones universales
marcadas (UTM), donde se establece la localización espacial de la
comunidad Las Tinajitas presentando las siguientes coordenadas:
Norte: Colinda con la faja del pie de monte andino
Sur: Con la autopista José Antonio Páez
Oeste: Con el sector puente Páez
Este: Con el sector agua de ángel parte alta
Las coordenadas de este sector son: e-391853 n-978943.
Ubicación Política
La comunidad V República está organizada en consejo comunal, con
una vida política activa que se encuentra estructurada por partidos políticos
como PCV, TUPAMARO, PSUV, MUD, entre otros con un bajo porcentaje de
militantes, cuenta con un área geográfica de 215(has) estás se encuentran
divididas en pequeñas porciones de terrenos, la misma cuenta con tres
avenidas, Av. principal V república, Av. Francisco de Miranda, Av. José Félix
Ribas, y tres carreras, la 1, 1bis, 2 contando con una calle ciega, es relevante
mencionar el punto de control de la GNB el cual brinda seguridad a dicho
sector
Cuadro N°1 Tendencias Políticas
Psuv Pcv Tupamaro Mud No
Militantes
45 % 20 % 15% 10 % 10 %
Fuentes: Gubernamentales (Alcaldía, Consejo Comunal) 2015
25
MUD 10% y los que no militan en ninguna fuerza política 10%, es decir que
el oficialismo posee la mayor participación y predomina como potencia
activista en la materia.
Ubicación Ecográfica
Fauna:
La comunidad V República cuenta con una gran variedad de animales
entre ellos observamos animales silvestres y domésticos dentro de las
cuales podemos nombrar:
Cuadro N° 2. Fauna Observada en la Comunidad
26
Cuadro N° 3. Fauna Observada en la Comunidad
Aves
Nombre Común Nombre Científico
Cardenal Paroaria Coronota
Martin Pescador Alcedo atthis
Canario Serinus canarius
D. tricolor Erythrura trichroa
Calandria grande. Mimus saturninus
Carpintero real colapses melanochloros
Cotorra Myiopsitta monachus
Gorrión Passer domesticus
Picaflor Chlorostibon aureoventris
Zamuro Negro Coragyps atratus
Lechuza Tyto alba
Gavilán Accipiter nissus
Fuente: Acosta
Peces
Nombre Común Nombre Científico
Bagre Rhamdia quelen
Carpa Cyprinus Carpio
Fuente: Acosta
Flora:
Existen gran variedad de especies frutales, y plantas ornamentales las
cuales embellecen el ambiente de este sector cabe destacar la existencia de
importantes plantas medicinales dentro las cuales podemos nombrar.
Plantas Medicinales
Toronjil Melissa Officinalis
Yerba Buena MenthaLongifolia
Árnica Árnica Montana L.
Epazote ChenopodiumAmbrosioides
Yanten (Plantagomajor)
Sábila Aloe vera
Mapurite Petiveriaalliacea.
Bleo (Amaranthusretroflexus)
Fuente: Acosta
Cala Zantedeschiaaethiopi
Fuente: Acosta
Vegetación
29
En esta área urbana se observan una vegetación variada las principales
formaciones ecológicas de esta comunidad está enmarcada en una
vegetación tropofila de sabana, conformada por el bosque nublado el cual
mantiene humedad por efectos del relieve Nombremos algunas especies de
árboles madereros.
Vegetación
Nombre Común Nombre Científico
Apamate Tabebuia rosea (Bertol) DC.
Mijao (Anacardiumexcelsum)
Cedro Cedrus Cedro
Cardón Ritterocereus griseus
Tuna Cactus ficus-indica L
Cují Prosopís juliflora
Araguaney Handroanthuschrysanthus
Sábila Aloe barbadensis Miller
Alcornoques QuercusSuber
Dividivi Caesalpinia coriana Willd
Vera Aloe barbadensis.
Algarrobo (ceratonia silyqua
Olivo Olea europea
Samán Porte del lobo un samán
Eucalipto Euterpe Precatoria Mart
Fuente: Acosta
Aspectos Geológicos
Geomorfología
El relieve que lo constituye se define con pocas llanuras y montañas,
este constituye un criterio de mucha importancia, ya que la forma de este
relieve influye en el clima, vegetación, suelos y fauna en lo cual también
existen valles altos donde el bosque nublado se hace presente. Según
estudio realizado por Acosta,(2015).
Hidrografía
Clima
31
Llanos Centrales.
Precipitaciones: Tienden a ser nublado anual 1450 a 1965mm,
Meses Húmedos: (8) Desde Mayo Hasta Diciembre.
Meses Secos: (4) Desde Enero Hasta Abril.
Temperatura: Se Encuentra entre los 27´ a 32´c,
Viento: Propaga hacia el sur entré los 3 y 4 km
Historia de la comunidad
32
estructuras también se iniciaron una obra de infraestructura tipo asfalto
dando a conocer mas las vías de acceso a la comunidad y al municipio como
tal, la cual a un se encuentra en su etapa de culminación.
Vivienda 72
Rancho 21 141 5
Parcela 21
Viviendas en 25
construcción
Fina 1
Fuente: Gubernamentales ( Alcaldía, Consejo Comunal ) 2015
Análisis: Cabe destacar que esta comunidad fue fundada como una invasión
por lo cual en su mayoría los terrenos son municipales con un promedio de
(141) y muy pocas las propiedades privadas con documentos vigentes de (5).
Subsistema Humano
Astorga (2009) afirma que el diagnóstico participativo es un proceso
educativo por excelencia puesto que en los compañeros no solo se
aprovechan de los resultados sino también del proceso el cual comparten
experiencia con intercambio de conocimiento, aprendiendo a usar técnicas
para recoger información. De acuerdo a los autores específicos participativo
es la oportunidad de dar aprendizaje colectivo, en donde los participantes
investigan su realidad y analizan las causas de los problemas. (p12) Se
refiere al ambiente construido por el ser humano a través de sus
actividades, incluyendo las características de la comunidad, en lo
36
económico, lo territorial, lo político, entre otros. De V República, no
cuenta con las aceras, cloacas, asfaltado.
Capítulo II.
Marco Teórico
37
El concepto de sistema
Concepto de gestión.
Gestión ambiental.
38
El concepto de gestión ambiental ha sido variable en el tiempo, conforme
la humanidad va entendiendo cada vez mejor los problemas ambientales y
sus implicaciones
Planificación:
La función de Planificación es “el proceso en el que se determinan los obje-
tivos de la organización, los cambios de estos objetivos, los recursos que se
deben usar para alcanzar estos objetivos y las políticas que regularán la ad-
quisición, utilización y disposición de esos recursos”.
Ejecución:
La función de Ejecución es “el proceso mediante el cual se llevan a cabo o
realizan los objetivos y metas de la empresa”. Su cumplimiento exige la40 in-
teracción de los directivos de la empresa con otros miembros de la organiza-
40
ción, pero siempre teniendo en cuenta que las decisiones de la función de
ejecución se toman siguiendo la orientación establecida por la planificación.
De esta manera, las decisiones estarán por lo tanto, sometidas a las imposi-
ciones estratégicas, es decir, no se apoyan en reglas generales.
Control:
La naturaleza del Control se describe en libros y artículos que tratan de la
TGS, existiendo múltiples apreciaciones sobre lo que el proceso de Control
implica. A efectos del presente libro, adoptaremos la apreciación conceptual
más genérica según su propósito, donde la función de Control es “el proceso
mediante el cual se garantiza la máxima armonización posible entre lo planifi-
cado y lo ejecutado”.
Plan
Educación Ambiental
Es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del ambiente que
permite preservar la vida de todos los seres vivos en el planeta “La
educación ambiental es uno de los instrumentos mas poderosos para
establecer para el desarrollo sostenible. Un desarrollo diferente y armónico,
en el que los seres humanos y no humanos puedan vivir bajo un código de
ética que reconozca los valores y singularidades de cada uno” (García 2004
p152)
Residuos Sólidos
Tchobanglous,TheisenyVigil (1994) opinan que los residuos sólidos
comprenden: manejo de los residuos sólidos todos los residuos que
provienen de actividades de animales y humanas, que normalmente son
sólidos y que son desechados como inútiles o superflojos. Para estos
autores, residuo sólido comprende tanto la masa heterogénea de los
42
desechos de la comunidad urbana como la acumulación más homogénea de
los residuos agrícolas, industriales y minerales. (p.16)
Recolección
Según el decreto Nº2.216(1992), es un proceso de operación
continua, está conformada por un conjunto de rutas de recolección, en
consecuencia, cuyas frecuencias, tiempo, horarios, y los patrones de
ejecución varía de acuerdo al espacio, siempre cumpliendo para su
realización con las condiciones de higiene y seguridad adecuadas. De igual
forma describe como las acciones que deben realizar los colectores u
operadores para recoger y trasladar los desechos sólidos generados,al
equipo destinado a transportarlo a los lugares de almacenamiento, o de
transferencia, o de tratamiento o de reusó o a los sitios de disposición final.
Según Pineda. S,(1998),la recolección “esa que el proceso que incluye no
solo la recogida de los desechos de las diferentes fuentes, sino también el
acarreo de estos al lugar donde se vacía el contenido de los vehículos de
recolección”.
43
desde una perspectiva sistémica. Uno de los objetivos más importantes es
favorecer actitudes de participación para proteger o mejorar las relaciones
entre el hombre y el ambiente que lo rodea.
Hasta este momento hemos hablado por encima sobre lo que es un plan de
gestión ambiental y cuáles son los beneficios de llevarlo a cabo. Durante la
siguiente parte del artículo queremos explicarle las fases que debe seguir
para crear un plan de gestión ambiental. Intentaremos explicarlo de tal forma
que sea sencillo y, de este modo se encuentre mucho más comprometido. La
ejecución de un plan de gestión ambiental mejorará la imagen de su organi-
zación y aportará un importante alivio para la sociedad.
Planificación
En primer lugar, y como en casi todo, es necesario realizar una buena pla-
nificación. Es muy importante planificar, para lo que habrá que realizar un
análisis del estado actual de la organización en relación con el medio am-
biente.
Objetivos
45
se deberán conseguir. Para que sea mucho más sencillo, nos podemos ba-
sar en la metodología benchmarking, es decir, utilizar ejemplos de buenas
prácticas realizadas por organizaciones del sector a las que le ha ido bien y
mejorar nuestros resultados ambientales.
Control y verificación
Enfoque de la Investigación
46
Para Carvajal (2003) el paradigma cuantitativo y cuantitativo “se basa
en el razonamiento de cuantificar la realidad humana y frecuentemente le da
relevancia a los cambios en el contexto, la función y valoración de los
acontecimientos observables” (p.63).
47
Tipo de la investigación:
El nivel de investigación es descriptivo que, según Arias (2006:24)
consiste “en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. La investigación
descriptiva que permite conocer mas sobre la realidad del tema del cual se
esta trabajando y describir correctamente cual es el problema que hay con la
comunidad y así poder aplicar los objetivos planteados. Solo se miden las
formas de variables, así lo establece Arias (2006:) “los estudios descriptivos
miden de forma independiente las variables y aun cuando no se formulan hi-
pótesis, tales faces aparecen enunciadas en los objetivos de investigación
48
Fase II: Caracterización de la generación de residuos sólidos en cuanto a la
cantidad y tipo en la comunidad
En esta fase se procedió a identificar los factores que influyen de ma-
nera directa e indirecta a la contaminación mediante el flujograma de activi-
dades que inician desde la recepción del material laboral tomando encuenta
la salida del mismo; se identificaron los procesos en los cuales se pudieron
determinar la cantidad y tipo de material se realizaron encuentas con pregun-
tas abiertas las cuales fueron aplicadas a los habitantes de la comunidad.
También se realizaron observaciones directas con el fin de obtener informa-
ción de forma escrita, verbal y fotografía que arrojo datos importantes para la
elaboración de la propuesta.
En palabras de Cook (2009), en el modelo cuantitativo el objeto de es-
tudio es externo al investigador. Intenta identificarle y es general es referidas
a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos exigen análisis estadístico. El
cualitativo se basa en el análisis subjetivo e individual, midecualidades, acti-
tudes, aptitudes, creencias, ideas, opiniones, pero ello no significa ignorar
datos cuantitativos, porque medir cualidades también necesita cuantificar
aciertos y limitaciones. “Son dos polos que intentan explicar y describir un
problema. Ninguna es mejor que la otra, su combinación enriquecer una in-
vestigación” (p.11)
49
tende darle una mejor educación ambiental a la comunidad antes menciona-
da desde el aspecto educativo y social.
CAPITULO III
Marco Legal
50
siguiendo con los acuerdos internacionales y con las diferentes leyes y
órganos legislativos derivados de una carta magna o ley máxima nacional.
Para Venezuela la pirámide establece seis niveles.
1.-Constitución Nacional
2.-Tratados Internacionales
3.-Leyes Orgánicas
4.-Leyes Ordinarias
5.-Decretos Nacionales
6.-Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales
A continuación se destaca el fundamento legal que sustenta esta
investigación, dándole sentido de relevancia y pertinencia a la misma; se
soporta los siguientes instrumentos jurídicos:
Toda investigación posee una fundamentación legal, donde se enmarcan as-
pectos relacionados con el objeto de estudio. La investigación que estamos
realizando en el municipio San Genaro en el barrio V Republica, nos enfoca-
mos en diferentes bases legales para Diseñar Programas de Educación Am-
biental para la disposición de los residuos sólidos y la reutilización de los mis-
mos,
51
derecho que ellas tienen en un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. Donde lo señalan los artículos 127, 128 y 129 del capitulo IX;
52
protegidos, de conformidad con la ley
.
Artículo128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
“en este articulo el estado creara políticas con relación al territorio en el cual
atenderá las realidades que se presentan en materia ecológica, con los
indicios de garantizar la sustentabilidad y la participación ciudadana”
53
Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la
región del gran Caribe (1986) del cual se deriva el protocolo relativo a
las áreas, flora y fauna Silvestres especialmente protegidas (SPAW).
Artículo1. La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos
hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y
54
mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales
correspondientes. Asimismo determina las medidas precautelarías, de
restitución y de reparación a que haya lugar.
56
CAPITULO IV
Marco Metodológico
Población:
Según Arias, F. (2006), población es el conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación.
“la población en consecuencia es el conjunto total de elementos que tiene
características en común”
Muestra:
Hurtado (2010 p, 1149) define que el investigador no puede estudiar toda la
población por razones económicas y de tiempo, por ello, es necesario
seleccionar una muestra accesible. La muestra es un subconjunto finito que
representan o pertenece a la población accesible. La muestra se clasifica en
probabilística y no probabilística.
“la Muestra como tal es un subconjunto o parte de la población”
59
recolección de datos, considerando la generalización y simultaneidad del
proceso, con respecto a las unidades de estudio.
Instrumento
Con la finalidad de recabar los datos de fuentes primarias, se utiliza
como instrumento el cuestionario, el cual según Hurtado (2010 p164) afirma
que “es un conjunto de preguntas presentadas en forma de afirmaciones o
juicios referidos al evento o situación acerca del cual se quiere medir la
actitud”.
Formula:
1 XNXPXq
n = -----------------------
E2 (N - 1) +1XPXq
Donde:
N : es el tamaño muestral que se calculará.
4 : es una constante.
P y q : son las probabilidades de éxito y fracaso que tienen un valor
Del 50%, por lo que P y q = 50.
N : el tamaño de la población.
E2 : es el error seleccionado por el investigador.
Formula :
60
n= 84,61 n = 85
61
principales necesidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que nos
sirvan de referencia para elaborarlas propuestas de solución a los problemas
socio-ambientales, para esto se ha utilizado la metodología del diagnóstico
participativo comunitario, aplicando técnicas y herramientas de IAP tales
como observación directa, talleres comunitarios participativos, encuestas,
entrevistas, técnicas de registro, mapas mentales, ejercicios de percepción
ambiental, elaboración de la matriz F.O.D.A, elaboración del árbol de
problema, aplicando técnicas de animación, divulgación y difusión
62
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Objetivo General
Planificar un plan de Manejo de residuos sólidos a la Comunidad V República Del Municipio San Genaro, como
alternativa para contribuir al cuidado del ambiente
Cuadro N° 19.
OBJETIVOS ACCIONES/ IMPLEMENTACIÒN RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
ESPECÌFICOS ESTRATÈGIAS
Diagnosticar el Actual El contacto directo Círculos de acción Talento humano 2 días Consejo Comunal
Manejo de los Residuos con la comunidad Cámaras Estudiantes
Sólidos Generados en la en estudio y la Fotográficas. Comunidad
Comunidad V República observación directa Cuaderno de
Campo
Caracterizar la generación Recorrido por las Integración participativa Talento 3 días Consejo Comunal
principales vías de humano Estudiantes
de residuos sólidos, en
la comunidad a las Cámaras Docentes
cuanto a la cantidad y tipo, que afecte mas la Fotográficas. Comunidad
problemática Cuaderno de
en la Comunidad
diagnosticada campo
Formular estrategias Asambleas, charlas Motivación y orientación Talento humano 2 días Consejo Comunal
destinadas a la a la comunidad a la Material de Estudiantes
destinadas al manejo
orientación del preservación del provecho Comunidad
integral de los residuos manejo adecuado ambiente y la Lápices
de los residuos y la realización de Silicón
sólidos, en el Sector V
concienciación a la manualidades con Cuadernos
República, Municipio San educación material de provecho Folletos
ambiental
Genaro, Estado
Portuguesa.
63
Evaluar las estrategias Monitoreo continuo Integrar los saberes Lista de 1 semana Consejo Comunal
y progresivo comunitarios chequeos Estudiantes
implementadas en el
Comunidad
manejo de los residuos Revisión y control
Sólidos para la
concienciación de la
Educación Ambiental en la
comunidad V República
64
CAPITULO V
RESULTADOS Y ANALISIS
65
ITMS SI NO
1. ¿Es importante para la comunidad realizar 66% 34%
jornadas de recolección de residuos sólidos?
Fuente: Acosta
66
ITMS SI NO
2. ¿Les gustaría recibir charlas alusivas sobre el 55% 45%
daño que pueden ocasionar los residuos sólidos
(plástico) al ecosistema?
Fuente: Acosta
ITMS SI NO
3. ¿Son importantes estos proyectos de educación 85% 15%
67
ambiental para la comunidad?
Fuente: Acosta,
ITMS SI NO
68
4. ¿El consejo comunal participa en jornadas 70% 30%
ambientales para combatir este flajelo?
Fuente: Acosta,
N SI
Análisis: Podemos observar que la gran mayoría, un 70% de los voceros del
consejo comunal participan en esta jornada para combatir la problemática,
solo no hace vida activa un 30% dejando en evidencia el desinterés de
algunos habitantes de la comunidad en apoyo al consejo comunal
CAPITULO VI
EVALUACION Y RESUMEN
69
En la evaluación final es evidente señalar lo grandioso que es trabajar bajo
la metodología de la Investigación Acción Participativa ya que esta según
para Paulo Freire todos tienen derecho a integrarse y participar para dejar de
ser sujetos pasivos a ser sujetos activos capaces de resolver los nudos
críticos existentes en una localidad, siendo un conjunto activo del poder
popular puesto que permite solventar las problemáticas que perjudican y
causan deterioro al ambiente reduciendo nuestra calidad de vida. Por otra
parte, se obtuvo un impacto positivo al 85% y se logró reducir la acumulación
de de residuos sólidos en las principales calles que conforman dicho sector
como lo es V República, dando a conocer el principio general de las tres “R”
cuyo significado es reducir, reciclar y reutilizar. Tres elementos vitales en el
desarrollo de una educación ambiental de calidad debido a que si se le da el
buen uso a estos recursos podríamos ver a corto mediano y largo plazo un
ambiente sano para todos y embellecer la comunidad. Además generar
ganancias económicas convirtiendo esos residuos en algo productivo.
Apéndice A
Árbol del Problema
70
Fuente: Acosta
Análisis:
Estos problemas los dio a conocer la comunidad del barrio” V República”,
como también decidieron que nos enfocáramos en darle solución al problema
de el mal manejo de los residuos sólidos, como problema principal.
Este problema también se observo en las encuestas que se le realizaron a
algunos ciudadanos y ciudadanas del barrio V república ¨, donde plantearon
la recolección de residuos sólidos como uno de los mayores problemas de
esta comunidad. Para determinar los problemas y para saber que era un
problema se aplicaron algunas encuestas a los habitantes de esta
comunidad.
Apéndice B
71
Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES . AMENAZAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
72
Ávila y col, (2001). Propuesta de un plan estratégico para el manejo de
los desechos sólidos en el municipio Miranda del estado Zulia.
73
Barrera (2008) poblacion y muestra (pag 141)
Urrutia L. (2003).Sociología y trabajo social aplicada, selección de lectura.
74
ANEXO A.
ACTA DE ACTIVIDADES
75
ANEXO B.
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
76
77