ESCUELA 5076 “DR.
ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
Magnitudes físicas-Medidas
UN POCO DE HISTORIA
Desde la antigüedad, se han elegido las unidades de medida de forma arbitraria.
Varias de estas unidades han sido derivadas de eventos naturales y se ha tratado de
que sea de fácil manejo y comprensión. Asi, los cuerpos celestes proporcionaron una
manera sencilla de calcular el tiempo: el día era el tiempo que transcurría de
amanecer a amanecer; el mes, era el tiempo que transcurría entre una cierta fase de
la luna y su recurrencia; el año, el tiempo que toma el sol pasar a través de sucesivos
cambios de una posición en el ciclo a la misma posición.
Las distancias cortas eran medidas por el número de pasos que tomaba cubrir la
distancia y las distancias largas eran medidas por el número de días de travesía.
Tazones y tazas eran utilizados para medir la capacidad de recipientes. Granos de trigo y cebada eran
utilizados para medir peso de objetos de valor.
Ahora bien, mientras el hombre vivía en comunidades aisladas, casi no existía comercio ni industrias y
por tanto no era tan necesario establecer unidades de medida. Sin embargo, cuando el hombre comenzó
a trabajar en grupos, se incrementó el comercio entre ellos y esto indujo el establecimiento de unidades
de medida que tuvieran el mismo significado para diversas comunidades.
Al principio se establecían unidades para regiones de un mismo país; luego para un país entero y por
último, para grupos de países. Se piensa que los romanos fueron los primeros en establecer unidades de
medidas ampliamente aceptables. Sin embargo, con la caída del Imperio Romano, estas unidades fueron
desechadas.
Una de las primeras unidades de medidas de longitud fue el cubito,
que fue definido como la longitud del antebrazo desde el codo hasta
el extremo del dedo medio. El cubito fue utilizado por los babilonios y
los egipcios, aproximadamente 2600 años antes de Cristo. El Arca
de Noé, según la Biblia, fue construido con las siguientes
dimensiones: 300 cubitos de longitud, 50 cubitos de ancho y 30
cubitos de alto.
Otra unidad de medida, el pie, fue utilizado por los griegos y
romanos. Fue definido como 2/3 de un cubito y llega a Inglaterra al
ser ésta conquistada por los romanos.
El pie fue subdividido por los griegos en doce partes; cada parte al
ancho de la uña del pulgar. Cada parte fue llamada por los romanos
unicae y más tarde llamada por los anglosajones pulgadas. Ya que
los hombres no tienen el dedo pulgar de igual ancho, el rey Eduardo
II, en el siglo XIV, define la pulgada como la longitud de tres granos
de maíz tomados del centro de una mazorca.
Otra unidad de medida, la yarda, fue creada por los comerciantes
de ropa ingleses. Al principio fue definida como la distancia del centro del pecho al extremo de los dedos
de un brazo extendido (mitad de una “brazada”). El rey Enrique I, quien gobernó a Inglaterra en 1100,
define la yarda legal como la distancia del extremo de su nariz al extremo del dedo pulgar de su brazo
extendido.
Para medir pesos, los babilonios usaban piedras seleccionadas y conservadas para ese propósito. Los
egipcios y los griegos usaban semillas de trigo como la menor unidad de peso. La uniformidad de peso de
las semillas de trigo hizo de este grano una buena unidad de medida. Esto induce a que más tarde se
definiera la libra como 7.000 granos de trigo.
Es bueno aclarar que muchas de esas unidades de medida son utilizadas hoy día, a pesar de que ellas
han sido reemplazadas por unidades de medidas más precisas.
Esta forma de medir presentaba como inconveniente la diferencia de medida entre distintos sujetos.
Por ejemplo, dos hombres distintos podrían tener distintos tamaños de pies. Para salvar este problema,
fue necesario crear una unidad de medida patrón o "medida patrón". A partir de agrupar las distintas
unidades de medida que se utilizaban para expresar cada magnitud surgieron los sistemas de medida.
ESCUELA 5076 “DR. ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
¿QUE ES MEDIR?
En nuestra vida diaria el concepto medir nos resulta familiar, todos hemos medido algo alguna vez.
Hemos medido nuestra estatura con otro compañero, la velocidad en una carrera, el tiempo que nos
lleva realizar un trabajo, la cantidad de agua que cabe en una botella, la temperatura de nuestro cuerpo,
etc. En todos estos casos lo que hacemos es comparar una cosa con otra, es decir, comparamos una
magnitud con respecto a otra. ¡Eso es medir, comparar!
¿QUE ES UNA MAGNITUD?
MAGNITUD, es una propiedad de un cuerpo susceptible de ser medido, es decir todo lo que
podemos medir. Ejemplo: la altura de una persona, la masa de una piedra, la velocidad de un automóvil,
la potencia de un motor, etc. Propiedades como el olor, el color, el sabor, etc. se atribuyen a los cuerpos,
pero no son medibles; el sabor y el color del agua son características que no pueden cuantificarse, por
tanto, no las consideramos como magnitud física.
Las MAGNITUDES se clasifican de acuerdo a dos características:
● Por su origen en FUNDAMENTALES y DERIVADAS
● Por su naturaleza en ESCALARES y VECTORIALES
Las magnitudes según su origen:
Las magnitudes fundamentales, son aquella en
las que pueden realizarse mediciones directas por
medio de un instrumento de medición, son magnitudes
independientes de las demás. Se considera siete
magnitudes fundamentales:
Las magnitudes derivadas son aquellas que se
expresan en función de las fundamentales por medio
de expresiones matemáticas llamadas ecuaciones dimensionales. Así, por ejemplo: área, velocidad,
aceleración, trabajo, etc.
Las magnitudes según su naturaleza:
Supongamos que Juan pide a Manuel que le ayude a mover la mesa una distancia de 3 metros,
Manuel se dará cuenta que la información no es suficiente y que necesita de una dirección (izquierda,
derecha, atrás, adelante, etc.) para poder ayudar a Juan. De igual manera, en un juego de ajedrez
necesitamos conocer la posición exacta de cada una de las fichas, para poder clavar un clavo en una
madera necesitamos saber en qué dirección martillar; a estas cantidades, que además de una magnitud
necesitan de una dirección para quedar definidas, se les conoce como cantidades físicas vectoriales.
Entonces, las magnitudes físicas se podrían clasificar:
ESCUELA 5076 “DR. ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
LAS MAGNITUDES ESCALARES, son aquellas que quedan completamente definidas por un número
y las unidades utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares están representadas por el
ente matemático más simple, por un número. Podemos decir que poseen un módulo, pero que carecen
de dirección.
Ejemplo: El área, la temperatura, el tiempo, la masa, etc.
LAS MAGNITUDES VECTORIALES, son aquellas magnitudes que requieren indicar el módulo (valor
numérico) y la dirección (ángulo). Ejemplos: la velocidad, la aceleración, la fuerza, etc.
Estas magnitudes físicas se representan gráficamente por un segmento de recta orientado (flecha)
llamado VECTOR.
Instrumentos de medición
Son las herramientas que se emplean para establecer y verificar la medida de una magnitud física
fundamental (longitud, masa, tiempo, etc.) o derivada (velocidad, fuerza, presión, entre otras) de acuerdo
con una unidad de medida estándar. En la imagen de la derecha se muestran algunos instrumentos de
medición de algunas de las principales magnitudes físicas fundamentales.
DINAMOMETRO
Mide fuerzas
ESCUELA 5076 “DR. ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
Tablas para la conversión de unidades de distintas magnitudes
Relaciones entre unidades de longitud
Relaciones entre unidades de masa
Relaciones entre las unidades de capacidad
Cambio de unidades de volumen
ESCUELA 5076 “DR. ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
EJEMPLOS DE CONVERSION DE UNIDADES USANDO EL FACTOR DE CONVERSION
EJEMPLO 1: convertir 6 km en m (kilómetros en metros). Hay 1.000 m en 1 km, así que la
conversión está clara, pero vamos a seguir un sistema. El sistema es:
• Escribe la EQUIVALENCIA entre las unidades en forma de fracción
• Multiplica
• Cancela unidades arriba y abajo
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎
Puedes escribir la conversión como una fracción igual a 1 : =𝟏
𝟏 𝒌𝒎
Y siempre se puede multiplicar por 1 (no cambia la respuesta) así que podemos hacer esto:
1000 m 6000 km · m
6 km × =
1 km km
¡La respuesta es extraña! Pero todavía no hemos terminado... podemos "cancelar" unidades arriba y
abajo:
6000 km · m
= 6000 m
km
Así que 6 km son 6000 m. Bueno, eso ya lo sabíamos, pero quería enseñarte cómo
hacerlo sistemáticamente, ¡para que cuando la cosa se complique lo puedas hacer bien!
EJEMPLO 2: Queremos pasar 30 cm a m
Para convertir esta cantidad lo que hacemos es poner la unidad que queremos eliminar
en el denominador y la unidad a la que queremos convertir en el numerador, para así poder
multiplicar el 30 con el numerador que es 1, luego dividir por 100 y así obtener el valor de 0,3 m
EJEMPLO 3: Queremos pasar 2,5 hg a gramos
100 𝑔 2,5 ℎ𝑔 .100 𝑔 250 𝑔
2,5 ℎ𝑔 . = = = 250𝑔, es decir 2,5 hg es equivalente a 250 gramos
1ℎ𝑔 1 ℎ𝑔 1
Factor de conversión
ESCUELA 5076 “DR. ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
ACTIVIDADES
1.- a) Completa: Magnitud es……………………………………………………………………………..
b.- Rodea cuáles de las siguientes cualidades son magnitudes y cuáles no:
La sonrisa La cantidad de sal de un salero El color de los ojos
Capacidad del bidón El enojo La altura de una persona
3.- En cada uno de los siguientes enunciados, escribe el tipo de magnitud (FUNDAMENTAL o
DERIVADA) al que se refiere.
a. Si multiplicas el ancho de una habitación por su longitud, determinas la superficie.
b. Si mides la duración de una canción, cuantificas el tiempo.
c. Si mides la distancia recorrida por un auto y la divides entre el tiempo que le toma recorrerla,
calculas la rapidez.
4.- a) ¿Cuál es la diferencia entre magnitudes escalares y vectoriales? Explicar
b) Ubica en el cuadro según corresponda las magnitudes escalares y vectoriales: velocidad,
temperatura, tiempo, aceleración, fuerza, longitud, desplazamiento, superficie
MAGNITUD ESCALAR MAGNITUD VECTORIAL
5.- Completa el siguiente cuadro:
ESCUELA 5076 “DR. ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
INSTRUMENTO DE MAGNITUD UNIDAD DE MEDIDA
MEDICION
REGLA
DINAMOMETRO
RELOJ
CINTA METRICA
RELOJ
TERMOMETRO
BALANZA
PROBETA
CRONOMETRO
6.- MANOS A LA OBRA: Realiza las siguientes mediciones y anota sus valores:
a) El largo y ancho de tu hoja de estudio usando solo tus manos. ¿Cuánto mide?
Ahora, con una regla vuelve a medir ¿Cuánto mide? Compara con la medida de tus manos si es
aproximado o no.
¿Cuánto mide el contorno de toda la hoja, es decir, el perímetro?
b) mide con tus pies el largo de tu habitación y luego el ancho. Anota tu medición, “por
ejemplo: 13 pies de largo y 12 pies de ancho”.
Ahora mide tus pies con regla o cinta métrica, ¿Cuánto mide, que unidad usas?
¿Cuáles son las dimensiones de tu habitación utilizando esta nueva unidad? ¿Cuál sería el
perímetro?
c) ¿Cuál es el valor de la masa aproximada de tu cuerpo? ¿Cuál es el valor de tu altura?
En cada caso explica con qué instrumento realizaste las mediciones.
7.- Cita por lo menos dos unidades utilizadas con frecuencia en tu vida diaria, para medir las
siguientes magnitudes:
a) Longitud:…………………………………………..
b) Masa:………………………………………………………….
c) Tiempo:…………………………………………………
8.- En base a la teoría indica V (VERDADERO) o F (FALSO).Justifica en caso de falso:
a) La unidad de fundamental de longitud en el SIMELA es el kilómetro.
b) El milímetro es un submúltiplo del metro
c) La unidad fundamental de masa en el SIMELA es el gramo
ESCUELA 5076 “DR. ARTURO ILLIA” FISICA 1° AÑO
INTRODUCCION
d) El hectogramo es un submúltiplo del kilogramo
e) Es posible reducir 50kg a segundos
f) 5 km equivalen a 5000 metros
g) 2,5 h es un intervalo de tiempo mayor que 2h 30min
9.- Convierte de una unidad a otra, teniendo en cuenta los pasos a seguir:
a) 35 mg → kg: b) 8,6 cg → g: c) 3 kg → g:
d) 9 cm → m: e) 5 h → s: f) 7200s → h:
g) 0,0200 km → dm: h) 8 cm → mm: i) 5 kg → mg: j) 0,05 dag →dg:
10.- Un oso al que le encanta la miel quiere sacar miel de una colmena que hay
en la rama de un árbol, pero está demasiado alta. Para alcanzarla, se sube en
una roca de 12 dm de alto que hay justo debajo y, con las garras muy estiradas,
llega justo a cogerla. Si este oso cuando se estira mide exactamente 2,3 m, ¿a
qué distancia del suelo estaba exactamente la colmena?
11.- El entrenamiento de Laura es bastante complicado, porque tiene que correr hacia
adelante y hacia atrás. Cada minuto, primero avanza 200 metros y luego debe
retroceder corriendo hacia atrás 5 decámetros. Este ejercicio lo repite siempre
durante 10 minutos. Al finalizar cada minuto, ¿cuánto ha avanzado respecto al lugar
donde empezó el minuto?
Al finalizar el entrenamiento, ¿cuánto ha avanzado respecto al lugar donde
empezó a correr?
12.- Sara y Antonio son mellizos. Cuando nacieron, Sara pesaba 600 gramos más
que Antonio. Sus pesos ya se han igualado, gracias a que Antonio come muchísimo.
Sabiendo que al nacer Antonio pesaba 2,25 kilos, ¿cuánto pesaba Sara al nacer?
13.- Dani tiene dos perros: Tizón es de color negro y pesa 1850 decagramos. El
otro perro, Romeo, es de color gris y pesa 24 kilos. ¿Qué perro es más pesado?
¿Qué diferencia de masa hay entre ambos perros?
14.- En una regata de veleros, la embarcación ganadora recorrió dos
tramos en los siguientes tiempos: 2 min 22 s y 3 min 45 s. ¿Cuánto tiempo empleó
para llegar desde la salida a la meta?
15.- En 2015, un grupo de científicos franceses fabricó una botella
de un material plástico muy resistente. Sus creadores dijeron que
esa botella tendría una vida útil de 7 siglos. Según esa información,
¿En qué año terminará su vida útil?