04 - Tesis Luis MatesanzActualización de La Fisiopatología de Las Neuropatías Por Atrapamiento y Propuesta de Nuevos Métodos de Intervencióncx
04 - Tesis Luis MatesanzActualización de La Fisiopatología de Las Neuropatías Por Atrapamiento y Propuesta de Nuevos Métodos de Intervencióncx
Autor
Luis Matesanz García
Directores
Dr. Carlos Goicoechea García
Dr. Josué Fernández Carnero
II
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
AGRADECIMIENTOS.
En primer lugar, quisiera agradecer, muy especialmente a mis padres el gran apoyo y cariño
que me han mostrado, no solo durante estos años predoctorales, sino durante toda mi vida.
Ha sido constante tanto, durante todos los niveles académicos como en lo deportivo. Sin ellos
Quisiera agradecer a mis directores, Dr. Carlos Goicoechea García y al Dr. Josué Fernández
Carnero su confianza al acogerme como alumno predoctoral, apoyo y dirección durante todo
mi periodo de tesis. Su inestimable ayuda para poder orientar la línea de investigación, así
para conmigo. Me ha permitido ampliar mis conocimientos sobre las neuropatías, así como
A los doctores Ana Isabel simón y David Cecilia por abrirme las puertas de sus servicios de
atrapamiento neural.
A mis compañeros de predoctoral: Alberto, Fran, Yeray, Edu, Laura y Miguel por los debates,
los intercambios de ideas y los congresos compartidos. También a aquellos compañeros que
he conocido durante la estancia y que me han aportado su visión: Joel, Clemént, Lucy, Cedric
y Jennifer.
A mis compañeros del Departamento de Fisioterapia de La Salle, por sus consejos. En especial
III
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
A todos los coautores que han participado en los artículos incluidos en esta tesis doctoral, por
Por último, quisiera agradecer especialmente a Susana el apoyo y el sacrificio que también
IV
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
RESUMEN
V
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Resumen
Introducción: En Europa se calcula que en torno a un 20% de la población sufre dolor crónico,
de ellos entorno al 7% encajaría con un dolor crónico con características neuropáticas. Dentro
de las neuropatías periféricas más comunes y que pueden ser frecuente causa de dolor
neuropático están las neuropatías por atrapamiento. La etiología de las neuropatías por
en el procesamiento del dolor en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo (STC) mediante
medidas sensoriales, psicofisiológicas y mapas de dolor. Describir la eficacia que las diferentes
neural activa, la movilización neural mediante terapia espejo, movilización neural mediante
pacientes con síndrome del túnel del carpo. En estos dos se realizaron diferentes pruebas
cuestionarios relacionados con la función y la salud emocional. En otro ensayo se llevó a cabo
una revisión sistemática para analizar los efectos de la fisioterapia en modelos animales de
dolor neuropático periférico. Por último, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado ciego
VI
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
de imagen.
Resultados: Los pacientes con síndrome del túnel del carpo, presentaron perdida de función
comparación con los sujetos sanos, presentaron una peor salud emocional, aunque estas no
hora de regular las sobreexpresiones de los diferentes sistemas que se asocian a la presencia
de dolor neuropático.
Conclusiones: Los pacientes con síndrome del túnel del carpo presentan una alteración de
VII
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
los diferentes tratamientos de fisioterapia (ej.: ejercicio o movilizaciones). Las nuevas técnicas
mecanosensibildad neural en sujetos sanos en el área del nervio mediano. Aunque estas se
necesitarían testar en pacientes con lesión focal de nervio, podrían ser una buena opción
terapéutica en el futuro.
VIII
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Abstract
Introduction: In Europe it is estimated that around 20% of the population suffers from chronic
pain, of which around 7% would qualify as chronic pain with neuropathic characteristics.
Among the most common peripheral neuropathies that can lead to neuropathic pain are
unknown.
depending on the presence and severity of neuropathic pain. To identify central alterations
in pain processing in patients with CTS by means of sensory and psychophysiological measures
and pain maps. To describe the efficacy of different physiotherapy interventions on the main
biomarkers of peripheral neuropathic pain in preclinical models. To test the efficacy of active
observation and a classical hand exercise protocol (mobility and strength) on neural
Methods: Four studies were conducted. Two cross-sectional observational cohorts of patients
with carpal tunnel syndrome. Different somatosensory and pain processing tests were
systematic review was also conducted to analyze the effects of physiotherapy in animal
models of peripheral neuropathic pain. Finally, a single-blind, randomized clinical trial was
conducted. Neural mechanosensitivity, pain processing, functional tests and imagery were
IX
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Results: Patients with carpal tunnel syndrome showed loss of function depending on both
large and small fiber neuropathies. They also presented alterations in central pain processing
modulation. Compared to healthy subjects, they had higher scores on the emotional health
questionnaires even though they were not scores exceeding the cutoff. The central
sensitization questionnaire is not useful to detect this feature in this type of patients.
regulating the overexpression of the different systems associated with the presence of
neuropathic pain.
All the interventions tested were able to reduce neural mechanosensitivity and proximal
hyperalgesia but failed to improve pain processing or cold hyperalgesia. They were also
Conclusions: Patients with carpal tunnel syndrome present a mixed fiber type alteration. They
also have extra-territorial symptoms that could be due to alterations in the central nervous
techniques may improve pain processing and neural mechanosensitivity in healthy subjects
in the median nerve area. Although these would need to be tested in patients with focal nerve
X
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
XI
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Índice General
Resumen VI
Abstract IX
Abreviaturas XIV
Listado de publicaciones originales XVII
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Dolor neuropático 1
1.2 Mecanismos patobiológicos del DN 3
1.3 Prevalencia del Dolor Neuropático 8
1.4 Neuropatías por atrapamiento 8
1.5 Síndrome del túnel del Carpo (STC) 12
1.6 Tratamiento 15
2. Justificación 20
3. Hipótesis 23
4. Objetivos 25
5. MATERIAL Y MÉTODOS 27
5.1 Sujetos de Estudio 29
5.1.1 Participantes estudio I 29
5.1.2 Tipo de artículos estudio II 29
5.1.3 Participantes estudio III 30
5.1.4. Participantes estudio IV 31
5.2 Diseño de los estudios 32
5.2.1 Estudio I 32
5.2.2 Estudio II 34
5.2.3 Estudio III 33
5.2.4 Estudio IV 34
5.3 Equipos y procedimientos empleados: 36
5.3.1 Estudio I 36
Figura 7. Termotest modelo Somedic, Sweden, 25x 50mm thermode. 37
5.3.2 Estudio II 42
XII
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
5.3.3 Estudio IV 44
5.4 Instrumentos de recogida de datos y análisis de estudios. 45
5.5 Análisis de datos 49
5.5.1 Estudio I 49
5.5.2 Estudio II 51
5.5.3 Estudio III 51
5.5.4 Estudio IV 52
6. Resultados 54
6.1 Resultados del estudio I 54
6.2 Resultados del estudio II 65
6.3 Resultados del estudio III 78
6.4 Resultados del estudio IV 159
7. Discusión 171
8. Conclusiones 180
9. Bibliografía 182
10. Publicaciones en congresos relacionados con la tesis 213
11. Anexos 214
ANEXO I Comités de Ética Hospitales: 214
ANEXO II Comités ética URJC 216
ANEXO III Estrategia de búsqueda estudio III 217
ANEXO IV Ejercicios estudio IV 242
ANEXO V Carta de invitación estancia internacional 243
ANEXO VI Informe de estancia internacional 244
XIII
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Abreviaturas
Il-1β: Interleuquina 1β
XIV
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
IL-6: Interleuquina 6
NMDA: N-nitrosodimetilamina
NT-3: Neurotrofina 3
XV
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
STAI, STAI-ES: Cuestionario de ansiedad (State and Trait Anxiety Inventory, version
castellano)
TRPV1: Miembro 1 de la subfamilia V del canal catiónico potencial transitorio del receptor
TRPV8: Miembro 8 de la subfamilia V del canal catiónico potencial transitorio del receptor
XVI
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Esta tesis está basada en las siguientes publicaciones originales que forman parte de una línea
de investigación cuyo fin es esclarecer los diferentes procesos patológicos que pueden ocurrir
en pacientes con neuropatía periférica, así como identificar los distintos fenotipos asociados
al dolor neuropático. Escogiendo una población de pacientes con síndrome del túnel del
carpo. Además, de proponer nuevas líneas posibles de tratamiento para este tipo de
tesis doctoral:
I. Matesanz, L., Hausheer, A. C., Baskozos, G., Bennett, D. L., & Schmid, A. B. (2021). Somatosensory and
psychological phenotypes associated with neuropathic pain in entrapment neuropathy. Pain, 162(4), 1211.
II. Matesanz-García, L., Schmid, A. B, Cáceres-Pajuelo, J. E, Cuenca-Martínez, F., Arribas-Romano, A., González-
Biomarkers of Neuropathic Pain: A Systematic Review of Preclinical Literature" (Aceptado en The Journal of Pain)
III. Matesanz-García, L., Cuenca-Martínez, F., Simón A-I., Cecilia, D., Goicoechea-García, C., Fernández-Carnero,
J & Schmid, A. B.(2022) Signs indicative of central sensitization are present but not associated with the Central
Sensitization Inventory in patients with focal nerve injury. The Journal Of Clinical Medicine 11(4), 1075.
IV. Matesanz-García, L., Cáceres-Pajuelo, J. E., Cuenca-Martínez, F., La Touche, R., Goicoechea-García, C., &
Fernández-Carnero, J. (2021). Effects of neural mobilizations through movement representation techniques for the
improvement of neural mechanosensitivity of the median nerve region: a randomized controlled trial. Somatosensory
XVII
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
1. INTRODUCCIÓN
El dolor neuropático (DN) se define, según la IASP (Asociación Internacional para el Estudio
del Dolor) como " dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial"
(Jensen et al., 2011). El sistema somatosensorial permite percibir estímulos tales como la
presión, el dolor, o la temperatura la vibración. Estos son recogidos por las terminaciones
señales a la medula espinal, núcleo talámico y finalmente a la corteza cerebral (Colloca et al.,
2017).
ciertas situaciones en las que lo que esté afectado sea el propio sistema nervioso, generando
provocar que estímulos inocuos como una caricia produzcan sensación de dolor, en definitiva,
etiologías que pueden afectar al sistema nervioso. Las más comunes suelen ser metabólicas,
1
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Independiente de la etiología, los pacientes con dolor neuropático experimentan dolor más
severo que los pacientes sin él, con una intensidad de 6,4 versus 4,6 en una escala del 0 al 10,
siendo en el 60% de los casos dolor localizado (Mick et al., 2011).La depresión, ansiedad y
trastornos del sueño son también significativamente más prevalentes en pacientes con dolor
neuropático comparado con otros tipos de dolor. Es así como el impacto del dolor
sufrido dolor por más de 5 años, el 60% tiene trastornos del sueño, 34% se siente deprimido,
25% está ansioso, 27% se siente constantemente debilitado, 65% ha restringido sus
actividades diarias y el 82% refiere impacto significativo en su calidad de vida debido al dolor
Mundial de la salud introdujo una clasificación acorde a la CIE. La clasificación está dedicada
a síndromes de dolor crónico o recurrente de más de tres meses. Por ello la mayor
central y dolor neuropático periférico (figura 2). El diagnóstico del DN crónico requiere una
2
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
plausible del dolor. Suele ir asociado a una presencia de síntomas o signos negativos (pérdida
de función) y positivos (ganancia de función) que indican el mal funcionamiento del sistema
y/o cerebro. Las más comunes suelen ser enfermedades cerebrovasculares, enfermedades
procesamiento del dolor (Borsook, 2012). Las patologías más comunes a nivel medular,
3
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
transversa o la esclerosis múltiple o lesiones como la siringomielia (Watson & Sandroni, 2016).
y Aβ (Finnerup et al., 2016). Será sobre este tipo de DN sobre el que nos centraremos en este
Es común que una vez que se manifiesta el DN, persista aun cuando la causa etiológica
enfermedad primaria sigue dañando el sistema nervioso. El dolor asociado a una lesión neural
aguda suele convertirse en dolor neuropático crónico en una minoría de los pacientes. Esta
transición a la cronicidad es más evidente tras las lesiones nerviosas quirúrgicas (Kehlet et al.,
acción ectópicos dentro de las vías nociceptivas y no se origina en los terminales periféricos
neurona sensorial primaria, provocando una descarga ectópica del potencial de acción en el
lugar de la lesión y en regiones próximas (Amir et al., 2005). Este tipo de impulsos anormales
sistema nervioso. Suele generar dolor que puede presentarse a ráfagas, aunque puede
4
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
lo que pone de manifiesto la actividad de los distintos tipos de fibras (Figura 3) (von Hehn et
al., 2012).
Figura 3. Actividad ectópica tras lesión de nervio periférico (Michael Costigan, Joachim Scholz, 2009)
térmicos y químicos endógenos puede iniciar un dolor espontáneo, mientras que el aumento
puede generar dolor, una alteración del patrón normal de dolor (Perl, 2007). La sensibilización
periférica suele venir precedida de inflamación, lo que lleva a una reducción de los umbrales
ausencia de inflamación en los tejidos y que sea por una lesión en el nervio, lo que daría lugar
afectos. Pudiendo afectar a los tres tipos de fibras aferentes (Yang et al., 2004). Estas
5
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
como los impulsos ectópicos o de pérdida de función como el adormecimiento del área
axones periféricos dañados con sus objetivos. Sin embargo, el aumento de la capacidad de
crecimiento también puede conducir a un aumento de los axones centrales terminales de las
central, sin que el sistema nervioso central esté directamente involucrado (Baron et al., 2010).
las respuestas sensoriales, provocando que fibras aferentes de bajo umbral (Aβ y Aδ) activen
Las fibras Aβ, mielinizadas, normalmente hacen sinapsis en las láminas ventrales del
cuerno dorsal (lámina III-V), mientras que las fibras Aδ menos mielinizadas y los nociceptores
de fibras C, amielínicas, terminan en las láminas superficiales (I y II). Tras la lesión del nervio
periférico, se ha sugerido que las fibras Aβ pueden generar nuevas conexiones en la lámina II
6
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Tras una lesión nerviosa, las aferentes primarias reducen su expresión de receptores
μ opioides, y las neuronas del asta dorsal son menos sensibles a la inhibición de los agonistas
μ opioides (Kohno et al., 2005). Además de una pérdida de la inhibición GABAérgica pre y
postsináptica en la médula espinal (Michael Costigan, Joachim Scholz, 2009). Lo que produce
eliminan residuos celulares y presentan antígenos de superficie para activar los linfocitos T.
Tanto los macrófagos como los linfocitos T se comunican a través de citocinas y quimiocinas
con las neuronas, las células de Schwann y las células satélite del ganglio de la raíz dorsal
(GRD). Esta activación contribuye a la hipersensibilidad al dolor (Marchand et al., 2005; Scholz
& Woolf, 2007). Tras una lesión neural se produce una respuesta inmunitaria que provoca un
Figura 4. Rol de la neuroglía y sistema inmune en el mantenimiento del dolor neuropático. (J.
N. Campbell & Meyer, 2006).
7
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Aunque la prevalencia exacta del DN es desconocida, se estima que puede afectar entre un
6,9 y 10% de la población general (Song et al., 2017; van Hecke et al., 2014). En Europa se
calcula que en torno a un 20% de la población sufre dolor crónico, de ellos entorno al 7%
encajaría con un dolor crónico con características neuropáticas. De los pacientes afectados,
entre el 40-60% llegarían a alcanzar un alivio adecuado del mismo (Dieleman et al., 2008). El
Dentro de las neuropatías periféricas más comunes y que puede ser frecuente causa
de dolor neuropático están las neuropatías por atrapamiento (Matesanz et al., 2021). La
lesión focal de nervio de este tipo más prevalente es el síndrome del túnel del carpo, con una
incidencia de 276 casos por cada 100.000 habitantes cada año (Ibrahim et al., 2012), lo que
podría llegar a suponer entorno a un 10% de la población mundial. Esta cifra podría aumentar
al 85% en personas diabéticas (Singh et al., 2005). La segunda neuropatía por atrapamiento
más común es el síndrome del túnel del cubital (Mondelli et al., 2005). Otra condición común
es la "ciática", con prevalencia que oscila entre el 1,6% y el 43% (Konstantinou & Dunn, 2008).
La etiología de las neuropatías por atrapamiento sigue siendo en gran medida desconocida.
Comparten varios factores de riesgo entre las afecciones, como el aumento del índice de masa
8
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
emergiendo como uno de los factores de riesgo más fuertes para neuropatías por
atrapamiento (Kozak et al., 2015; Lemmelä et al., 2016; Parreira et al., 2018; Pourmemari &
La fisiopatología de este tipo de lesión neural suele tener un origen multifactorial (Figura 5.)
y nociceptivas (Sorkin et al., 1997). Dicha inflamación también puede extenderse al ganglio
de la raíz dorsal, donde las células del sistema inmune junto con las células gliales pueden
seguir aumentando la señal eléctrica (Hu & McLachlan, 2002). En la tabla 1 se puede ver un
resumen de los principales mediadores del sistema inmune y su función. La actividad glial y
9
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
nervioso periférico tales como el nervio o el ganglio de la raíz dorsal (GRD), también se ha
sistema nervioso central como son la asta posterior de la médula (APM) (Rothman et al., 2010;
Rothman & Winkelstein, 2007), el tálamo o el cerebro (LeBlanc et al., 2011; Mor et al., 2010).
presentando cambios similares a los modelos de dolor animal aumento de las sustancias pro-
diferencia es que en humanos las medidas son indirectas, puesto que no somos capaces de
medirlas en el lugar de la lesión y los resultados hay que interpretarlos con precaución, puesto
presentes. Por ejemplo, para el factor de crecimiento derivado del cerebro (BDNF), se ha
al., 2011), mientras que si está en el cerebro tiene un carácter neuro-protector asociado a
10
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
et al., 2020). En animales demuestran que presiones extraneurales tan bajas como 20 a 30
distintas posiciones. El mayor aumento de presión dentro del túnel del carpo se asocia a
posiciones que impliquen una flexión dorsal de muñeca, pudiendo alcanzar hasta 110mmHg,
cuando los valores registrados en posiciones neutras de muñeca están en torno a 2,5mmHg
(Gelberman et al., 1981). También se han registrado valores altos en la prueba ortopédica
Por ello en un principio, también en base a los modelos animales de lesión por constricción
crónica, se pensaba que solo podía afectar a las fibras más mielínicas (Basbaum et al., 1991).
Aunque investigaciones más recientes han demostrado la afectación de fibras C en este tipo
afecta a los nodos de Ranvier tras la compresión pudiendo afectar esto a los canales iónicos
La compresión de los nervios periféricos junto con la posible inflamación puede llegar
de los canales iónicos en el lugar de la lesión (Ando, 1990; Armstrong et al., 2004; Dilley &
Bove, 2008).
11
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
manifestación de signos clínicos compatibles con sensibilización central, pese a que en origen
puede ocurrir por dos vías: aumentando la señal dolorosa (sensibilización) o reduciendo las
realizada por Campbell con una presión isquémica de fibras mielinizadas, produce una
reducción de la movilidad del nervio causando alodinia (J. Campbell et al., 1988). Desde
extraterritorial.
aspartato y glutamato, junto con la muerte de neuronas inhibitorias que son remplazadas por
1965). Estos cambios son en mayor o menor medida, influenciados por comorbilidades como
Como ya hemos señalado con anterioridad, el síndrome del túnel del carpo es la neuropatía
por atrapamiento más común (Jenkins et al., 2012; Singh et al., 2005). Dicho síndrome se
12
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
define como la compresión o tracción del nervio mediano a su paso por la muñeca (Bland,
2007).
siendo más prevalente en mujeres que en hombres (Gelfman et al., 2009) y afectando en un
rango de edad comprendida entre los 40 y los 60 años (Chammas et al., 2014)
parte radial. Cubriendo estos cuatro huesos hay una fina capa de tejido conectivo, el
retináculo flexor, que crea el túnel por el que pasa el flexor profundo de los dedos, el flexor
superficial de los dedos y el flexor largo del pulgar. El nervio mediano es el mayor nervio
índice, el medio y la parte media del anular (Newington et al., 2015). El nervio mediano a su
paso por la muñeca va acompañado por los cuatro tendones de los flexores superficiales de
los dedos, los cuatro tendones de los flexores profundos y el flexor largo del pulgar (Chammas
et al., 2014)
distribución distal del pulgar, el índice y el dedo medio y la mitad radial del anular. Los
síntomas sensoriales y el dolor en regiones extra- territoriales del nervio mediano se han
encontrado en el 37,5% de los pacientes (Fan et al., 2015; Zanette et al., 2010). En estadios
13
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
et al., 2012).
Las teorías más comunes sobre la patología señalan que viene provocada por
probable que el origen sea multifactorial y que influyen varios procesos: fuerzas mecánicas,
comprobado en laboratorio que una presión aguda afecta más a las fibras Aβ (fibras mielínicas
sensitivas de mayor tamaño, mientras que las de menor tamaño, mielínicas o no (Aδ y C
respectivamente), son más sensibles a la hipoxia (Osborne et al., 2018). Investigaciones han
túnel del carpo, lo que indica que podrían estar afectadas ambos tipos de fibras. El aumento
de detección mecánica o vibración se asociaría con daño de las fibras Aβ mientras que los
cambios térmicos (calor o frío) tendrán mayor relación con las fibras C y Aδ (Clarke et al.,
2017).
imágenes del cerebro de los pacientes con síndrome del túnel del carpo han demostrado
somatosensorial primario (S1) (Maeda et al., 2013). Estudios con resonancia magnética
funcional muestran que el mapa cerebral en estos pacientes está amplificado con respecto a
los sujetos sanos (Tecchio et al., 2002). También se han observado cambios estructurales,
disminución de la sustancia gris en varias regiones del córtex somatosensorial. Una pérdida
en dicha área está relacionada con la velocidad de conducción nerviosa del nervio mediano
(Maeda et al., 2013). Otro estudio con este tipo de pacientes demostró que los sujetos con
STC presentaban una disminución de la velocidad a la hora de reconocer si las imágenes que
14
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
les presentaban pertenecían a MMSS e MMII de izquierda o derecha (Schmid & Coppieters,
2012).
1.6 Tratamiento
abierta y las endoscópicas. En las cirugías abiertas el ligamento del túnel del carpo es dividido
por una incisión palmar, en los últimos años se han comenzado a realizar cirugías
recuperación. Las cirugías endoscópicas llevan a la incisión del ligamento transverso del
carpo, pudiendo dejar intactas las otras estructuras. Se cree que se reduce el dolor
postoperatorio y un retorno más rápido al trabajo (Sanati et al., 2011). La cirugía está indicada
tratamiento conservador, aquellos que tienen síntomas más severos (mayor frecuencia de
Por otro lado, en las cirugías del túnel del carpo, se han observado complicaciones
postquirúrgicas que incluyen: lesiones nerviosas, formación de neuromas, lesiones del arco
Las posibles razones para la persistencia de los síntomas después de la cirugía son:
intervención quirúrgica (Page, O’Connor, et al., 2012). Dentro de las opciones terapéuticas
corticosteroides y vitaminas (Marshall et al., 2007; Page, Massy-Westropp, et al., 2012; Page,
En los últimos años, se han utilizado dentro de las terapias conservadoras los ejercicios
Huisstede et al., 2010; Piazzini et al., 2007). Estos ejercicios van dirigidos a la mejora de las
características mecánicas y fisiológicas del nervio. Una característica mecánica esencial de los
1990) y una disminución de la movilidad del nervio tanto local como general desencadenará
lesión nerviosa. Los pacientes con STC presentan reducida la capacidad de deslizamiento del
nervio mediano (Hough et al., 2007; Korstanje et al., 2012). Por tanto y relacionado con estos
hechos, los ejercicios de deslizamiento del nervio podrían beneficiar a los pacientes que lo
padecen.
deslizamiento del nervio mediano a la altura del antebrazo (Coppieters et al., 2009; Dilley et
al., 2003). Un grupo diferente ha evaluado el movimiento del nervio mediano en diferentes
16
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
niveles del brazo entre el túnel de carpo y el músculo pronador redondo. En este estudio, han
medido la cantidad de deslizamiento del nervio cuando se realizan unos ejercicios nuevos de
previa puesta en tensión del recorrido de los nervios del miembro superior en abducción de
hombro de 90º con rotación externa y flexión de codo. Los autores han demostrado que los
ejercicios convencionales suponen una movilización del nervio proximal en el túnel del carpo
y a nivel de la cabeza del pronador redondo (12 y 13.8mm, respectivamente) pero menor
dentro del túnel del carpo (6.6mm). En cambio, el nuevo diseño de ejercicios, consistentes en
llega a producir un desplazamiento de 13.8mm dentro del túnel del carpo, sin detectarse
mayores deslizamientos del nervio cuando se añaden inclinaciones de la cabeza (Meng et al.,
2015). Sin embargo, los efectos de estos nuevos ejercicios no se han probado todavía en
tratamiento quirúrgico es superior al conservador a medio y largo plazo, pero no a corto plazo
(3 meses) (Shi & MacDermid, 2011) .En cambio, en un estudio en el que someten a pacientes
que los dos grupos tienen los mismos resultados de mejora a medio-largo plazo (6-12 meses),
pero el grupo de tratamiento conservador mejora mucho más en los primeros 3 meses
(Fernández-de-las Peñas et al., 2015). Sin embargo, existen datos contradictorios a esos
resultados en una revisión Cochrane donde comparan las férulas nocturnas con la cirugía;
17
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
encuentran que la cirugía es mejor al principio hasta el 6º mes, pero al año los dos
otro ensayo realizado en 2009 en el que comparan la terapia manual multimodal frente a la
cirugía obtuvieron muy pocas diferencias (Jarvik et al., 2009). Y en una revisión sistemática
han comprobado que ambos tratamientos son similares a los 3 meses, pero concluyen que la
cirugía tiene un efecto superior entre los 6 a 12 meses, en la disminución en la sensación del
dolor y mejora de la función (Shi & MacDermid, 2011). Recientemente un estudio donde
realizaban educación al paciente con tratamiento activo combinado con férulas logró reducir
tratamiento posterior a la cirugía. En una revisión Cochrane publicada en 2016 (Peters et al.,
con STC. Concluyen que hay una evidencia muy baja que apoye el uso de rehabilitación
después de la cirugía del túnel del carpo, mostrando que los estudios eran heterogéneos en
cuanto a la intensidad, el tipo de terapia, la dosis, la duración del tratamiento, el tiempo y los
muestrales más grandes y mejor diseñados, con el fin de poder detectar diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos. Por otro lado, hay una variedad de resultados
pobres con la cirugía en los que no se alivian los síntomas o se producen complicaciones
postquirúrgicas, por tanto, en esos pacientes que pueden seguir teniendo dolor, es
importante que se investiguen los efectos de la rehabilitación post cirugía del STC.
18
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
1.- La inmovilización con órtesis para minimizar el dolor postquirúrgico, el atrapamiento del
3.- También se ha utilizado la movilización precoz de la mano y la muñeca (Ritting et al., 2012).
Todos los consejos de la movilización precoz después de la cirugía de la muñeca y de los dedos
previenen adherencias entre el nervio y los tendones flexores (Nathan et al., 1993) y la
4.- El masaje, la presión y la aplicación de productos de base de silicio se han propuesto para
1993)
19
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
2. Justificación
A día de hoy no está claro por qué algunos pacientes con neuropatías por atrapamiento
manifiestan dolor neuropático y otro dolor nociceptivo. Se ha teorizado sobre este fenómeno
planteando que la neuropatía es más severa en aquellos pacientes con síntomas de DN. La
gran parte de los estudios no han encontrado correlaciones entre la severidad ni ningún tipo
de prueba, principalmente neurofisiológica (Gürsoy et al., 2013; Oteo-Álvaro & Marín, 2018;
Sonohata et al., 2014). Hay que tener en cuenta que las pruebas electrofisiológicas solo
puede darnos una idea sobre los mecanismos del dolor presentes en los pacientes. Un clásico
hiperalgesia mecánica está asociada a la sensibilización central (Sorkin & Willis, 1991; Treede
et al., 1992). Otra de las pruebas más extendidas es la sumación temporal, que valora la
principales que pueden acarrear un aumento de la intensidad del dolor. La variable que se
utiliza más frecuentemente es la modulación condicionada de dolor (CPM). Que evaluar los
mecanismos endógenos de modulación (Nir & Yarnitsky, 2015). Y que consiste en comprobar
si un estímulo doloroso puede ser influido por un estímulo condicionante nocivo aplicado en
20
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
una parte remota del cuerpo. Se ha reportado que aproximadamente el 70% de los pacientes
con dolor crónico muestran una reducción en la eficacia de dicho sistema (G. N. Lewis et al.,
2012).
identificar pacientes con estas características como por ejemplo la fibromialgia o la fatiga
hombro, latigazo cervical o dolor de espalda, no han encontrado relación entre esta
herramienta y las variables fisiológicas (dos Santos Proençaa et al., 2021; Hendriks et al., 2020;
conservador (Colloca et al., 2017). Entre ellos el grupo especial sobre dolor neuropático de la
IASP, " THE NEUROPATHIC PAIN SPECIAL INTEREST GROUP " recomienda la farmacología
como primera opción, pero esta opción ha mostrado en ocasiones no ser muy eficaz y con
efectos secundarios importantes en su uso a largo plazo (Finnerup et al., 2010, 2018; Percie
Du Sert & Rice, 2014). En la última década la fisioterapia ha ganado terreno y crecido en
interés como nueva herramienta de tratamiento para hacer frente al dolor neuropático
(Jesson et al., 2020). Aunque la fisioterapia, como nueva opción terapéutica ha mostrado
Fernández-De-Las Peñas et al., 2015), poco se sabe de los mecanismos de acción. Un mejor
21
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
sustancia gris periacueductal y reducir la expresión de las células gliales y del factor
neurotrófico derivado del cerebro en modelos animales de DN (G.-C. et al., 2018; Giardini et
al., 2017; Santos et al., 2012; Zhu et al., 2018). En humanos los resultados han sido
(OA) o la terapia espejo han crecido en popularidad en los últimos años. Las dos han obtenido
motor en tiempo real de los movimientos visualizados (Buccino 2014). Consiguen activar
22
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
3. Hipótesis
La hipótesis principal de esta tesis es que en las neuropatías por atrapamiento existen
pueden ser revertidos mediante técnicas de imagen dirigidas a la reorganización del sistema
nervioso central.
pacientes diagnosticados de síndrome del túnel del capo, siendo estos dependientes
del túnel del carpo en el cual la hipótesis era que en dichos pacientes presentaban una
neuropático periférico cuya hipótesis principal era evaluar los efectos de la terapia
23
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
mediante técnicas de imagen, más dirigidas al sistema nervioso central, eran capaces
24
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
4. Objetivos
El objetivo principal de esta tesis doctoral es describir los distintos procesos fisiológicos que
ocurren durante el dolor neuropático periférico. Así como intentar hallar una nueva línea de
tratamiento que pueda ser efectiva frente a las neuropatías por atrapamiento.
Estudio I:
Estudio II:
asociación con las variables psicofisiológicas y la distribución del dolor que indican la
Estudio III:
Objetivo principal: Describir la eficacia que las diferentes intervenciones de fisioterapia tienen
25
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Estudio IV:
temporal.
26
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
5. MATERIAL Y MÉTODOS
of Clinical Neuroscience. El estudio II se llevó a cabo de manera conjunta entre los hospitales
Severo Ochoa y 12 de Octubre y la Universidad Rey Juan Carlos. El estudio III tuvo lugar en la
El estudio I contaba con la aprobación del comité ético nacional de ética (London
Riverside, Ref. 10/H0706/35). El estudio II contaba con la aprobación de los hospitales del
aprobación del comité de ética de la Universidad Rey Juan Carlos (ANEXO II, nº aprobación
los objetivos propuestos, así como de los posibles efectos adversos que pudieran tener lugar
los estudios por escrito. Los experimentos eran suspendidos en cualquier momento, si así lo
deseaba el paciente.
27
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
De esta manera se llevaron a cabo los siguientes estudios que componen esta tesis:
I. Matesanz, L., Hausheer, A. C., Baskozos, G., Bennett, D. L., & Schmid, A. B. (2021). Somatosensory and
psychological phenotypes associated with neuropathic pain in entrapment neuropathy. Pain, 162(4), 1211.
II. Matesanz-García, L., Cuenca-Martínez, F., Simón A-I., Cecilia, D., Goicoechea-García, C., Fernández-Carnero,
J & Schmid, A. B. (2022). Signs indicative of central sensitization are present but not associated with the Central
Sensitization Inventory in patients with focal nerve injury. The Journal of Clinical Medicine 11(4), 1075.
III. Matesanz-García, L., Schmid, A. B, Cáceres-Pajuelo, J. E, Cuenca-Martínez, F., Arribas-Romano, A., González-
of Neuropathic Pain: A Systematic Review of Preclinical Literature" (Aceptado en la revista The Journal of Pain)
IV. Matesanz-García, L., Cáceres-Pajuelo, J. E., Cuenca-Martínez, F., La Touche, R., Goicoechea-García, C., &
Fernández-Carnero, J. (2021). Effects of neural mobilizations through movement representation techniques for the
improvement of neural mechanosensitivity of the median nerve region: a randomized controlled trial. Somatosensory
28
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Para este estudio se incluyeron 108 pacientes. Los participantes que cumplían los criterios
públicos. Los pacientes fueron excluidos si los hallazgos electrodiagnósticos eran indicativos
de otras neuropatías periféricas distintas del STC, si existía otra enfermedad que afecta a las
cuello, o si el STC estaba causado por el embarazo o la diabetes. Controles sanos (n=32)
anuncios públicos y anuncios en los medios de comunicación. Todos los participantes dieron
Para este estudio se reclutaron 30 pacientes con STC unilateral de las unidades de cirugía de
mano y codo del Hospital 12 de Octubre y del Hospital Severo Ochoa, ambos situados en
Madrid. Para determinar ese número se realizó el cálculo del tamaño muestral en base a la
potencia del efecto de 0,74 de los PPTs del estudio de Llave Rincón et al. (Llave-rincón et al.,
2011), con un poder estadístico del 80% (alpha=0.05, independent t-test). La muestra fue de 30
power 80%, alpha 0.05). Todos los pacientes estaban en lista de espera quirúrgica, con al
menos un año de persistencia de los síntomas, tenían signo de Tinel y Phalen positivos y
29
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
si las pruebas electro diagnósticas identificaban déficits sensoriales y/o motores del nervio
radial y/o cubital, o si los pacientes informaban de cirugías previas de la mano, infiltraciones
Los pacientes fueron emparejados en edad y sexo con controles sanos (HC, n=30).
informado por escrito antes de participar y el estudio recibió la autorización ética de los dos
intervención que cuenta con la aprobación de los comités de ética de ambos hospitales
Se incluyeron ensayos clínicos en animales, sin limitación en cuanto al tipo de animal o sexo
del mismo. El idioma se restringió a inglés y castellano. El modelo animal debía ser de dolor
menos un grupo control y un grupo que solo hubiese sido tratado con fisioterapia (ej.:
30
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
cuenta: que el modelo fuese de dolor neuropático central, las intervenciones de fisioterapia
(GPower de la Universidad de Dusseldorf, Alemania) (Faul et al. 2007). El cálculo del tamaño
grupos en una medida de resultado primaria (ULTN1). Se consideraron tres grupos y dos
mediciones para los resultados primarios, para obtener una potencia estadística del 80%
(probabilidad de error 1-b) con una probabilidad de nivel de error de 0,05 utilizando el análisis
efecto de gp2 ¼ 0,202 (Tamaño del efecto f ¼ 0,503) obtenido a partir de los resultados de un
ensayo clínico anterior (Suso-Martı et al. 2019). Esto generó un tamaño de muestra de un
total de 48 participantes más una pérdida estimada del 20% en el seguimiento, lo que arrojó
un total de 57 participantes (12 por grupo). Entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, se
reclutaron participantes voluntarios sanos. Para ello se utilizaron anuncios, redes sociales y
Los criterios de inclusión fueron 1) tener entre 18 y 65 años. Los criterios de exclusión fueron
31
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
secuencias aleatorias generada por ordenador y proporcionada por GraphPad Software Inc,
CA, USA. Un miembro del equipo no implicado en el tratamiento o las evaluaciones se encargó
5.2.1 Estudio I
Una vez completado todos los cuestionarios se realizó el examen clínico consistente
en valorar el tacto fino, pinprick, tinnel, phalel, presencia de hipotonía en la eminencia tenar
realizó tal y como establece el protocolo marcado por la German Research Network on
Neuropathic Pain (Rolke et al., 2006). El electromiograma fue realizado con el ADVANCE
32
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
publicada por Bland en el 2000 (Bland, 2000). Para terminar, se realizó una biopsia de piel
bajo anestesia local de la falange proximal del dedo índice. El análisis de inervación
5.2.2 Estudio II
pacientes fueron reclutados durante sus visitas a la consulta del traumatólogo especialista de
la unidad. Durante esa visita se le ofrecía la posibilidad de participación. Una vez firmado el
mediciones realizadas fueron los PPTS en ambas manos, entre mediciones se realizó una
la CPM se midió el umbral de dolor a la presión en la falange distal del 1º dedo, tras la cual,
contralateral hasta que el paciente refería dolor en dicho brazo. Con el estímulo aún presente,
se vuelven a medir los PPTs en la misma área del dedo. Un resultado negativo al realizar la
diferencia entre ambas mediciones sería indicativo de un mal funcionamiento del sistema
paciente también dejó constancia mediante la EVA de su intensidad de dolor. El resto de los
estudio se permitió que los pacientes lo pudiesen rellenar en sus domicilios, previa explicación
dudas.
33
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
El diseño de este estudio fue una revisión sistemática. Debido a la heterogeneidad de los
fue posible realizar el metaanálisis. Dicha revisión, se llevó a cabo mediante una búsqueda en
palabras clave (ANEXO III). Dos investigadores revisaron independientemente los títulos y los
resúmenes de los estudios de la búsqueda para identificar inicialmente si estos cumplían los
criterios de selección establecidos. Cualquier desacuerdo entre los revisores fue resuelto
mediante consenso. Debido a la alta heterogeneidad de los biomarcadores, así como de los
los resultados. Finalmente, los resultados fueron reportados en un mapa de calor que
5.2.4 Estudio IV
El estudio se realizó como un ensayo controlado, aleatorio y a ciegas, de acuerdo con las
normas de las directrices CONSORT. La aleatorización se llevó a cabo mediante una tabla de
secuencias aleatorias generada por ordenador y proporcionada por GraphPad Software Inc,
CA, USA. Un miembro del equipo no involucrado en el tratamiento o las evaluaciones fue
realizados por dos investigadores independientes. Las mediciones fueron realizadas por un
tratamiento que seguían los participantes. Y se realizaron seis sesiones a razón de 3 sesiones
34
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Figura 6
•PPTs
•MCD
Mediciones
Psicofisiológicas •Sumación temporal
•ULNT 1
Mecanosensibiliad
Neural
•Dinamometría
Fuerza
•BECK
•TSK
Cuestionarios
Psicológicos •STAI
Capacidad de
•MIQ-R
Imaginar
Movimiento
Tras las mediciones basales el voluntario pasaba a una sala contigua para iniciar las 6
por Totten and Hunter (Totten & Hunter, 1991). Los ejercicios se realizaron a un ritmo de
0.5Hz marcados por un metrónomo. Una duración de 3 minutos por ejercicio descansando 5
-La terapia de espejo consistía en realizar los mismos ejercicios que durante la movilización
neural activa, pero con unas gafas modelo Prims GlasesTM. Los ejercicios se realizaron con la
35
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
mano contralateral, pues el efecto de esas gafas consiste en crear una ilusión óptica de que
realizando los mismos ejercicios al mismo ritmo y dosis que los dos grupos anteriores (con
una duración igual al tiempo invertido en los ejercicios del primer grupo).
-El grupo del programa clásico de rehabilitación consistió en realizar una combinación de
5.3.1 Estudio I
I:
36
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
La sensibilidad al dolor mecánico se examinó con una escala numérica del dolor (0-
37
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
experimental, seguida de una prueba en la cara palmar del dedo índice afectado (inervado
38
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
por el nervio mediano). También se evaluó la QST en una zona extraterritorial sobre el dorso
de la mano (inervada por el nervio radial). Mientras que la zona de prueba de los umbrales
de temperatura era más pequeña en el dedo índice (10 x 50 mm) que en el dorso de la mano
(25x 50 mm), las áreas eran comparables entre los grupos de grupos de participantes, por lo
que no influyen en nuestros resultados. Los umbrales de dolor por presión se registraron en
en la cara palmar del extremo distal del segundo metacarpiano o la estiloides cubital para las
39
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
se realizaron estimulando el dedo índice y registrando desde la muñeca. Los estudios motores
fosa antecubital. Para determinar la presencia de una anomalía muy leve del TCE, se consideró
anormal una latencia mixta aumentada del potencial de acción del nervio sensorial mediano
en comparación con el potencial de acción del nervio sensorial cubital en la estimulación del
dígito IV, mostrada por un "doble pico". Además, una diferencia de 0,4 ms en la latencia
motora mediana frente a la cubital, medida en una distancia fija de 8 cm y registrada en los
40
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Figura 13. Microscopio Axio LSM 700 con sistema de observación Z1 (Zeiss, Cambridge, United
Kingdom).
proximal del dedo índice inervada por el nervio mediano. La biopsia se fijó en periodato-lisina-
proteína 9.5 (PGP 9.5 Ultraclone, Isle of Wight, United Kingdom, 1:1000; Zytomed, Berlin,
41
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Germany 1:200) y la proteína de mielina básica (Abcam, Cambridge, United Kingdom 1:500)
como anticuerpo primario y Cy3 (Stratech, Ely, United Kingdom 1:1000) junto con Alexa Fluor
cantidad de fibras por milímetro de epidermis según las directrices actuales. También
5.3.2 Estudio II
En este estudio se utilizó el mismo algómetro que el mostrado en la figura 10 del estudio I.
Este instrumento utiliza kg/cm² como unidad de medida. Las mediciones se realizaron
bilateralmente (lado afecto y lado no afecto). Se calculó la media de tres mediciones sobre el
túnel del carpo que se realizaron con un intervalo de 30 segundos para evitar la sumación
temporal. La sumación temporal se aplicó mediante los PPTs en el punto medio de la cara
trenes se volvió a preguntar por la intensidad de dolor. La sumación temporal se calculó como
42
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
en el brazo no afecto de los pacientes se utilizó el esfigmomanómetro Riester (figura 14). Para
mediciones de los PPTs sobre la falange distal del primer dedo, en la cara dorsal de la mano
esfigmomanómetro. Se insufló hasta 200 mmHg, hasta provocar un dolor de una intensidad
5/7 sobre 10 en la escala de dolor. Una vez alcanzada esa intensidad y con el manguito puesto,
se vuelve a realizar la medición de los PPT. El protocolo ha demostrado ser adecuado para
La eficacia de la CPM se calculó restando los PPT después del estímulo condicionante menos
el PPT aislado. Valores positivos indicarían un buen funcionamiento del sistema inhibitorio
43
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
5.3.3 Estudio IV
mecanosensibilidad del nervio mediano (Schmid et al., 2009). Para medir el ángulo del codo,
el eje se colocó en el epicóndilo medial con el brazo fijo del goniómetro mirando hacia el
acromion y el brazo móvil hacia la apófisis estiloides cubital. Un cambio superior a 7,16 puede
44
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
dinamómetro presenta una excelente fiabilidad intra-observador (ICC 1⁄4 0,94 y 0,98) y una
excelente fiabilidad intercalar (ICC 1⁄4 0,98) (Peolsson et al., 2001). El dinamómetro se ajustó
a la mano dominante del sujeto. Se ha establecido que el cambio mínimo significativo sería
Durante las investigaciones que componen este proyecto de tesis se utilizaron los siguientes
(DN4). Esta versión ha mostrado una buena consistencia interna (Pérez et al., 2007). El
cuestionario consta de una parte inicial con preguntas que evalúan una serie de descriptores
tacto, hipoestesia al pinchazo y alodinia por cepillado). Una puntuación de DN4 >=4 se
45
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
interpretó como dolor neuropático (Bouhassira et al., 2005) y una puntuación <4 se interpretó
-Cuestionario del síndrome túnel del carpo BOSTON: se utilizó para evaluar la gravedad de
los síntomas y los déficits funcionales. El cuestionario del túnel carpiano de Boston consta de
una subescala de síntomas y otra de función (Levine et al., 1993). Este cuestionario ha sido
Álvaro et al., 2016). La intensidad del dolor actual de la mano se registró mediante una escala
visual analógica (EVA), siendo 0 la ausencia de dolor y 100 el peor dolor imaginable.
paroxístico o evocado, así como la parestesia y la disestesia. Cada una de ellas en una escala
de 0 a 10, con una puntuación total que va de 0 a 100 (Bouhassira et al., 2004).
mediana y extramediana.
identificar a los pacientes con "síndrome de sensibilidad central" (Moser et al., 2012). La
al., 2016). El paciente puntúa cada pregunta de 0 a 4: nunca, rara vez, a veces, continuamente
y siempre. La puntuación total oscila entre 0 y 100, y se considera que los valores superiores
-Índice de la severidad de insomnio: esta escala clasifica a los pacientes en sin insomnio (0-
7), subumbral (8-14), moderado (15-21) o insomnio grave (22-28). El cuestionario demostró
46
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
que tiene una consistencia interna adecuada y es una medida de autoinforme fiable para
-Cuestionario sobre catastrofismo de dolor: está compuesta por 13 ítems, cada ítem puntúa
desesperanza), así como unas adecuadas propiedades psicométricas (García Campayo et al.,
2008)
para evaluar la depresión (Whisman, Perez, & Ramel, 2000). Empleamos la adaptación al
castellano del inventario de depresión de Beck II, que consta de 21 ítems para medir la
situación afectiva, cognitiva y los signos y síntomas de depresión durante las dos últimas
semanas. Altas puntuaciones indican niveles altos de síntomas depresivos. Este inventario ha
demostrado unas excelentes propiedades psicométricas con una buena consistencia interna
(Cronbach α = 0,89) con una divergencia adecuada y validez divergente (Melipillán Araneda,
Cova Solar, Rincón González, & Valdivia Peralta, 2008). Con respecto al punto de corte, no se
depresiva (Melipillán Araneda et al., 2008; Sanz, García-Vera, Espinosa, Fortún, & Vázquez,
2005)
-Cuestionario Ansiedad (Stai): Se utilizó la versión adaptada al castellano del “State and Trait
Anxiety Inventory” (STAIES) (Rossi & Pourtois, 2012; Charles D Spielberger, 1983). El “STAI-
47
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
ES” es una escala bien conocida de autoinforme, que comprende dos subescalas de
autoevaluación que miden dos conceptos de la ansiedad: estado (E) y rasgo (R). Está
compuesto por 40 ítems con 4 posibles respuestas cada uno (puntuación de 0 a 3). Las
situaciones (Rossi & Pourtois, 2012). Además, presenta una buena fiabilidad y validez
demostrada previamente (C. D. Spielberger & Vagg, 1984). La consistencia interna oscila entre
0,90 y 0,93 para la escala de estado, y entre 0,84 y 0,87 para la escala de rasgo (C. D.
ítems que mostró buenas propiedades de fiabilidad en pacientes con dolor crónico (Gómez-
Pérez, López-Martínez and Ruiz-Párraga, 2011). Cada ítem se califica en una escala de cuatro
puntos tipo Likert que va desde "muy de acuerdo" a "totalmente en desacuerdo". Las
puntuaciones totales oscilan entre 11 y 44, y las puntuaciones más altas indican más miedo
de movimiento y/o (re) lesión. Para el dolor crónico en la versión inglesa, el cambio mínimo
han sido consistentemente adecuadas, con coeficientes de Cronbach superiores a 0,84 para
-Escala de riesgo de sesgo SYRCLE: para valorar el riesgo de sesgo de los estudios en animales
se utilizó la escala SYRCLE. Dicha escala valora los diferentes tipos de sesgos: selección,
realización, detección, pérdidas y reporte. También deja la opción abierta a otro tipo de
sesgos que se pudiesen identificar. La escala no cuenta con un puntaje, por lo que lo deja
Para todos los estudios incluidos en este proyecto de tesis se utilizó el programa Statistics
5.5.1 Estudio I
normalidad de Shapiro-Wilk.
psicológicos del sueño y parámetros de la electromiografía de los grupos (sanos, sin DN, DN
nuestra variable categórica "grupo de grupo de pacientes" con la media de los niveles
siguientes. Los contrastes previstos incluían 1) grupos sanos frente a grupos combinados de
pacientes (para confirmar diferencias entre los pacientes y los controles sanos), 2) grupos sin
49
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
examen clínico y de la medicación se comparó entre los grupos con la estadística chi-cuadrado
planificadas, ajustadas por Bonferroni para pruebas múltiples (grupos sin DN vs. grupos
como variable independiente para los territorios mediano como para los territorios medianos
y radiales. Se realizó la estadística de rastreo de Pillai, que es robusta para los diseños
clínicos son más pronunciados en los pacientes con DN moderado/grave, seguidos de los que
tienen DN leve y no tienen DN, mientras que los participantes sanos muestran los menores
déficits.
50
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
posibles los fenotipos mixtos. Se utilizaron las pruebas exactas de Fisher para comparar la
5.5.2 Estudio II
calor.
diferencias entre los grupos de sanos y de pacientes para las variables psicofísicas. Se informó
Para identificar las asociaciones entre el CSI y los signos psicofísicos indicativos de una
alteración del procesamiento del dolor, realizamos estadísticas de correlación de Pearson sólo
en los datos de los pacientes. Los coeficientes de 0,5 o superiores se interpretaron como una
correlación fuerte, 0,3 moderada y 0,1 pequeña. Se corrigió la tasa de falsos descubrimientos
51
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
pacientes con STC en aquellos con CSI >=40 y <40 y exploramos las diferencias en las pruebas
Para explorar la relación entre el CSI y el bienestar emocional (BECK, TSK, STAI) en los
corrección de Benjamini Hochberg para corregir la tasa de falsos descubrimientos. Los valores
5.5.4 Estudio IV
todos los valores con un valor p inferior a 0,05. La estadística descriptiva se empleó para
resumir los datos de las variables continuas, se presentaron como media ± desviación
estándar y el intervalo de confianza del 95%. Se realizó un ANOVA de medidas repetidas para
estudiar el efecto del factor inter-sujeto "grupo de intervención" con 4 categorías (NM activo,
MT, AO y CR) y el factor intra-sujeto tiempo", también con 2 categorías (pre y post) sobre las
variables dependientes. Se realizó un análisis post hoc con corrección de Bonferroni en el caso
El tamaño del efecto se calculó mediante el Eta Cuadrado Parcial (gp2) cuando era
significativo. Un tamaño del efecto de 0,01 se consideró pequeño, 0,06 como medio y 0,14
Se realizó un análisis por protocolo porque nos interesaba conocer los datos de los
pérdidas. De este modo, se conoce con mayor precisión el efecto de la intervención, ya que
52
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
se ha demostrado que los pacientes con niveles bajos de adherencia tienden a tener un peor
pronóstico que los que tienen mayores niveles de adherencia. Esto fue considerado como una
53
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
6. Resultados
54
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
55
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
56
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
57
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
58
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
59
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
60
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
61
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
62
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
63
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
64
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
65
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
66
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
67
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
68
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
69
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
70
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
71
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
72
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
73
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
74
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
75
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
76
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
77
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
78
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
79
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
80
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
81
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
82
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
83
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
84
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
85
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
86
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
87
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
88
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
89
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
90
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
91
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
92
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
93
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
94
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
95
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
96
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
97
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
98
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
99
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
100
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
101
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
102
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
103
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
104
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
105
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
106
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
107
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
108
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
109
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
110
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
111
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
112
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
113
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
114
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
115
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
116
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
117
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
118
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
119
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
120
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
121
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
122
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
123
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
124
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
125
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
126
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
127
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
128
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
129
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
130
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
131
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
132
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
133
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
134
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
135
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
136
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
137
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
138
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
139
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
140
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
141
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
142
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
143
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
144
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
145
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
146
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
147
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
148
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
149
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
150
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
151
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
152
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
153
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
154
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
155
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
156
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
157
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
158
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
159
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
160
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
161
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
162
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
163
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
164
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
165
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
166
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
167
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
168
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
169
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
170
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
7. Discusión
En las dos cohortes de pacientes con STC (ntotal= 138) incluidas en esta tesis, la mayoría de
estos presentaba DN. Con respecto al primer grupo de pacientes (del estudio I) el 20% no
DN se asoció con una mayor gravedad de los síntomas y déficits funcionales, así como con
déficits en las pruebas sensoriales. Las pérdidas más pronunciadas se dieron en la detección
mecánica. Los perfiles somatosensoriales eran en gran medida comparables entre los
pacientes con y sin DN. Sin embargo, un aumento de la gravedad del DN se asoció a una
pérdida más pronunciada de las capacidades funcionales en los territorios de los nervios
entre los grupos de pacientes. Para completar los perfiles sensoriales, en el estudio II se
realizaron pruebas de procesamiento del dolor. En esta segunda cohorte, los pacientes
que no hubo asociación del CSI con las medidas psicofísicas o la propagación de los síntomas
indicativos de los mecanismos centrales del dolor. Con relación a los cuestionarios, muchos
aspectos del bienestar emocional (p. ej., la rumiación y la impotencia del PCS, así como la
cognición y la evasión del PASS) y el sueño se vieron más afectados con el aumento de la
gravedad del DN. Nuestros resultados indican que, aparte de las claras diferencias en la
171
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
estructurales y funcionales son en gran medida comparables en los pacientes con y sin DN.
acompañó de una reducción del bienestar emocional, un aumento de los trastornos del sueño
de los mecanismos centrales. Hay que reseñar que, el CSI sí tuvo una correlación con la salud
emocional. Se halló una correlación moderada entre el CSI y las puntuaciones de depresión,
lo que sugiere que el CSI puede estar más estrechamente ligado a parámetros psicológicos
que las medidas psicofísicas indicativas de los mecanismos centrales del dolor en pacientes
En ambos estudios encontramos una presencia de DN alta del 80% (Matesanz et al.,
una prevalencia de DN en neuropatías por atrapamiento más bajas y con amplias diferencias
(31-77%) (Gürsoy et al., 2013; Sonohata et al., 2014, 2017; Tampin et al., 2018b). Esto se ha
atribuido al uso de distintos cuestionarios, a lo que se añade que ninguno de ellos ha sido
Los pacientes con STC mostraron una pérdida de función ante estímulos térmicos y
descritos en otros grupos de pacientes con STC (Lang et al., 1995; Schmid et al., 2014) y en
otras neuropatías periféricas focales y sistémicas (Held et al., 2019; Raputova et al., 2017;
172
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
La expansión fuera del territorio del mediano de los síntomas fue más frecuente en
demostrado estar asociada con la hiperalgesia mecánica (Matesanz et al., 2021; Matesanz-
garcia et al., 2022) y térmica (Zanette et al., 2010) y, por tanto, se ha atribuido a mecanismos
centrales (Zanette et al., 2006, 2010). La severidad del dolor también se asocia a la
hipoestesia presente en el territorio del nervio radial (Matesanz et al., 2021). Este fenómeno
se había observado previamente fuera del territorio del nervio mediano en una cohorte más
se restrinja a la zona del nervio afectado. Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que la
(Krause et al., 2016; Landmann et al., 2017; Matesanz-garcia et al., 2022; Tampin et al., 2012;
tanto local como remota y una menor eficacia de la MCD (Matesanz-garcia et al., 2022). La
tesis (Matesanz et al., 2021; Matesanz-garcia et al., 2022). Este fenómeno se ha asociado a la
como un signo de sensibilización central (Baron et al., 2017; Baumann et al., 1991). La
periféricas focales, incluido el STC (Fernandez-De-Las-Peñas et al., 2009; Held et al., 2019;
173
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Zanette et al., 2010). Sin embargo, otras cohortes de pacientes no pudieron confirmarlo
(Baskozos et al., 2020; Schmid et al., 2014). Esta discrepancia puede atribuirse a diferentes
vías de reclutamiento, así como a las diferentes localizaciones de las mediciones del PPT (por
reciente publicación de una revisión sistemática en la que concluyen que en general, los
pacientes con STC presentan aumento significativo de la sensibilidad al dolor mecánico en los
significativo de los umbrales de dolor por presión y calor en la zona del carpo (P < 0,05)
Una de las herramientas más utilizadas en el ámbito clínico para evaluar la presencia
de sensibilización central es el CSI. Esto se debe a una mayor facilidad para el diagnóstico, y
que los equipos utilizados en investigación suelen ser caros y con protocolos muy largos. Una
reciente revisión sistemática informa de una alta validez de constructo del CSI (Scerbo et al.,
2018). Sin embargo, los estudios incluidos compararon el CSI con otros cuestionarios
relacionados con la intensidad del dolor, la salud general, el bienestar emocional o el sueño.
Es posible que exista una relación recíproca de estas medidas con los mecanismos centrales
del dolor. Sin embargo, estos constructos no son medidas de sensibilización central, que es lo
desarrollo del CSI incluía medidas psicofísicas de los mecanismos centrales del dolor, que se
humanos (Arendt-Nielsen et al., 2018). En los últimos años, diversos trabajos han comparado
el CSI con pruebas psicofísicas indicativas de los mecanismos centrales del dolor. Cabe
174
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
destacar que la mayoría de los estudios no lo encontraron (dos Santos Proençaa et al., 2021;
Hendriks et al., 2020; Kregel et al., 2018) o esta era una correlación débil (Gervais-Hupé et al.,
2018; Zafereo et al., 2021) entre el CSI y las pruebas psicofísicas en pacientes con dolor
musculoesquelético. Esto, junto con nuestros hallazgos de ausencia de asociación entre el CSI
y las pruebas psicofísicas en pacientes con lesiones nerviosas focales, cuestiona aún más la
validez del CSI para detectar los correlatos humanos de la sensibilización central.
Hay que tener en cuenta algunas limitaciones en el estudio I. Es un análisis post hoc
como para detectar tamaños de efecto moderados entre los grupos de pacientes. Sin
embargo, las cifras de algunos subgrupos de pacientes fueron relativamente bajas. Esto
puede haber contribuido a la ausencia de diferencias de grupo, por ejemplo, en los contrastes
previstos de los grupos con DN y sin DN. Otra limitación a tener en cuenta es que la ingesta
tanto, puede haber influido en nuestras lecturas, en particular las relacionadas con la
hiperalgesia.
procesamiento central del dolor entre personas sanas y pacientes con STC. Mientras que tenía
una potencia adecuada para detectar grandes efectos en las correlaciones entre el CSI y las
pruebas psicofísicas, se habrían pasado por alto correlaciones pequeñas o moderadas. Sin
175
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
si muestras más grandes pudieran haber detectado correlaciones significativas, éstas habrían
incluya perfiles más graves. Sin embargo, la gravedad de los síntomas y de la función en
nuestro estudio era comparable con cohortes anteriores de STC de atención primaria (Shetty
et al., 2020) y de atención secundaria (Zanette et al., 2010). El examinador que realizó las
pruebas psicofísicas no podía estar cegado a la asignación de grupos (STC frente a sanos). Para
minimizar el sesgo, el examinador no conocía el resultado del CSI y otros cuestionarios hasta
después de realizar las pruebas psicofísicas. Según la práctica habitual en los hospitales
es posible que no se hayan detectado casos subclínicos de STC en el lado contralateral (Enax-
Con el fin de analizar los efectos fisiológicos de la fisioterapia y poder entender mejor
los cambios bioquímicos, se realizó una revisión sistemática en modelos animales de dolor
neuropático periférico (estudio III). Las dos intervenciones más comunes fueron electro-
o laser. La mayoría de los trabajos analizados observaron que las distintas intervenciones de
los resultados tan prometedores, hay que tener cierta cautela, debido al alto riesgo de sesgo
176
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
no sólo lo sabemos gracias a modelos preclínicos (Clark et al., 2013), sino también en
humanos (Sommer et al., 2018). Los hallazgos pertenecientes a nuestro estudio III sugieren
que la fisioterapia puede modular los biomarcadores relacionados con el dolor neuropático
en modelos preclínicos. Aunque los biomarcadores más estudiados están relacionados con el
sistema inmunitario y los neurotrofinas, esta revisión identificó otras dianas como los
modelos preclínicos (Austin & Moalem-Taylor, 2010). Asimismo, cada vez hay más pruebas
(Sommer et al., 2018). Esto es evidente tanto en pacientes con lesiones nerviosas focales
(Held et al., 2019) pero también en pacientes con polineuropatías (Hubertus Köller, M.D.,
Bernd C. Kieseier, M.D., Sebastian Jander, M.D., and Hans-Peter Hartung, 2019; Ziegler et al.,
2019). Por tanto, nuestros hallazgos indican que la fisioterapia puede modular biomarcadores
DN. Por ejemplo, las neurotrofinas se han relacionado con este tipo de dolor. Para ejemplo,
el NGF actúa como mediador del dolor patológico (Herzberg et al., 1997) y también en
humanos, los niveles elevados de NGF se han asociado con el dolor (Svensson et al., 2003). El
la raíz dorsal y la médula espinal se correlaciona con el comportamiento del dolor neuropático
177
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
(Siniscalco et al., 2011). La disfunción del sistema opioide se ha descrito en preclínica (Porreca
et al., 1998) y en humanos con DN (DosSantos et al., 2012). Otra medida indirecta del sistema
opioide es la modulación condicionada del dolor. Esta disfunción ha sido tratada y descrita en
Cabe destacar que el 92,5% de los estudios sólo incluía ratas macho. Está bien establecido
que el comportamiento del dolor y los mecanismos subyacentes difieren según el sexo (Rosen
que el riesgo de sesgo fue alto y que la información según las directrices ARRIVE fue deficiente
dolor (Macleod et al., 2009; Vollert et al., 2020). Con la reciente publicación de las directrices
ARRIVE, se espera que la calidad de los estudios preclínicos y sus informes mejore, facilitando
Debido a las características centrales que sufren la mayoría de los pacientes con
motora y terapia de espejo con la movilización neural tan utilizada previamente y con
178
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Estos resultados parecen sugerir que tanto el ejercicio real como el realizado mediante
específicos mediados al menos, por un componente de nivel central, debido al hecho de que
Hardwick y col. (Hardwick et al., 2018). Otros autores con Priscilla y col. o Larson y col.
también apuntan en esa dirección, sugieren que una intervención de terapia espejo puede
tener un impacto positivo en el manejo del dolor. Han demostrado un efecto hipoalgésico de
la OA y la imaginería motora asociada con la percepción del dolor (Larsen et al., 2019; Priscilla
& Johnson, 2017). Estos estudios, en los que todo gira en torno al movimiento, pueden
ayudarnos a entender por qué la mecanosensibilidad y el dolor podría cambiar por una
179
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
8. Conclusiones
Estudio I
Our cohort has shown that neuP is common in patients with CTS and its presence is
accompanied by more severe symptom and function deficits. Apart from a deficit in
mechanical detection, the presence of neuP was not associated with substantial changes in
somatosensory function or structural nerve pathology. The severity of neuP was accompanied
more pronounced deficits in emotional well-being and sleep quality and the presence of
mechanisms. These differences between subgroups raise the question whether treatment
Estudio II
Our results suggest that patients with CTS have changes indicative of altered central pain
processing. The CSI does not seem to be associated with psychophysical measures of central
sensitization. Rather, the CSI correlates with emotional wellbeing, in particular depression
scores. These data question the construct validity of the CSI in detecting central sensitization
Estudio III
Our results suggest that exercises, electro-acupuncture, neural mobilization, and physical
agents modulate biomarkers of neuropathic pain in preclinical models. Only few studies were
available for joint mobilization and acupuncture, thus preventing firm conclusions.
180
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
neurotrophins and receptors. The high risk of bias and poor reporting quality however
prevents firm conclusions. Nevertheless, our findings may be used to inform the design of
future human studies. Future preclinical studies need to follow higher standards of
Estudio IV
Results showed that AO, MT, strength exercises and active NM could induce within-group
changes in neural mechano-sensitivity and local and proximal hyperalgesia in a similar way.
However, there was no difference in CPM, TS, HGS and MI ability. Although it seems that
unpredictable to verify this in patients with entrapment neuropathy such as carpal tunnel
syndrome.
181
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
9. Bibliografía
Amir, R., Kocsis, J. D., & Devor, M. (2005). Multiple interacting sites of ectopic spike
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.4118-04.2005
Arendt-Nielsen, L., Brennum, J., Sindrup, S., & Bak, P. (1994). Electrophysiological and
https://doi.org/10.1007/BF00376776
Arendt-Nielsen, L., Morlion, B., Perrot, S., Dahan, A., Dickenson, A., Kress, H. G., Wells, C.,
Bouhassira, D., & Mohr Drewes, A. (2018). Assessment and manifestation of central
sensitisation across different chronic pain conditions. European Journal of Pain (United
Armstrong, B. D., Hu, Z., Abad, C., Yamamoto, M., Rodriguez, W. I., Cheng, J., Lee, M., Chhith,
S., Gomariz, R. P., & Waschek, J. A. (2004). Induction of neuropeptide gene expression
and blockade of retrograde transport in facial motor neurons following local peripheral
182
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Aroori, S., & Spence, R. A. J. (2008). Carpal tunnel syndrome. Ulster Medical Journal, 7(1), 6–
17.
Atroshi, I., Gummesson, C., Johnsson, R., Ornstein, E., Ranstam, J., & Rosén, I. (1999).
Austin, P. J., & Moalem-Taylor, G. (2010). The neuro-immune balance in neuropathic pain:
Involvement of inflammatory immune cells, immune-like glial cells and cytokines. Journal
Baron, R., Binder, A., & Wasner, G. (2010). Neuropathic pain : diagnosis , pathophysiological
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(10)70143-5
Baron, R., Hans, G., & Dickenson, A. H. (2013). Peripheral input and its importance for central
Baron, R., Maier, C., Attal, N., Binder, A., Bouhassira, D., Cruccu, G., Kennedy, J. D., Magerl,
W., Mainka, T., Reimer, M., Rice, A. S. C., Sommer, C., & Thomas, T. (2017). Peripheral
Basbaum, A. I., Gautron, M., Jazat, F., Mayes, M., & Guilbaud, G. (1991). The spectrum of fiber
loss in a model of neuropathic pain in the rat: an electron microscopic study. Pain, 47(3),
359–367. https://doi.org/10.1016/0304-3959(91)90229-Q
Baskozos, G., Sandy-hindmarch, O., Clark, A. J., Windsor, K., Karlsson, P., Weir, G. A.,
Mcdermott, L. A., Burchall, J., Wiberg, A., Furniss, D., Bennett, D. L. H., & Schmid, A. B.
183
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
https://doi.org/10.1093/brain/awaa163
Basson, A., Olivier, B., Ellis, R., Coppieters, M., Stewart, A., & Mudzi, W. (2017). The
review and meta-Analysis. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 47(9),
593–615. https://doi.org/10.2519/jospt.2017.7117
Baumann, K., Simone, A., Shain, N., & Lamotte, H. (1991). Neurogenic Hyperalgesia : The
Search for the Primary Cutaneous Merent Fibers That Contribute to Capsaicin-Induced
Bland, J. D. P. (2007). Carpal tunnel syndrome. BMJ (Clinical Research Ed.), 335(7615), 343–
346. https://doi.org/10.1136/bmj.39282.623553.AD
https://doi.org/10.1093/brain/awr271
Braun, R. M., Rechnic, M., & Fowler, E. (2002). Complications related to carpal tunnel release.
Brininger, T. L., Rogers, J. C., Holm, M. B., Baker, N. A., Li, Z.-M., & Goitz, R. J. (2007). Efficacy
of a Fabricated Customized Splint and Tendon and Nerve Gliding Exercises for the
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apmr.2007.07.019
184
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Calvo, M., Richards, N., Schmid, A. B., Barroso, A., Zhu, L., Ivulic, D., Zhu, N., Anwandter, P.,
Bhat, M. A., Court, F. A., McMahon, S. B., & Bennett, D. L. H. (2016). Altered potassium
Campbell, J. N., & Meyer, R. A. (2006). Mechanisms of Neuropathic Pain. Neuron, 52(1), 77–
92. https://doi.org/10.1016/J.NEURON.2006.09.021
Campbell, J., Raja, S., Meyer, R., & Mackinnon, S. (1988). Myelinated afferents signal the
Chammas, M., Boretto, J., Burmann, L. M., Ramos, R. M., dos Santos Neto, F. C., & Silva, J. B.
(2014). Carpal tunnel syndrome – Part I (anatomy, physiology, etiology and diagnosis).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rboe.2014.08.001
Clark, A. K., Old, E. A., & Malcangio, M. (2013). Neuropathic pain and cytokines: Current
Clarke, C., Christensen, C., Curran, M. W. T., & Chan, K. M. (2017). Assessment of small sensory
fiber function across the spectrum of severity in carpal tunnel syndrome patients. Muscle
Cleland, J. A., Childs, J. D., Palmer, J. A., & Eberhart, S. (2006). Slump stretching in the
management of non-radicular low back pain: A pilot clinical trial. Manual Therapy, 11(4),
279–286. https://doi.org/10.1016/j.math.2005.07.002
185
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Colloca, L., Ludman, T., Bouhassira, D., Baron, R., Dickenson, A. H., Yarnitsky, D., Freeman, R.,
Truini, A., Attal, N., Finnerup, N. B., Eccleston, C., Kalso, E., Bennett, D. L., Dworkin, R. H.,
& Raja, S. N. (2017). Neuropathic pain. Nature Reviews Disease Primers, 3, 1–20.
https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.2
Coppieters, M. W., Hough, A. D., & Dilley, A. (2009). Different Nerve-Gliding Exercises Induce
Dynamic Ultrasound Imaging. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 39(3),
164–171. https://doi.org/10.2519/jospt.2009.2913
Costigan, M., Befort, K., Karchewski, L., Griffin, R. S., D’Urso, D., Allchorne, A., Sitarski, J.,
Mannion, J. W., Pratt, R. E., & Woolf, C. J. (2002). Replicate high-density rat genome
https://doi.org/10.1186/1471-2202-3-16
Dieleman, J. P., Kerklaan, J., Huygen, F. J. P. M., Bouma, P. A. D., & Sturkenboom, M. C. J. M.
(2008). Incidence rates and treatment of neuropathic pain conditions in the general
Dilley, A., & Bove, G. M. (2008). Disruption of axoplasmic transport induces mechanical
sensitivity in intact rat C-fibre nociceptor axons. The Journal of Physiology, 586(2), 593–
604. https://doi.org/10.1113/jphysiol.2007.144105
Dilley, A., Lynn, B., Greening, J., & DeLeon, N. (2003). Quantitative in vivo studies of median
nerve sliding in response to wrist, elbow, shoulder and neck movements. Clinical
186
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
0033(03)00176-1
dos Santos Proençaa, J., LeneBaad-Hansen, do Vale Braido, G. V., Gruninger Mercante, F.,
Bueno Campia, L., & Aparecida de Godoi Gonçalvesa, D. (2021). Lack of correlation
DosSantos, M. F., Martikainen, I. K., Nascimento, T. D., Love, T. M., Deboer, M. D., Maslowski,
E. C., Monteiro, A. A., Vincent, M. B., Zubieta, J. K., & DaSilva, A. F. (2012). Reduced basal
Duncan, S. F. M. and M. H., Bhate, O., & Mustaly, H. (2017). Pathophysiology of carpal tunnel
syndrome’, Carpal Tunnel Syndrome and Related Median Neuropathies: Challenges and
and Related Median Neuropathies: Challenges and Complications (1st ed., Vol. 20, pp.
13–29).
Enax-Krumova, E., Attal, N., Bouhassira, D., Freynhagen, R., Gierthmühlen, J., Hansson, P.,
Kuehler, B., Maier, C., Sachau, J., Segerdahl, M., Tölle, T., Treede, R.-D., Ventzel, L., Baron,
R., & Vollert, J. (2021). Contralateral Sensory and Pain Perception Changes in Patients
https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000012229
187
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Fan, J., Harris-Adamson, C., Gerr. Fred, Eisen, E., Hegmann, K., Bao, S., Silverstein, B., Evanoff,
B., Dale, A. M., Thiese, M., Garg, A., Kapellusch, J., Burt, S., Merlino, L., & Rempel, D.
(2015). Associations between workplace factors and carpal tunnel syndrome: A multi-
site cross sectional study. American Journal of Industrial Medicine, 58(5), 509–518.
(2015). Manual Physical Therapy Versus Surgery for Carpal Tunnel Syndrome: A
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jpain.2015.07.012
(2015). Manual Physical Therapy Versus Surgery for Carpal Tunnel Syndrome: A
https://doi.org/10.1016/j.jpain.2015.07.012
Arendt-Nielsen, L., & Pareja, J. A. (2009). Bilateral widespread mechanical pain sensitivity
Carpal Tunnel Syndrome with Central Sensitization. Pain Medicine, 17(9), 1749–1756.
https://doi.org/10.1093/pm/pnw054
188
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Finnerup, N. B., Haroutounian, S., Baron, R., Dworkin, R. H., Gilron, I., Haanpaa, M., Jensen, T.
S., Kamerman, P. R., Mcnicol, E., Moore, A., Raja, S. N., Andersen, N. T., Sena, E. S., Smith,
B. H., & Rice, A. S. C. (2018). Neuropathic pain clinical trials: factors associated with
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001340.Neuropathic
Finnerup, N. B., Haroutounian, S., Kamerman, P., Baron, R., Bennett, D. L. H., Bouhassira, D.,
Cruccu, G., Freeman, R., Hansson, P., Nurmikko, T., Raja, S. N., Rice, A. S. C., Serra, J.,
Smith, B. H., Treede, R.-D., & Jensen, T. S. (2016). Neuropathic pain: an updated grading
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000492
Finnerup, N. B., Sindrup, S. H., & Jensen, T. S. (2010). The evidence for pharmacological
https://doi.org/10.1016/j.pain.2010.06.019
Freynhagen, R., Baron, R., Gockel, U., & Tölle, T. R. (2006). painDETECT: a new screening
https://doi.org/10.1185/030079906X132488
G.-C., Z., K.-L., T., & Y.-W., C. (2018). Neural Mobilization Attenuates Mechanical Allodynia and
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1093/ptj/pzx124
189
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Gelberman, R. H., Hergenroeder, P. T., Hargens, A. R., Lundborg, G. N., & Akeson, W. H. (1981).
The carpal tunnel syndrome. A study of carpal canal pressures. The Journal of Bone and
http://europepmc.org/abstract/MED/7204435
Gelfman, R., Melton, L. J., Yawn, B. P., Wollan, P. C., Amadio, P. C., & Stevens, J. C. (2009).
https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000338533.88960.b9
Gervais-Hupé, J., Pollice, J., Sadi, J., & Carlesso, L. C. (2018). Validity of the central sensitization
Giardini, A. C., dos Santos, F. M., da Silva, J. T., de Oliveira, M. E., Martins, D. O., & Chacur, M.
neurotrophic factor expression in the central nervous system in rats with neuropathic
Gordon, T., Amirjani, N., Edwards, D. C., & Chan, K. M. (2010). Brief post-surgical electrical
Gürsoy, A. E., Kolukısa, M., Yıldız, G. B., Kocaman, G., Celebi, A., & Koçer, A. (2013).
the LANSS pain scale in carpal tunnel syndrome. Neuropsychiatric Disease and
190
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Hardwick, R. M., Caspers, S., Eickhoff, S. B., & Swinnen, S. P. (2018). Neural correlates of
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2018.08.003
Held, M., Karl, F., Vlckova, E., Rajdova, A., Escolano-Lozano, F., Stetter, C., Bharti, R., Förstner,
K. U., Leinders, M., Dušek, L., Birklein, F., Bednarik, J., Sommer, C., & Üçeyler, N. (2019).
Sensory profiles and immune-related expression patterns of patients with and without
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001623
Hendriks, E., Voogt, L., Lenoir, D., Coppieters, I., & Ickmans, K. (2020). Convergent validity of
with quantitative sensory testing, pain intensity, fatigue, and psychosocial factors. Pain
Henry, D. E., Chiodo, A. E., & Yang, W. (2011). Central nervous system reorganization in a
https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2011.05.018
Herzberg, U., Eliav, E., Dorsey, J. M., Gracely, R. H., & Kopin, I. J. (1997). NGF involvement in
pain induced by chronic constriction injury of the rat sciatic nerve. NeuroReport, 8(7),
1613–1618. https://doi.org/10.1097/00001756-199705060-00012
Hough, A. D., Moore, A. P., & Jones, M. P. (2007). Reduced Longitudinal Excursion of the
191
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apmr.2007.02.015
Hu, P., & McLachlan, E. M. (2002). Macrophage and lymphocyte invasion of dorsal root ganglia
https://doi.org/10.1016/S0306-4522(02)00065-9
Hubertus Köller, M.D., Bernd C. Kieseier, M.D., Sebastian Jander, M.D., and Hans-Peter
32-9636-7_21
Huisstede, B. M., Hoogvliet, P., Randsdorp, M. S., Glerum, S., van Middelkoop, M., & Koes, B.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apmr.2010.03.022
Ibrahim, I., Khan, W. S., Goddard, N., & Smitham, P. (2012). Carpal tunnel syndrome: a review
https://doi.org/10.2174/1874325001206010069
Jarvik, J. G., Comstock, B. A., Kliot, M., Turner, J. A., Chan, L., Heagerty, P. J., Hollingworth, W.,
Kerrigan, C. L., & Deyo, R. A. (2009). Surgery versus non-surgical therapy for carpal tunnel
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61517-8
192
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Jenkins, P. J., Watts, A. C., Duckworth, A. D., & McEachan, J. E. (2012). Socioeconomic
deprivation and the epidemiology of carpal tunnel syndrome. Journal of Hand Surgery:
Jensen, T. S., Baron, R., Haanpää, M., Kalso, E., Loeser, J. D., Rice, A. S. C., & Treede, R. D.
https://doi.org/10.1016/j.pain.2011.06.017
Jesson, T., Runge, N., & Schmid, A. B. (2020). Physiotherapy for people with painful peripheral
neuropathies: a narrative review of its efficacy and safety. PAIN Reports, 5(5), 1-e834.
https://doi.org/10.1097/pr9.0000000000000834
Kehlet, H., Jensen, T. S., & Woolf, C. J. (2006). Persistent postsurgical pain: risk factors and
6736(06)68700-x
Kilkenny, Carol., Browne, W. J., Cuthill, I. C., Emerson, M., & Altman, D. G. (2010). Improving
Bioscience Research Reporting: The ARRIVE Guidelines for Reporting Animal Research.
Knaepen, K., Goekint, M., Heyman, E. M., & Meeusen, R. (2010). Neuroplasticity exercise-
https://doi.org/10.2165/11534530-000000000-00000
Kohama, I., Ishikawa, K., & Kocsis, J. D. (2000). Synaptic reorganization in the substantia
neurons by Abeta afferents. The Journal of Neuroscience : The Official Journal of the
193
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
01538.2000
Kohno, T., Ji, R.-R., Ito, N., Allchorne, A. J., Befort, K., Karchewski, L. A., & Woolf, C. J. (2005).
Peripheral axonal injury results in reduced mu opioid receptor pre- and post-synaptic
https://doi.org/10.1016/j.pain.2005.05.035
Konstantinou, K., & Dunn, K. M. (2008). Sciatica: review of epidemiological studies and
https://doi.org/10.1097/BRS.0b013e318183a4a2
Korstanje, J. W. H., Boer, M. S. de, Blok, J. H., Amadio, P. C., Hovius, S. E. R., Stam, H. J., &
flexor tendon dynamics in carpal tunnel syndrome. Muscle and Nerve, 45(5), 721–729.
https://doi.org/10.1002/mus.23246
Kozak, A., Schedlbauer, G., Wirth, T., Euler, U., Westermann, C., & Nienhaus, A. (2015).
https://doi.org/10.1186/s12891-015-0685-0
194
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Krause, T., Asseyer, S., Geisler, F., Fiebach, J. B., Oeltjenbruns, J., Kopf, A., Villringer, K.,
Villringer, A., & Jungehulsing, G. J. (2016). Chronic sensory stroke with and without
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000354
Kregel, J., Schumacher, C., Dolphens, M., Malfiet, A., Goubert, D., Lenoir, D., Cagnie, B.,
Meeus, M., & I., C. (2018). Convergent Validity of the dutch Central Sensitization
Inventory: Associations with Psychophysical Pain Measures, Quality of life, Disability and
Paun Cognitions in Patientes with Chronic spainal pain. Pain Practice, 18(6), 777–787.
https://doi.org/10.1111/ijlh.12426
Landmann, G., Dumat, W., Egloff, N., Gantenbein, A. R., Matter, S., Pirotta, R., Sándor, P. S.,
Schleinzer, W., Seifert, B., Sprott, H., Stockinger, L., & Riederer, F. (2017). Bilateral
Sensory Changes and High Burden of Disease in Patients With Chronic Pain and
https://doi.org/10.1097/AJP.0000000000000456
Lang, E., Claus, D., Neundörfer, B., & Handwerker, H. O. (1995). Parameters of thick and thin
nerve-fiber functions as predictors of pain in carpal tunnel syndrome. Pain, 60(3), 295–
302. https://doi.org/10.1016/0304-3959(94)00131-w
195
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
https://doi.org/10.1016/j.jpain.2019.05.001
LeBlanc, B. W., Zerah, M. L., Kadasi, L. M., Chai, N., & Saab, C. Y. (2011). Minocycline injection
https://doi.org/10.1016/J.NEULET.2011.04.077
Lemmelä, S., Solovieva, S., Shiri, R., Benner, C., Heliövaara, M., Kettunen, J., Anttila, V., Ripatti,
S., Perola, M., Seppälä, I., Juonala, M., Kähönen, M., Salomaa, V., Viikari, J., Raitakari, O.
T., Lehtimäki, T., Palotie, A., Viikari-Juntura, E., & Husgafvel-Pursiainen, K. (2016).
e0163877. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0163877
Lewis, G. N., Rice, D. A., & McNair, P. J. (2012). Conditioned pain modulation in populations
with chronic pain: a systematic review and meta-analysis. The Journal of Pain : Official
https://doi.org/10.1016/j.jpain.2012.07.005
Lewis, K. J., Coppieters, M. W., Ross, L., Hughes, I., Vicenzino, B., & Schmid, A. B. (2020). Group
education, night splinting and home exercises reduce conversion to surgery for carpal
104. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2020.03.007
Louie, D., Earp, B., & Blazar, P. (2012). Long-Term Outcomes of Carpal Tunnel Release: A
012-9429-x
196
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Macleod, M. R., Fisher, M., O’Collins, V., Sena, E. S., Dirnagl, U., Bath, P. M. W., Buchan, A.,
van der Worp, H. B., Traystman, R., Minematsu, K., Donnan, G. A., & Howells, D. W.
(2009). Good laboratory practice: preventing introduction of bias at the bench. Stroke; a
https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.108.525386
Maeda, Y., Kettner, N., Sheehan, J., Kim, J., Cina, S., Malatesta, C., Gerber, J., McManus, C.,
Mezzacappa, P., Morse, L. R., Audette, J., & Napadow, V. (2013). Altered brain
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.nicl.2013.02.001
Marchand, F., Perretti, M., & McMahon, S. B. (2005). Role of the Immune system in chronic
Marshall, S. C., Tardif, G., & Ashworth, N. L. (2007). Local corticosteroid injection for carpal
https://doi.org/10.1002/14651858.CD001554.pub2
Matesanz, L., Hausheer, A. C., Baskozos, G., Bennett, D. L. H., & Schmid, A. B. (2021).
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000002102
Matesanz-garcía, L., Cáceres-pajuelo, J. E., Cuenca-, F., Touche, R. la, Goicoechea-garcía, C.,
Fernández-, J., Matesanz-garc, L., C, J. E., Touche, R. la, Goicoechea-garc, C., Rey, U., &
197
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Matesanz-garcia, L., Cuenca-martinez, F., Simon, A. I., Cecilia, D., Goicoechea-garcia, C.,
Are Present but Not Associated with the Central Sensitization Inventory in Patients with
Melzack, R., & Wall, P. D. (1965). Pain mechanisms: a new theory. Science, 150(3699), 971–
979.
Meng, S., Reissig, L. F., Beikircher, R., Tzou, C.-H. J., Grisold, W., & Weninger, W. J. (2015).
Longitudinal Gliding of the Median Nerve in the Carpal Tunnel: Ultrasound Cadaveric
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apmr.2015.08.415
Response of the Nervous System to Damage. Annu Rev Neurosci, 32, 1–32.
https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.051508.135531.Neuropathic
Mick, G., Baron, R., Finnerup, N. B., Hans, G., Kern, K.-U., Brett, B., & Dworkin, R. H. (2011).
What is localized neuropathic pain? A first proposal to characterize and define a widely
198
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Millesi, H. (1984). The current state of peripheral nerve surgery in the upper limb. Annales de
9053(84)80058-7
Millesi, H., Zöch, G., & Rath, Th. (1990). The gliding apparatus of peripheral nerve and its
97. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0753-9053(05)80485-5
Moalem, G., Xu, K., & Yu, L. (2004). T lymphocytes play a role in neuropathic pain following
https://doi.org/10.1016/J.NEUROSCIENCE.2004.08.035
Mondelli, M., Giannini, F., Ballerini, M., Ginanneschi, F., & Martorelli, E. (2005). Incidence of
ulnar neuropathy at the elbow in the province of Siena (Italy). Journal of the Neurological
Mor, D., Bembrick, A. L., Austin, P. J., Wyllie, P. M., Creber, N. J., Denyer, G. S., & Keay, K. A.
(2010). Anatomically specific patterns of glial activation in the periaqueductal gray of the
sub-population of rats showing pain and disability following chronic constriction injury
https://doi.org/10.1016/J.NEUROSCIENCE.2010.01.045
Nathan, P. A., Meadows, K. D., & Keniston, R. C. (1993). Rehabilitation of carpal tunnel surgery
patients using a short surgical incision and an early program of physical therapy. Journal
199
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Newington, L., Harris, E. C., & Walker-Bone, K. (2015). Carpal tunnel syndrome and work. Best
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.berh.2015.04.026
Nir, R., & Yarnitsky, D. (2015). Conditioned pain modulation. Current Opinion in Supportive
O´connor, Alec. B. (2009). Neuropathic Pain Quality of Life Impact, costs and const
Osborne, N. R., Anastakis, D. J., & Davis, K. D. (2018). Peripheral nerve injuries, pain, and
https://doi.org/10.1016/j.jht.2018.01.011
Oteo-Álvaro, Á., & Marín, M. T. (2018). Predictive factors of the neuropathic pain in patients
with carpal tunnel syndrome and its impact on patient activity. Pain Management, 8(6),
455–463. https://doi.org/10.2217/pmt-2018-0045
Page, M. J., Massy-Westropp, N., O’Connor, D., & Pitt, V. (2012). Splinting for carpal tunnel
https://doi.org/10.1002/14651858.CD010003
Page, M. J., O’Connor, D., Pitt, V., & Massy-Westropp, N. (2012). Exercise and mobilisation
https://doi.org/10.1002/14651858.CD009899
Parreira, P., Maher, C. G., Steffens, D., Hancock, M. J., & Ferreira, M. L. (2018). Risk factors for
low back pain and sciatica: an umbrella review. The Spine Journal : Official Journal of the
200
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
https://doi.org/10.1016/j.spinee.2018.05.018
Percie Du Sert, N., & Rice, A. S. C. (2014). Improving the translation of analgesic drugs to the
2951–2963. https://doi.org/10.1111/bph.12645
Perl, E. R. (2007). Ideas about pain, a historical view. Nature Reviews. Neuroscience, 8(1), 71–
80. https://doi.org/10.1038/nrn2042
Peters, S., Page, M. J., Coppieters, M. W., Ross, M., & Johnston, V. (2016). Rehabilitation
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004158.pub3
Piazzini, D. B., Aprile, I., Ferrara, P. E., Bertolini, C., Tonali, P., Maggi, L., Rabini, A., Piantelli, S.,
https://doi.org/10.1177/0269215507077294
Porreca, F., Tang, Q. B., Bian, D., Riedl, M., Eide, R., & Lai, J. (1998). Spinal opioid mu receptor
expression in lumbar spinal cord of rats following nerve injury. Brain Research, 795(1–2),
197–203. https://doi.org/10.1016/S0006-8993(98)00292-3
Pourmemari, M. H., & Shiri, R. (2016). Diabetes as a risk factor for carpal tunnel syndrome: a
201
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Priscilla, W., & Johnson, M. (2017). Mirror therapy : A potential intervention for pain
Raputova, J., Srotova, I., Vlckova, E., Sommer, C., Üçeyler, N., Birklein, F., Rittner, H. L.,
Rebhorn, C., Adamova, B., Kovalova, I., Nekvapilova, E. K., Forer, L., Belobradkova, J.,
Olsovsky, J., Weber, P., Dusek, L., Jarkovsky, J., & Bednarik, J. (2017). Sensory phenotype
and risk factors for painful diabetic neuropathy: A cross-sectional observational study.
Ritting, A. W., Leger, R., O’Malley, M. P., Mogielnicki, H., Tucker, R., & Rodner, C. M. (2012).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2011.10.011
Rogelio A. Coronado, S. Z. G. (2018). The Central Sensitization Inventory and Pain Sensitivity
Pain Sensitivity among Individuals with Shoulder Pain. Musculoskeletal Care, 36, 61–67.
https://doi.org/10.1016/j.msksp.2018.04.009.The
Rosen, S., Ham, B., & Mogil, J. S. (2017). Sex differences in neuroimmunity and pain. Journal
Rothman, S. M., Nicholson, K. J., & Winkelstein, B. A. (2010). Time-dependent mechanics and
https://doi.org/10.1089/neu.2009.1045
202
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Rothman, S. M., & Winkelstein, B. A. (2007). Chemical and mechanical nerve root insults
induce differential behavioral sensitivity and glial activation that are enhanced in
https://doi.org/10.1016/J.BRAINRES.2007.08.064
Rydevik, B., Lundborg, G., & Bagge, U. (1981). Effects of graded compression on intraneural
blood blow. An in vivo study on rabbit tibial nerve. The Journal of Hand Surgery, 6(1), 3–
12. https://doi.org/10.1016/s0363-5023(81)80003-2
Sanati, K. A., Mansouri, M., Macdonald, D., Ghafghazi, S., Macdonald, E., & Yadegarfar, G.
(2011). Surgical Techniques and Return to Work Following Carpal Tunnel Release: A
474–481. https://doi.org/10.1007/s10926-011-9310-8
Santos, F. M., Silva, J. T., Giardini, A. C., Rocha, P. A., Achermann, A. P. P., Alves, A. S., Britto,
L. R. G., & Chacur, M. (2012). Neural mobilization reverses behavioral and cellular
Sarasso, E., Gemma, M., Agosta, F., Filippi, M., & Gatti, R. (2015). Action observation training
Scerbo, T., Colasurdo, J., Dunn, S., Unger, J., Nijs, J., & Cook, C. (2018). Measurement
203
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Schmid, A. B., Bland, J. D. P., Bhat, M. A., & Bennett, D. L. H. (2014). The relationship of nerve
3199. https://doi.org/10.1093/brain/awu288
Schmid, A. B., & Coppieters, M. W. (2012). Left/Right Judgment of Body Parts Is Selectively
Impaired in Patients With Unilateral Carpal Tunnel Syndrome. The Clinical Journal of
Pain, 28(7).
https://journals.lww.com/clinicalpain/Fulltext/2012/09000/Left_Right_Judgment_of_B
ody_Parts_Is_Selectively.9.aspx
Schmid, A. B., Fundaun, J., & Tampin, B. (2020). Entrapment neuropathies: A contemporary
https://doi.org/10.1097/PR9.0000000000000829
Schmid, A. B., Nee, R. J., & Coppieters, M. W. (2013). Reappraising entrapment neuropathies
https://doi.org/10.1016/J.MATH.2013.07.006
Schmid, A. B., Soon, B. T., Wasner, G., & Coppieters, M. W. (2012). Can widespread
hypersensitivity in carpal tunnel syndrome be substantiated if neck and arm pain are
https://doi.org/10.1016/j.ejpain.2011.06.003
Scholten, R. J., Mink van der Molen, A., Uitdehaag, B. M., Bouter, L. M., & de Vet, H. C. (2007).
Surgical treatment options for carpal tunnel syndrome. Cochrane Database of Systematic
Reviews, 4. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003905.pub3
204
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Scholz, J., Finnerup, N., Attal, N., Aziz, Q., Baron, R., Bennett, M., Benoliel, R., Cohen, M.,
Cruccu, G., Davis, K., Evers, S., First, M., Giamberardino, M., Hansson, A., Kaasa, S.,
Korwisi, B., Kosek, E., Lavand’homme, P., Nicholas, M., … Treede, R. (2019). The IASP
classification of chronic pain for ICD-11: chronic neuropathic pain. Pain, 160(1), 53–59.
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001365.The
Scholz, J., & Woolf, C. J. (2007). The neuropathic pain triad: Neurons, immune cells and glia.
Shetty, K. D., Robbins, M., Aragaki, D., Basu, A., Conlon, C., Dworsky, M., Benner, D., Seelam,
R., & Nuckols, T. K. (2020). The quality of electrodiagnostic tests for carpal tunnel
syndrome: Implications for surgery, outcomes, and expenditures. Muscle and Nerve,
Shi, Q., & MacDermid, J. C. (2011). Is surgical intervention more effective than non-surgical
Shinoura, N., Suzuki, Y., Watanabe, Y., Yamada, R., Tabei, Y., Saito, K., & Yagi, K. (2008). Mirror
245–252. https://doi.org/10.3233/NRE-2008-23306
Singh, R., Gamble, G., & Cundy, T. (2005). Lifetime risk of symptomatic carpal tunnel syndrome
5491.2005.01487.x
205
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Siniscalco, D., Giordano, C., Rossi, F., Maione, S., & de Novellis, V. (2011). Role of
https://doi.org/10.2174/157015911798376208
Sobeeh, M. G., Ghozy, S., Elshazli, R. M., & Landry, M. (2021). Pain mechanisms in carpal
outcomes. PAIN.
https://journals.lww.com/pain/Fulltext/9000/Pain_mechanisms_in_carpal_tunnel_syn
drome__a.97816.aspx
Sommer, C., Leinders, M., & Üçeyler, N. (2018). Inflammation in the pathophysiology of
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001122
Song, S. J., Min, J., Suh, S. Y., Jung, S. H., Hahn, H. J., Im, S. A., & Lee, J. Y. (2017). Incidence of
https://doi.org/10.1007/s00520-017-3631-x
Sonohata, M., Tsuruta, T., Mine, H., Asami, A., Ishii, H., Tsunoda, K., & Mawatari, M. (2017).
The Effect of Carpal Tunnel Release on Neuropathic Pain in Carpal Tunnel Syndrome.
Sonohata, M., Tsuruta, T., Mine, H., Asami, A., Ishii, H., Tsunoda, K., Morimoto, T., & Mawatari,
tunnel syndrome. Hand Surgery : An International Journal Devoted to Hand and Upper
206
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Limb Surgery and Related Research : Journal of the Asia-Pacific Federation of Societies
Sorkin, L. S., & Willis, W. D. (1991). Neurogenic Hyperalgesia : Central Neural Correlates in
Sorkin, L. S., Xiao, W. H., Wagner, R., & Myers, R. R. (1997). Tumour necrosis factor-α induces
https://doi.org/10.1016/S0306-4522(97)00147-4
https://doi.org/10.1002/ejp.1540
Svensson, P., Cairns, B. E., Wang, K., & Arendt-Nielsen, L. (2003). Injection of nerve growth
factor into human masseter muscle evokes long-lasting mechanical allodynia and
Szuhany, K. L., Bugatti, M., & Otto, M. W. (2015). A meta-analytic review of the effects of
64. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2014.10.003
Tampin, B., Slater, H., Hall, T., Lee, G., & Briffa, N. K. (2012). Quantitative sensory testing
somatosensory profiles in patients with cervical radiculopathy are distinct from those in
207
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
https://doi.org/10.1016/j.pain.2012.08.007
Tampin, B., Vollert, J., & Schmid, A. B. (2018a). Sensory profiles are comparable in patients
with distal and proximal entrapment neuropathies, while the pain experience differs.
https://doi.org/10.1080/03007995.2018.1451313
Tampin, B., Vollert, J., & Schmid, A. B. (2018b). Sensory profiles are comparable in patients
with distal and proximal entrapment neuropathies, while the pain experience differs.
https://doi.org/10.1080/03007995.2018.1451313
Tecchio, F., Padua, L., Aprile, I., & Rossini, P. M. (2002). Carpal tunnel syndrome modifies
sensory hand cortical somatotopy: A MEG study. Human Brain Mapping, 17(1), 28–36.
https://doi.org/https://doi.org/10.1002/hbm.10049
Tesfaye, S., Boulton, A. J. M., & Dickenson, A. H. (2013). Mechanisms and Management of
https://doi.org/10.2337/dc12-1964
Themistocleous, A. C., Ramirez, J. D., Shillo, P. R., Lees, J. G., Selvarajah, D., Orengo, C.,
Tesfaye, S., Rice, A. S. C., & Bennett, D. L. H. (2016). The Pain in Neuropathy Study (PiNS):
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000491
208
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Treede, R., R, R. A. M. E. Y., Raja, S. N., & Campbell, J. N. (1992). Peripheral and Central
Tschugg, A., Löscher, W. N., Hartmann, S., Neururer, S., Wildauer, M., & Thomé, C. (2015).
Gender Influences Radicular Pain Perception in Patients with Lumbar Disc Herniation.
https://doi.org/10.1089/jwh.2014.5108
van Hecke, O., Austin, S. K., Khan, R. A., Smith, B. H., & Torrance, N. (2014). Neuropathic pain
654–662. https://doi.org/10.1016/j.pain.2014.06.006
Verdugo, R. J., Salinas, R. A., Castillo, J. L., & Cea, G. (2008). Surgical versus non-surgical
https://doi.org/10.1002/14651858.CD001552.pub2
Vollert, J., Schenker, E., Macleod, M., Bespalov, A., Wuerbel, H., Michel, M., Dirnagl, U.,
Potschka, H., Waldron, A.-M., Wever, K., Steckler, T., van de Casteele, T., Altevogt, B., Sil,
A., & Rice, A. S. C. (2020). Systematic review of guidelines for internal validity in the
von Hehn, C. A., Baron, R., & Woolf, C. J. (2012). Deconstructing the Neuropathic Pain
https://doi.org/10.1016/j.neuron.2012.02.008
Watson, J. C., & Sandroni, P. (2016). Central Neuropathic Pain Syndromes. Mayo Clinic
209
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Westermann, A., Rönnau, A.-K., Krumova, E., Regeniter, S., Schwenkreis, P., Rolke, R., Treede,
R.-D., Richter, H., & Maier, C. (2011). Pain-associated mild sensory deficits without
hyperalgesia in chronic non-neuropathic pain. The Clinical Journal of Pain, 27(9), 782–
789. https://doi.org/10.1097/AJP.0b013e31821d8fce
Wiberg, A., Ng, M., Schmid, A. B., Smillie, R. W., Baskozos, G., Holmes, M. v, Künnapuu, K.,
Mägi, R., Bennett, D. L., & Furniss, D. (2019). A genome-wide association analysis
Williams, T. M., Mackinnon, S. E., Novak, C. B., McCabe, S., & Kelly, Luise. (1992). Verification
of the Pressure Provocative Test in Carpal Tunnel Syndrome. Annals of Plastic Surgery,
29(1), 8–11.
Woolf, C. J. (2011). Central sensitization: Implications for the diagnosis and treatment of pain.
Woolf, C. J., Shortland, P., & Coggeshall, R. E. (1992). Peripheral nerve injury triggers central
https://doi.org/10.1038/355075a0
Wright, D. J., Williams, J., & Holmes, P. S. (2014). Combined action observation and imagery
https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnhum.2014.00951
Yang, Y., Wang, Y., Li, S., Xu, Z., Li, H., Ma, L., Fan, J., Bu, D., Liu, B., Fan, Z., Wu, G., Jin, J., Ding,
B., Zhu, X., & Shen, Y. (2004). Mutations in SCN9A, encoding a sodium channel alpha
210
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
subunit, in patients with primary erythermalgia. Journal of Medical Genetics, 41(3), 171
LP – 174. https://doi.org/10.1136/jmg.2003.012153
Younis, S., Maarbjerg, S., Reimer, M., Wolfram, F., Olesen, J., Baron, R., & Bendtsen, L. (2016).
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000528
Zafereo, Jason., Wang-Price, Sharon., & Kandil, Eneas. (2021). Quantitative Sensory Testing
https://doi.org/10.1111/papr.12990
Zanette, G., Cacciatori, C., & Tamburin, S. (2010). Central sensitization in carpal tunnel
https://doi.org/10.1016/j.pain.2009.10.025
Zanette, G., Marani, S., & Tamburin, S. (2006). Extra-median spread of sensory symptoms in
Zhu, G. C., Tsai, K. L., Chen, Y. W., & Hung, C. H. (2018). Neural mobilization attenuates
Ziegler, D., Strom, A., Bönhof, G. J., Kannenberg, J. M., Heier, M., Rathmann, W., Peters, A.,
Meisinger, C., Roden, M., Thorand, B., & Herder, C. (2019). Deficits in systemic
211
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
patients with type 2 diabetes and polyneuropathy. BMJ Open Diabetes Research and
212
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
⮚ Imaginería Motora vs ejercicio en la mejora del dolor en área del nervio Mediano Imaginería
Motora vs ejercicio en la mejora del dolor en área del nervio Mediano. V Congreso
Fisioterapia y Dolor 14 feb. 2020
213
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
11. Anexos
214
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
215
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
216
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
(“nerve block method*” OR “nerve crush” OR “nerve constriction” OR “nerve crush” OR “nerve
217
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
(“nerve block method*” OR “nerve crush” OR “nerve constriction” OR “nerve crush” OR “nerve
(“nerve block method*” OR “nerve crush” OR “nerve constriction” OR “nerve crush” OR “nerve
218
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
219
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
(“nerve block method*” OR “nerve crush” OR “nerve constriction” OR “nerve crush” OR “nerve
220
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
KEY ( "nerve block or*" OR "receptor trkB" OR "nerve growth factor*" OR "neurotrophin*"
"satellite cell*" )
221
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-EXPANDED, IC Período de
Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-EXPANDED, IC Período de
# 2 1.380.208 TS=("nerve block method*" OR "nerve crush" OR "nerve constriction" OR "nerve crush"
Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-EXPANDED, IC Período de
Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-EXPANDED, IC Período de
222
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
regeneration” OR “pain measurement” OR “glial cell line-derived neurotrophic factor” OR “glial cell line-
derived neurotrophic factor receptor*” OR “brain-derived neurotrophic factor” OR “nerve growth factor
Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-EXPANDED, IC Período de
Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI-S, CPCI-SSH, BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-EXPANDED, IC Período de
AND #2 AND #1
223
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Índices=SCI-
EXPANDED, SSCI,
EXPANDED, IC
Período de
tiempo=Todos los
años
OR “biological
factor*” OR “nerve
tissue protein” OR
“nerve
regeneration” OR
“pain
measurement” OR
derived
neurotrophic
factor” OR “glial
cell line-derived
neurotrophic
factor receptor*”
OR “brain-derived
224
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
neurotrophic
factor” OR “nerve
growth factor
receptor*” OR
“receptor trkB” OR
“nerve growth
factor*” OR
“neurotrophin*”
OR “receptor trkA”
OR “receptor trkC”
OR
“neuropeptide*”
OR “cytokine*” OR
“interleukin*” OR
“interleukin
receptor” OR
“macrophage*” OR
“immunology*”
OR “glial cell*” OR
“astrocyte*” OR
“schwann cell*”
OR “microglia” OR
“oligodendroglia*”
OR “satellite cell*”)
225
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Índices=SCI-
EXPANDED, SSCI,
EXPANDED, IC
Período de
tiempo=Todos los
años
therapy
modalities” OR
“physical therap*”
OR
“physiotherap*”
OR
"Musculoskeletal
manipulations" OR
"Manual therap*”
OR “exercise
therapy” OR
“exercise*” OR
“run*” OR “swim*”
OR “strength*” OR
“endurance” OR
226
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
“resistance” OR
“physical
conditioning” OR
"neural tension
technique*" OR
“neural
mobilization*” OR
“neural
mobilisation” OR
“neural stretching”
OR “neural gliding”
OR “massage*” OR
“massotherapy”
OR “peripheral
nerve therapy” OR
"Electric
Stimulation
Therapy" OR
electrotherap* OR
“TENS” OR
“Acupuncture” OR
“dry needling” OR
"manipulation*”
OR ”mobilization*"
227
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
OR
"mobilisation*")
Índices=SCI-
EXPANDED, SSCI,
EXPANDED, IC
Período de
tiempo=Todos los
años
pain”
OR"neuralgia" OR
“neuropathic*” OR
“sciatica” OR
“pain”)
Índices=SCI-
EXPANDED, SSCI,
EXPANDED, IC
Período de
tiempo=Todos los
años
228
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
method*" OR
"nerve crush" OR
"nerve
constriction" OR
"nerve crush" OR
"nerve cut" OR
"nerve
constriction" OR
"nerve injury" OR
"nerve ligation" OR
"constriction
pathologic*" OR
"chronic
constriction
injury" OR
"peripheral
neuropathy" OR
"nerve
inflammation" OR
"neuropathy" OR
"diabetic*" OR
"chemotherapy"
OR "metabolic*")
229
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
Índices=SCI-
EXPANDED, SSCI,
EXPANDED, IC
Período de
tiempo=Todos los
años
"mice" OR "rat*"
OR "transgenic
mice")
Índices=SCI-
EXPANDED, SSCI,
EXPANDED, IC
Período de
tiempo=Todos los
años
230
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
EMBASE: Results:897
No.
Query
Results
2,901,286
#90
#30 OR #31 OR #32 OR #33 OR #34 OR #35 OR #36 OR #37 OR #38 OR #39 OR #40 OR #41 OR #42 OR #43 OR #44 O
R #45 OR #46 OR #47OR #48 OR #49 OR #50 OR #51 OR #52 OR #53 OR #54 OR #55 OR #56 OR #57 OR #58
1,308,928
#89
2,305,231
#88
#8 OR #9 OR #10 OR #11 OR #12 OR #13 OR #14 OR #15 OR #16 OR #17 OR #18 OR #19 OR #20 OR #21 OR #22 OR
#23 OR #24
12,278,126
#87
#1 OR #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6 OR #7
11,838
#86
'cytokine receptor'
702
#85
4,512
#84
6,305
#83
'satellite cell'
21,647
231
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#82
'oligodendroglia'
53,164
#81
'microglia'
17,266
#80
'schwann cell'
69,005
#79
'astrocyte'
34,553
#78
'glia cell'
1,262,931
#77
'immunology'
370,799
#76
'macrophage'
1,515
#75
3,402
#74
'interleukin receptor'
669,310
#73
interleukin
523,111
#72
'cytokine'
56,941
232
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#71
'neuropeptide'
18,438
#70
'neurotrophin'
5,329
#69
3,217
#68
1,033
#67
'receptor trkb'
33,151
#66
39,314
#65
9,029
#64
8,865
#63
'pain measurement'
26,469
#62
'nerve regeneration'
44
#61
4,816
233
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#60
'biological factor'
291,640
#59
'biological marker'
93,459
#58
'mobilization'
9,272
#57
mobilisation
144,443
#56
manipulation*
674
#55
'dry needling'
49,637
#54
'acupuncture'
16,019
#53
tens
85,616
#52
'electrostimulation'
14,461
#51
'electrotherapy'
#50
23,397
234
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#49
'massage'
11
#48
'neural gliding'
#47
'neural stretching'
15
#46
'neural mobilisation'
113
#45
'neural mobilization'
#44
1,130
#43
'physical conditioning'
1,195,994
#42
resistance
45,855
#41
'endurance'
395,263
#40
'strength'
54,887
#39
swim*
47,871
235
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#38
'treadmill'
337,640
#37
run*
568,836
#36
exercise*
33,694
#35
'kinesiotherapy'
11,028
#34
'manipulative medicine'
5,740
#33
'manual therap*'
318
#32
'musculoskeletal manipulation'
89,891
#31
'physical therap*'
133,444
#30
'physiotherapy'
1,285,188
#29
'pain'
6,476
#28
'sciatica'
52,626
236
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#27
'neuropathic*'
31,397
#26
'neuralgia'
40,160
#25
'neuropathic pain'
72,223
#24
'metabolic disorder'
866,443
#23
metabolic*
886,136
#22
'chemotherapy'
430,426
#21
'diabetic*'
197,530
#20
'neuropathy'
307
#19
'nerve inflammation'
57,586
#18
'peripheral neuropathy'
2,469
#17
7,254
237
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#16
102
#15
'constriction pathologic*'
3,051
#14
'nerve ligation'
54,329
#13
'nerve injury'
248
#12
'nerve cut'
228
#11
'nerve constriction'
15,583
#10
'nerve compression'
3,943
#9
'nerve crush'
154
#8
65,081
#7
'transgenic mice'
8,107,007
#6
rat*
1,177,969
238
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
#5
mice
82,727
#4
'transgenic mouse'
1,963,922
#3
'mouse'
6,274,624
#2
animal*
1,372,929
#1
239
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
240
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
241
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
● Hand in supination, back of the hand resting on the table and in cubital
deviation. Perform ABD of the 1st finger.
Action observation and Mirror glasses will be base on the same exercise tan active
neural mobilization.
242
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
243
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
244
Actualización de la fisiopatología de las neuropatías por atrapamiento y propuesta de nuevos métodos
de intervención.
245