0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Tema 1 Septimo

mi texto de civil 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Tema 1 Septimo

mi texto de civil 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema Nº 1 SÉPTIMO SEMESTRE CJR 238

DE LOS PROCESOS CONTENIDOS EN LA LEY 439.-

1) ETIMOLOGÍA.- La palabra Procedimiento trae su etimología de la palabra


PROCEDERE que significa marchar avanzar obrar y en otros términos la
manera de hacer algo.

2) GENERALIDADES.- En forma sencilla diremos que proceso judicial es el


conjunto de actuaciones que generalmente inicia con la demanda y finalizan
normalmente con la sentencia con el objeto de resolver un conflicto que fue
interpuesto por las partes.

3) DEFINICIÓN: DEL CÓDIGO DE PDTO. CIVIL.- Es el conjunto orgánico y


metódico de disposiciones legislativas, tendientes a la aplicación de las leyes
civiles a los casos concretos de controversia que ocurran en la vida social

4) PROMULGACIÓN Y DIVISIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


(LEY 439).- Fue promulgada el 19 de Noviembre de 2013.

Se divide en Dos libros, Catorce títulos y 509 artículos.

El libro primero se ocupa a la normativa aplicada para todo tipo de proceso, el


libro segundo al desarrollo de diferentes clases o tipos de procesos.

DIVISIÓN DE LOS PROCESOS CONTENIDOS EN LA LEY 439.

1.- PROCESOS INCIDENTALES

CONCEPTO: Conjunto de reglas y actos procesales que regulan toda cuestión


accesoria y paralela al proceso principal

ARTÍCULO 338. (PRINCIPIO).- Toda cuestión accesoria con el objeto principal del
litigio y no sometida a un procedimiento especializado, se tramitará por la vía
incidental.

2.- PROCESO DE CONOCIMIENTO.- PROCESO ORDINARIO: Son aquellos que


resuelven asuntos contenciosos y donde los trámites son más largos y solemnes,
ofreciendo a las partes mejores oportunidades y mejores garantías para la defensa
de sus derechos

ARTÍCULO 362. (PROCEDENCIA).

I. El proceso ordinario procede en todos los casos en que la Ley no señala otro
especializado para su trámite.

II. La demanda será precedida necesariamente de la conciliación, sin perjuicio


de las medidas preparatorias y cautelares que se hubieren solicitado.

ARTÍCULO 363. (PROCEDIMIENTO).

I. Agotada la vía conciliatoria, el proceso se iniciará con la presentación de la


demanda, que deberá reunir los requisitos de forma y contenido señalados
en el Artículo 110 del presente Código.

II. Dictada la providencia de admisión de la demanda, en ella se correrá


traslado y se ordenará la citación de la parte demandada.

III. Citada legalmente, la parte demandada deberá contestar en el plazo de


treinta días.

IV. A tiempo de la contestación, la parte demandada podrá reconvenir. Se


correrá traslado de la reconvención a la parte actora, para que conteste en el
mismo plazo de treinta días.

V. Si se opusieren a la demanda o la reconvención, excepciones previas, se


correrá traslado a la parte actora o a la parte demandada, según fuere el
caso, por un plazo de quince días.

VI. Transcurridos los plazos señalados, con contestación o sin ella, se


convocará de oficio audiencia preliminar en un plazo no mayor a cinco días.

3.- PROCESO EXTRAORDINARIO Art. 369 del CPC. -

El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se


concentra todo el trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre el
fondo de la pretensión jurídica sustentada en la demanda, así como
sobre la defensa y las excepciones opuestas por la contraparte.

Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias


relativas, particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la
posesión, así como los de obra nueva perjudicial, de daño temido y
desalojo de vivienda, sin perjuicio de conciliación previa o adopción de
medidas preparatorias y cautelares.

No será admisible demanda reconvencional.

ARTÍCULO 370. (PROCEDIMIENTO).

El proceso extraordinario se regirá por lo establecido para el ordinario en lo


pertinente, con las siguientes modificaciones:

1. Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la conciliación


intra procesal, fijarse los puntos de debate, diligenciarse los medios de
prueba y, sin necesidad de alegatos, dictarse sentencia.

2. Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba que


solicitada por las partes, no pudiere diligenciarse en la audiencia, de manera
que en oportunidad de ella la prueba se halle incorporada.

4.- PROCESO DE ESTRUCTURA MONITORIA

ARTÍCULO 375. (PRINCIPIO).

I. El proceso monitorio es el régimen conforme al cual, presentado el


documento o documentos constitutivos que demuestren la fundabilidad de la
pretensión, la autoridad judicial, previa verificación de los presupuestos
generales de competencia, capacidad y legitimación, así como los específicos
del proceso que se pretende, acoge la demanda mediante una sentencia
inicial.

II. Con la demanda y la sentencia será citada la parte demandada para que
pueda oponer excepciones en el plazo de diez días.

III. Si no se opusieren excepciones en el plazo señalado, la sentencia pasará en


autoridad de cosa juzgada y el proceso quedará terminado, entrando en fase
de ejecución.

ARTÍCULO 376. (PROCEDENCIA).

El proceso de estructura monitoria procederá en los siguientes casos:

1. Ejecutivos.

2. Entrega del bien.

3. Entrega de la herencia.

4. Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago.

5. Cese de la copropiedad.

6. Desalojo en régimen de libre contratación.

7. Otros expresamente señalados por Ley.

5.- PROCESO EJECUTIVO

CONCEPTO: Es un proceso jurisdiccional destinado a satisfacer una pretensión


de ejecución fundada en un título procesalmente privilegiado que se tramita por un
procedimiento sumario para reducir los actos procesales destinados a facilitar el
conocimiento del tribunal sobre el fondo del asunto litigios

ARTÍCULO 378. (PROCEDENCIA). El proceso ejecutivo se promueve en virtud de


alguno de los títulos referidos en el artículo siguiente, siempre que de ellos surja la
obligación de pagar cantidad líquida y exigible.

Son títulos ejecutivos:

1. Los documentos públicos.

2. Los documentos privados suscritos por la obligada u obligado o su


representante voluntariamente reconocidos o dados por reconocidos por
ante autoridad competente, o reconocidos voluntariamente ante notario de fe
pública.

3. Los títulos, valores y documentos mercantiles que de acuerdo al Código de


Comercio tuvieren fuerza ejecutiva.
4. Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial ejecutoriada.

ARTÍCULO 380. (PROCEDIMIENTO).

I. Presentada la demanda, la autoridad judicial examinará cuidadosamente el


título ejecutivo y, reconociendo su competencia, capacidad, legitimación de
las partes, así como la liquidez y el plazo vencido de la obligación, dictará
sentencia inicial disponiendo el embargo y mandando llevar adelante la
ejecución hasta hacerse efectiva la cantidad reclamada, intereses, costas y
costos.

II. Si la autoridad judicial considerare que el documento carece de fuerza


ejecutiva, declarará que no hay lugar a la ejecución, mediante auto
interlocutorio. Una u otra resolución se dictará sin noticia del deudor.

6.- OTROS PROCESOS MONITORIOS

CONCEPTO: Es un procedimiento especial que tiene por objeto la resolución


rápida de conflictos jurídicos en los que no existe contradicción. Es un
procedimiento rápido y sencillo cuya finalidad es conceder cuanto antes al
demandante un título ejecutivo en aquellos juicios en los que el demandado no se
opone formalmente a la demanda.

Art.- 393 del C.P.C.- I.- El desalojo de locales de comercio, industria, oficinas y
otros análogos, sujetos al régimen de libre contratación, procederá por
fenecimiento del plazo del contrato o por incumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones.

II.- La autoridad judicial concederá en sentencia la entrega de los inmuebles, los


plazos siguientes:

1.- Para tiendas, depósitos, pulperías, oficinas, consultorios, bares, cantinas,


salones de bailes y análogos, treinta días.

2.- Para casas comerciales, restaurantes, confiterías, comedores, hoteles,


industrias menores y otros análogos, sesenta días.
3.- Para sanatorios, clínicas y establecimientos industriales con más de veinte
trabajadores, noventa días.

7.- PROCESOS DE EJECUCIÓN

DEFINICION: Mediante la cual el pretendiente ejecutivo, o formulador de aquélla,


solicita el cumplimiento de una sentencia que culminó un proceso declarativo.
Cabe también que el proceso de ejecución se desarrolle como segunda fase de un
juicio ejecutivo; es decir, de un proceso de ejecución fundado en título extra
jurisdiccional.

ARTÍCULO 397. (PROCEDENCIA).

I. Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutarán sólo a


instancia de parte interesada, sin alterar ni modificar su contenido, por la
autoridad judicial de primera instancia que hubiere conocido el proceso.

II. Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aun cuando se hubiere


interpuesto recursos de apelación o casación contra ella, por los importes
correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado
ejecutoriada. En este caso, el título ejecutorio consistirá en testimonio o
fotocopia legalizada en el que conste haber recaído sentencia firme en
relación a la parte cuya ejecución se pretende.

ARTÍCULO 398. (AUTORIDAD DE COSA JUZGADA).

Las sentencias recibirán autoridad de cosa juzgada cuando:

1. La Ley no reconociere en el pleito otra instancia ni recurso.

2. Las partes consintieren expresa o tácitamente en su ejecutoria.

8.- PROCESOS CONCURSALES Es el que busca lograr la solución integral para


las obligaciones pendientes de pago de un deudor, ya sea mediante un convenio o
mediante la liquidación forzada de sus activos, cuando se carece de liquidez o
dinerario suficiente para afrontar tales obligaciones en un momento dado, aunque
se tenga patrimonio que pueda ser realizado.

ARTÍCULO 432. (CLASES).


I. El proceso concursal procede en los casos en que la o el deudor no
comerciante se encontrare en estado de cesación de pagos.

II. El proceso concursal es necesario o voluntario.

III. El proceso concursal necesario será promovido cuando tres o más


acreedores hubieren iniciado procesos ejecutivos para el cobro de sus
créditos a una o un deudor y no existieren bienes suficientes para cubrir las
obligaciones.

IV. El proceso concursal voluntario será promovido por la o el deudor de buena


fe e insolvente que desee hacer cesión de bienes, tuviere o no juicios
ejecutivos pendientes, cuando existieren tres o más acreedores.

9.-PROCESOS VOLUNTARIOS

ARTÍCULO 448. (PROCEDENCIA).

Sólo se tramitarán en proceso voluntario asuntos o cuestiones en los que no exista


conflicto u oposición de intereses.

ARTÍCULO 449. (OBJETO).

Los procesos voluntarios tendrán por objeto:

1. Asegurar la realización válida y legítima de determinados actos jurídicos


controlar la legalidad de ellos.

2. Comunicar formalmente ofertas, iniciativas u otros actos de voluntad.

ARTÍCULO 450. (ENUNCIACIÓN).

Son procesos voluntarios los siguientes:

1. Aceptación de herencia.

2. Apertura, comprobación y publicación de testamento.

3. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario.

4. Renuncia de herencia.

5. Sucesión del Estado.


6. Desaparición y presunción de muerte.

7. Mensura y deslinde.

8. Oferta de pago y consignación.

9. Traducción de documento en idioma extranjero.

10. Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro de


Derechos Reales, así como en otros registros públicos, siempre que no
estén regulados por Ley especial.

11. Otras señaladas por Ley.

10.- PROCESO SUCESORIO

CONCEPTO: Constituye fundamentalmente, el medio realizador del derecho


hereditario, cuyo fin es el de asegurar que la transmisión o adquisición hereditaria
se opera a la persona o personas cuya vocación resulta de la ley o del testamento.

ARTÍCULO 455. (ACEPTACION DE LA HERENCIA).

I. El acto por el cual la o el heredero acepte una herencia abierta, se efectuará


ante notario de fe pública acompañando los documentos idóneos que
acrediten su relación de parentesco con el causante.

II. La escritura pública extendida por notario de fe pública prevista en el


Parágrafo anterior, será suficiente para su inscripción en el registro
correspondiente.

%%%%%%%%%%%

También podría gustarte