0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Historia de CU UNAM

El documento analiza la construcción de Ciudad Universitaria en México, destacando la relación entre la arquitectura, la autonomía universitaria y el contexto urbano. Se discute la intención de aislar la universidad de los 'vicios' del centro histórico y su papel como bastión político y social. Además, se critica la perpetuación de la injusticia espacial en la ubicación de la universidad, reflejando tensiones entre la modernidad y la desigualdad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Historia de CU UNAM

El documento analiza la construcción de Ciudad Universitaria en México, destacando la relación entre la arquitectura, la autonomía universitaria y el contexto urbano. Se discute la intención de aislar la universidad de los 'vicios' del centro histórico y su papel como bastión político y social. Además, se critica la perpetuación de la injusticia espacial en la ubicación de la universidad, reflejando tensiones entre la modernidad y la desigualdad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

“POR MI RAZA HABLARÁ LA METRÓPOLI: UNIVERSIDAD,

CIUDAD, URBANISMO Y PODER EN LA CONSTRUCCIÓN DE


CIUDAD UNIVERSITARIA”
Interpretar la arquitectura bajo la idea de
que la producción arquitectónica y la
interpretación de ésta, al igual que ocurre
con la tradición de textos, comprenden una
serie de transposiciones
Rector de la
Universidad Nacional
Secretario de
Educación Pública
5 de junio de 1929

Autonomía de la
Universidad
1. Instalaciones precarias
2. Estudiantes a merced de
la vida en la ciudad
3. Influencia estudiantil en
la política
La idea era alejar la
Universidad de los
“vicios circundantes”
del Centro Histórico
“La Universidad marcha “fifis” farsantes y
alejada del pueblo, su pretenciosos que la
enseñanza es costosa, sus mayor parte se dedican
autoridades fomentan la dizque al cultivo de las
flojera y que domine el letras
comunismo”
Prensa
García Téllez
La Universidad como bastión y
fuerza política
Colonia Centro Colonia Guerrero
Cambiar la sede de la Universidad

Lugar preeminente para la


ciencia
Disciplinar a la comunidad
estudiantil
Espacios funcionales para el
aprendizaje y la enseñanza
Noción de aislamiento, modelo replicado de las
universidades americanas

Universidad de Harvard Universidad de Chicago


Establecer la Universidad en un medio natural
aislado de la urbe, propicio para sus traer a la
juventus de los “vicios”
Utopía de una sociedad sin conflicto

Pedregal de San Ángel


Tensión generada por una incongruencia discursiva

La Universidad Espacio aislado,


como medio de selectivo,
capilaridad e moderno y
igualdad social privilegiado
Emplazamiento de CU al Sur de
la Ciudad como ejemplo de
perpetuar la injusticia espacial
entre sus habitantes
Norte y Oriente

Sur y Poniente
Imaginario Botánico
Imaginario Político
Simbolismos del pasado civilizatorio
FUENTES DE CONSULTA
Canal Once. (14 de febrero de 2014) Crónicas y relatos de
México - Ciudad Universitaria [Archivo de Video]. Youtube:
https://www.youtube.com/watchv=MawcxjkRLQo&ab_channe
l=CanalOnce

Pacheco, Sergio. (2016) Por mi raza hablará la metrópoli:


universidad,ciudad, urbanismo y poder en la construcciónde
Ciudad Universitaria, 1929-1952 en El historiador frente a la
ciudad de México. Perfiles de su historia. pp. 183-228

También podría gustarte