0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Prevención de Abuso Sexual - Sabrina Farías y Cecilia Ferrando PDF

El documento aborda la prevención del abuso sexual infantil, proporcionando herramientas y estrategias para empoderar a padres y educadores en la protección de los menores. Se destacan factores de riesgo, la importancia de la comunicación abierta y la educación emocional y sexual como medidas preventivas. Además, se enfatiza que la responsabilidad de prevenir el abuso recae en los adultos y que es fundamental crear un entorno seguro para los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Prevención de Abuso Sexual - Sabrina Farías y Cecilia Ferrando PDF

El documento aborda la prevención del abuso sexual infantil, proporcionando herramientas y estrategias para empoderar a padres y educadores en la protección de los menores. Se destacan factores de riesgo, la importancia de la comunicación abierta y la educación emocional y sexual como medidas preventivas. Además, se enfatiza que la responsabilidad de prevenir el abuso recae en los adultos y que es fundamental crear un entorno seguro para los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PREVENCION DE ABUSO SEXUAL

CONTRA LAS INFANCIAS


Por Sabrina Farías y Cecilia Ferrando

Este taller tiene como objetivo brindar herramientas prácticas,


conocimientos esenciales y estrategias claras para prevenir
el abuso sexual infantil.
Durante la sesión, exploraremos los factores de riesgo,
las señales de alerta y cómo establecer un entorno seguro para los niños
y niñas. Además, aprenderemos a fomentar una comunicación abierta, una educación
emocional y una autoestima sana en los menores, así como la importancia de la
educación sexual integral como medida preventiva. Este espacio busca empoderar a
padres, educadores y cuidadores para actuar como agentes de protección y guías en la
vida de los niños.

ABUSO SEXUAL QUÉ ES?


El abuso sexual infantil (ASI) o abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes incluye los contactos e interacciones entre un niño y
un adulto, cuando el adulto lo usa para estimularse sexualmente él
mismo, al niño o a otra persona. [UNICEF, 2016]
El abuso sexual puede ser también cometido por un menor cuando es significativamente
mayor que la víctima, o cuando el agresor está en una posición de poder o control.
Los agresores suelen ser personas cercanas, pertenecientes a ámbitos conocidos por los
niños. Por eso, el abuso en la mayoría de los casos parte de un vínculo de confianza
establecido previamente, que termina por convertirse en un vínculo abusivo.
La asimetría de poder es un factor clave en el abuso, ya que el niño no puede comprender
la magnitud de lo que está sucediendo, no está preparado madurativamente desde ningún
aspecto para ello y tampoco puede dar su consentimiento.
El impacto del abuso sexual infantil es profundo y duradero, afectando en el
presente y a futuro todas las dimensiones de la vida de la persona. Hablar de
este tema es fundamental, es el primer paso en el proceso de sanar.
Según Unicef las estadísticas de abuso sexual en la infancia corresponden a
1 de cada 3 niños. En un 95% de los casos los agresores son familiares y seres
queridos de los niños.

Para proteger a un niño del abuso sexual


infantil (ASI) es imprescindible que los
adultos cercanos tengan información
sobre el tema y se involucren en la
prevención. Que padres y familiares
puedan detectar a tiempo lo que pasa
con sus niños, puede marcar la
diferencia.

1
PREVENCION DE ABUSO SEXUAL
CONTRA LAS INFACIAS

EL CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN ESTABLECE EN


SU ART. 119, TRES TIPOS DE ABUSO SEXUAL:
Abuso simple:
"el que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de 13
años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de
una relación de dependencia, autoridad, o de poder, o aprovechándose de
que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la
acción".
Abuso gravementre ultrajante:
"cuando el abuso por su duración o circunstancias de su realización,
hubiereconfigurado un sometimiento gravemente ultrajante para la víctima".

Abuso con acceso carnal:


"cuando mediaren las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal
por vía anal, vaginal u oral o realizare otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías".

LAS INTERACCIONES ABUSIVAS


Pueden ocurrir con o sin contacto físico, y puede incluir:
Los manoseos, frotamientos, contactos o besos sexuales.
El coito interfemoral (entre los muslos).
La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal o bucal. Aún cuando se
introduzcan objetos.
El exhibicionismo y el voyeurismo.
Actitudes intrusivas sexualizadas, como efectuar
comentarios lascivos e indagaciones inapropiadas acerca
de la intimidad de los niños, niñas y adolescentes (NNyA).
La exhibición de pornografía. Instar a que los NNyA tengan
sexo entre si o fotografiarlos en poses sexuales.
Contactar a un NNyA vía internet con propósitos sexuales (Grooming).

FACTORES DE RIESGO
-Poca o mala comunicación en el ámbito familiar.
-Baja autoestima.
-Carencias afectivas.
-Niños sin supervisión de sus actividades y compañías. -
Dificultad para reconocer y/o expresar sus sentimientos y
emociones. LA FAMILIA PUEDE
DESEMPEÑAR UN PAPEL
-Ambiente familiar hostil o violento. CRUCIAL EN LA
-Adicciones en la familia. Abandono o desprotección física PREVENCIÓN DEL ABUSO AL
y/o emocional. Niños víctimas de violencia física, verbal o PROPORCIONAR UN
AMBIENTE LO MÁS SEGURO
psicológica. POSIBLE PARA LOS NIÑOS.
-Crianza basada en el autoritarismo.
-Escasa o nula educación sexual adecuada a su edad. Uso
inapropiado de internet o no supervisado.
-Acceso o adicción a la pornografía.
-Hipersexualización.
-Antecedentes de abuso en la familia.
2
PREVENCION DE ABUSO SEXUAL
CONTRA LAS INFACIAS
PILARES FUNDAMENTALES PARA LA
PREVENCIÓN
1 • EDUCACIÓN EMOCIONAL
Es crucial que los niños puedan identificar sus emociones, en lugar de reprimirlas o
ignorarlas. Para ello, es importante fomentar la capacidad de reconocerlas, comprender
qué las desencadenan y cómo pueden ser manejadas. Esta habilidad puede ser de gran
ayuda frente a una situación de abuso, ya que los niños que entienden sus emociones
pueden detectar cuándo algo no los hace sentir bien ni cómodos, y tomar medidas para
protegerse. Por lo tanto, es necesario proporcionarles herramientas y recursos para
desarrollar su inteligencia emocional.
2 • AUTOESTIMA SANA
La autoestima es la percepción que cada individuo tiene de sí mismo y de su valor. Los
niños con una autoestima baja son más propensos a sufrir abusos o maltratos. Por el
contrario, una autoestima positiva ayuda a prevenir situaciones abusivas ya que le
permite al niño poner límites y tener confianza y valor para buscar ayuda en caso de
necesitarlo.
Aquí hay algunos consejos para fomentar una autoestima saludable:
-Dedica tiempo de calidad a tu hijo y compartí al menos un momento al día sin
distracciones.
-Refuerza las buenas conductas de tu hijo.
-Elogia las cosas que hace bien, en lugar de enfatizar constantemente lo que hace mal.
-No compares a tu hijo con otros niños.
-Fortalece su autoestima y autonomía dándoles pequeños desafíos y permitiéndoles
tomar pequeñas decisiones sin resolver todo por ellos. Evita cualquier forma de
agresión, burla, insulto, maltrato, o subestimación.

3 • COMUNICACIÓN
Es importante escuchar todo lo que los niños tienen para decir. No importa si lo que
tienen para decir nos parece un tema insignificante o si estamos demasiado ocupados,
ellos necesitan de nuestra atención. Una buena comunicación les permitirá sentirse
libres y seguros para expresar lo que les sucede, sabiendo que podrán contar con vos,
pase lo que pase.
Algunas ideas para una conversación positiva:
-Crear un momento libre de pantallas y celulares.
-Cuando hablen, estar presente en ese momento con la mirada, corazón y mente. -Admitir
errores o pedir disculpas si fuera necesario.
-Hacer preguntas abiertas que inviten al diálogo, sin invadir con preguntas.
-Enseñarle a tu hijo a no guardar silencio o secretos que lo incomoden.
4 • EDUCACIÓN SEXUAL
Es necesario brindar a nuestros niños una educación sexual adecuada y acorde para
su edad y etapa de desarrollo. Hoy en día, recibir ESI es un derecho de las Infancias.
Una adecuada educación sexual a temprana edad y una buena
comunicación en el ámbito familiar disminuyen en un 80% la
probabilidad de un abuso sexual, por esto es tan importante y necesario
comenzar la prevención a edades tempranas. LA VERDADERA PREVENCIÓN
CUIDA LA INOCENCIA DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS.

3
PREVENCION DE ABUSO SEXUAL
CONTRA LAS INFACIAS

• PREVENCIÓN • PARA LLEVAR A LA


PRÁCTICA
Te compartimos algunas herramientas prácticas para implementar en prevención:
Desde los 2 años puedes comenzar a No obligues a los niños a saludar con besos
transmitir y enfatizar la idea sobre la o abrazos si no lo desean, ofrece otras
importancia de cuidar sus partes privadas. alternativas de saludo. Por ejemplo, chocar
los cinco.

Nombra las partes íntimas del cuerpo con Prestá atención si se niegan a estar con
sus respectivos nombres: pecho, trasero, alguien o ir a algún lugar específico, indaga
pene, vagina. La boca también es una al respecto dando tiempo y espacio para
parte privada. que se expresen.

Habla con naturalidad sobre el tema. Sin


Hablá con los niños sobre conductas
generar temores, sino favoreciendo la
inapropiadas o caricias incómodas
confianza.

Instrúyalos sobre la diferencia entre


secretos buenos (sorpresas que se pueden
Enseñá sobre el respeto por la privacidad y
guardar por un corto tiempo y nos hacen
cómo mantenerla (cambiarse de ropa en
sentir contentos) y los malos (nos hacen
privado, cerrar la puerta al ir al baño, etc).
sentir tristes, con miedo, y deben ser
contados siempre).

Ayúdales a identificar al menos dos o tres


Explícales que tienen el derecho a decir
personas de su entorno que sean sus
"NO" frente a cualquier situación que les
personas de confianza a quienes puedan
genere incomodidad.
acudir en caso de necesitarlo.

RECUERDA:

"Siempre puedes decir


INO! si alguien te toca de
una manera que no te
agrada, te da miedo o te
incomoda. No importa el
color del semáforo".
PERSONA DE CONFIANZA
Es aquella que me hace sentir
BIEN. No me da miedo, no me
daña. Me escucha y me ayuda
con cariño. Puede ser mamá,
papá, abuela u otra persona que
está alerta a lo que me pasa,
cree en mí y me defiende de
cualquier peligro.

4
PREVENCION DE ABUSO SEXUAL
CONTRA LAS INFACIAS

TÚ ROL ES MUY IMPORTANTE!


Lastimosamente, durante muchos años se ha pensado que los niños que sufrieron alguna
forma de abuso tuvieron algún grado de “responsabilidad” en el hecho, ya sea por haber
estado solos con un adulto, por no haberse defendido, por no haber dicho "no" o no haber
pedido ayuda...

Por supuesto, esta creencia es totalmente errónea.


Nunca es culpa de un niño ser víctima de una experiencia así:
LA RESPONSABILIDAD ES SIEMPRE DEL ABUSADOR.

Es crucial que como padres, educadores, maestros y profesionales sepamos esto y


creamos siempre en ellos. Para superar los efectos traumáticos se necesitará amor y
contención de la familia, ayuda profesional y apoyo del entorno cercano.

La vida de un niño que ha sido víctima de abuso sexual puede ser restaurada.
No todo será oscuro y triste. Debemos tener esta certeza firme y segura,
¡HAY ESPERANZA!

ES NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO


ADULTOS PROTEGER A LOS MENORES Y
DARLES LOS RECURSOS NECESARIOS PARA
QUE SEPAN CÓMO REACCIONAR Y
CUIDARSE ANTE CUALQUIER SITUACIÓN.

La prevención del abuso sexual contra


las infancias es una responsabilidad de
TODOS. Y todos podemos ser parte de
la solución. Por eso, debemos estar
informados.

¿Quienes Somos?
Fortaleciendo Infancias
¡Que hacemos?

Brindamos charlas y capacitación sobre prevención de abuso


sexual contra los niños, niñas y adolescentes. EV
PR

AL

EN XU
SE
Creemos en la importancia de fortalecer y prevenir a las infancias
C IO
N DEL ABUS O

brindando herramientas prácticas a sus familias y adultos responsables.

“Es mas fácil construir niños fuertes +54 9 11-6230-2199


que reparar adultos rotos”
F.Douglas fortaleciendo.infancias

5
[email protected]

También podría gustarte