Isolation of Bacteria and Analysis of Microplastic Abundance from
Bagansiapiapi Waters in Riau Province, Indonesia.
RESUMEN
La contaminación por microplásticos en el medio marino ha alterado organismos
como el plancton, el bentos, el necton y los peces. Los desechos plásticos
también tienen el potencial de causar pérdidas económicas en las industrias de
la pesca, el turismo y el transporte marítimo. Este estudio tiene como objetivo
aislar e identificar bacterias y analizar microplásticos en aguas de Bagansiapiapi
mediante un método de encuesta. El muestreo se llevó a cabo en tres
ubicaciones en el rango de coordenadas geográficas de 2.110717° - 2.131641°
de latitud y 100.745152° - 100.795530° de longitud. Las muestras de agua se
recolectaron de agua superficial, agua subterránea (1-2 m de profundidad) y
sedimento superficial. El rango de recuentos bacterianos en la superficie, las
aguas subterráneas y los sedimentos fue de 11,4 × 104 – 31,8 × 104 ufc/ml; 0,2
× 104 – 13,6 × 104 ufc/ml y 17,9 × 104 – 33,1 × 104 ufc/mg, respectivamente.
Se identificaron 37 aislados bacterianos según caracteres morfológicos, físicos
y bioquímicos. Los rangos de abundancia de microplásticos en aguas
superficiales y subterráneas y en sedimentos fueron 73.333 ± 30.551 – 83.333 ±
15.275 partículas/L, 50.000 ± 20.000 – 76.667 ± 20.817 partículas/L y 50.000 ±
26.458 – 70.000 ± 17.321 partículas/K g, respectivamente. Los tipos de
microplásticos encontrados fueron fibra, filamento, pellet y película.
INTRODUCCIÓN
El aumento de la población mundial y de las actividades vitales había tenido
como resultado un impacto negativo en la calidad ambiental, especialmente en
los ecosistemas acuáticos. Uno de los problemas graves es la contaminación
debida a los desechos plásticos que se encuentran en el océano [1, 2]. El
crecimiento del plástico fue acompañado por el aumento de la urbanización, el
desarrollo económico y la población [3]. En 2022, la producción mundial de
plástico se calcula en 400,3 millones de toneladas. Se estima que la producción
crecerá exponencialmente a partir de entonces [4]. Indonesia se encuentra entre
los mayores contribuyentes de desechos plásticos al medio ambiente costero,
junto con Estados Unidos y China [5, 6]. Los residuos plásticos causan algunos
problemas, debido a su baja densidad, se distribuyen fácilmente y, además, la
degradación tarda cientos de años [7]. Esto se debe a que la estructura química
del plástico constaba de polímeros de hidrocarburos de cadena larga con alto
peso molecular.
El proceso de degradación del plástico a microplásticos en el agua de mar está
influenciado por la radiación solar, las altas temperaturas y las condiciones
actuales [8]. Los microplásticos se encuentran en cualquier compartimento del
medio ambiente, principalmente en los océanos e islas remotas. En general, los
microplásticos son compuestos poliméricos sintéticos que se forman cuando
grandes materiales plásticos se fragmentan y micronizan a un tamaño ≤5 mm
[9]. Debido a su pequeño tamaño, los microplásticos pueden ingerirse fácilmente
y entrar en los sistemas digestivo, circulatorio, endocrino y reproductivo de la
biota marina expuesta [10, 11]. La acumulación de microplásticos en la biota
marina tendría un impacto negativo en la salud del organismo debido al aditivo
tóxico y al compuesto cancerígeno de los plásticos [12]. Se ha informado que
hoy en día la abundancia de desechos plásticos causa pérdidas económicas en
las industrias de la pesca, el turismo y la navegación [13]. La mayoría de los tipos
de plásticos que se encuentran en los ambientes acuáticos son polímeros como
el polietileno de alta densidad (HDPE), el polietileno de baja densidad (LDPE), el
cloruro de polivinilo (PVC), el poliestireno (PS), el polipropileno (PP) y el
tereftalato de polietileno (PET). ) [14]. Los microplásticos pueden existir como
fragmentos, películas, fibras y espuma [9].
Se han realizado algunos esfuerzos para solucionar el problema de los residuos
plásticos en el medio ambiente, ya sea con tratamientos físicos o químicos. Sin
embargo, estos esfuerzos a veces dan lugar a nuevos problemas en el medio
ambiente. Por ejemplo, el proceso de combustión se considera menos efectivo y
peligroso porque el plástico puede liberar gases tóxicos como CO2 y CO [15].
Una alternativa para superar esos problemas es mediante el uso de
microorganismos que tengan enzimas para degradar los polímeros plásticos.
Numerosas investigaciones han constatado la presencia de microorganismos
degradadores de plásticos en el medio marino mundial, principalmente bacterias,
hongos y algas. Entre los distintos géneros bacterianos asociados a la
degradación del plástico, Pseudomonas spp. Representa el 21% [16]. En el
medio marino, Pseudomonas spp. Se ha detectado ampliamente en biopelículas
de plástico [17]. Pseudomonas rhodesiae aislada de sedimentos de aguas
profundas de Brasil podía formar biopelículas sobre polietileno de alta densidad
(HDPE) y provocar cambios estructurales en el plástico [18]. Otras bacterias
también tienen potencial para degradar plásticos. Bacillus spp. Puede degradar
eficazmente diferentes tipos de plásticos, representados por Bacillus cereus,
Bacillus safensis y Bacillus subtilis [17]. Por ejemplo, B. cereus aislado de
manglares de Malasia peninsular produjo pérdidas de peso del 1,6%, 6,6% y
7,4% para PE, PET y PS, respectivamente, en 40 días [19]. Pseudomonas,
Streptomyces, Corynebacterium, Arthrobacter, Micrococcus, Rhodococcus,
Polaromonas, Micrococcus, Subtercola, Agreia, Leifsonia, Cryobacterium y
Flavobacterium son algunos de los microorganismos que más se encuentran en
ambientes fríos [20].
También se ha notificado la presencia de bacterias degradadoras de plásticos en
el medio marino indonesio. Enterobacteriaceae, Moraxella spp. Y Psudomonas
spp. Aisladas de la playa Marina de Semarang, Java Central, tenían un alto
potencial de degradación del polietileno, con una velocidad de degradación del
0,0091%, 0,0066% y 0,0076% por semana, respectivamente [15]. Vibrio
alginolyticus, Pseudoalteromonas caenipelagi, Microbulbifer pacificus,
Pseudomonas marincola y Bacillus subtilis aislados de la bahía de Muara Angke
Jakarta tenían capacidad para degradar microplásticos de PE y PET en medio
líquido [21]. La investigación sobre la presencia de bacterias degradadoras de
plásticos en el medio marino de Riau sigue siendo limitada. Bacillus sp., una
bacteria aislada del sedimento de la zona marina de Dumai, en Riau, es capaz
de degradar el tereftalato de polietileno (PET) con una tasa de degradación del
7% en 30 días [22]. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación era aislar e
identificar bacterias que pudieran degradar microplásticos de otra zona marina
de Riau, en el estuario del río Rokan de la ciudad de Bagansiapiapi.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitios de muestreos
La investigación se llevó a cabo en Bagansiapapi, capital del distrito de Rokan
Hilir, en la provincia de Riau (Indonesia). Se recogieron muestras de agua
superficial y subsuperficial y de sedimentos superficiales en tres estaciones. La
estación 1 estaba en el puerto nacional; la estación 2 estaba en el estuario del
río Rokan, y la estación 3 estaba en aguas hacia el océano abierto. La posición
geográfica de las zonas de muestreo se presenta en la Tabla 1.
Materiales y equipamientos
Se aislaron las bacterias de cada una de las muestras de agua y sedimentos y
se cultivaron en el Agar Marino Zobell (Himedia, India). Las muestras de agua se
recogieron tanto de la superficie como del subsuelo a una profundidad de 50 cm.
Las muestras de sedimentos superficiales (0-10 cm) se recogieron en el estuario
del río. Los aislados con diferentes caracteres morfológicos se reinocularon y
purificaron en agar soja tripticasa (TSA, Oxoid, Reino Unido) y agar nutriente
(NA, Oxoid, Reino Unido) para su identificación. Para la prueba de degradación
bacteriana se utilizaron otros medios y productos químicos, como agar de
motilidad sulfuro indol (SIM, Oxoid, Reino Unido), metil-rojo Voges Proskaeur
(MR-VP, Oxoid, Reino Unido), violeta cristal, safranina, reactivo de Kovac,
alcohol, peróxido de hidrógeno (H2O2) al 3%, que se emplearon en la
identificación bacteriana, y solución estándar de McFarland. caldo de soja triprica
(TSB, Oxoid, Reino Unido) y plástico de polietileno (PE).
También se observaron y midieron las condiciones ambientales del lugar de
muestreo. La temperatura del agua, la salinidad, el pH y el oxígeno disuelto (OD),
la transparencia del agua y la velocidad de la corriente se midieron con
termómetro Celsius, refractómetro de mano, Water Checker Tester EZ9909,
disco Secchi y correntímetro, respectivamente. Las muestras de sedimentos
acuáticos se recogieron con un muestreador de agua VanDorn y un muestreador
de cuchara.
Aislamiento e identificación bacteriana
Se aislaron bacterias de cada una de las muestras de agua y sedimentos y se
cultivaron en el agar marino Zobell (Himedia) mediante la técnica de placa
extendida por triplicado. Se contó el número de colonias cultivadas; las colonias
de diferente tamaño y color se reinocularon y purificaron en el medio de agar
fresco. A continuación, se identificó cada aislado basándose en las
características morfológicas (forma de la colonia, tamaño, diámetro, color,
elevación y bordes) y en pruebas bioquímicas (tinción de Gram, producción de
catalasa, oxidasa, indol, H2S y rojo de metilo). Todos los aislados se refrigeraron
a ± 4 oC para su uso posterior.
Análisis de microplásticos
El análisis de microplásticos en las muestras de agua se realizó siguiendo el
procedimiento de [23]. El agua se filtró utilizando un tamiz (300 μm) para separar
la meso basura de la micro. El filtrado se filtró a través de un papel de filtro
Whattman de 45 μm [24]. A continuación, el filtrado se observó visualmente al
microscopio y los microplásticos encontrados se contaron en función del tipo
hallado. La abundancia de microplásticos se calculó en función del número de
partículas encontradas en el agua filtrada [25]:
El análisis de microplásticos en muestras de sedimento se realizó tras secar 50
g de sedimento en un horno a 105 °C durante 24 horas y molerlo utilizando un
mortero [26]. El sedimento fino se introdujo en un vaso de cristal y se mezcló con
una solución de NaCL durante 24 horas. A continuación, se observó la muestra
al microscopio y se registró cada tipo de microplástico encontrado. Basándose
en el peso inicial de la muestra utilizada de 50 g, el resultado del análisis de cada
muestra se convirtió en 1 kg transfiriéndolo a 20 [27] con unidades del parámetro
partícula/Kg.
Análisis de datos
Los datos de los recuentos bacterianos totales y las características morfológicas
y bioquímicas de cada muestra de agua y sedimento se presentaron en tablas.
La morfología de los tipos de microplásticos observados se presentó en figuras.
A continuación, los datos se analizaron descriptivamente y se remitieron a
referencias relacionadas.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Condiciones de calidad del agua de la zona de muestreo
El río Rokan es uno de los ríos más importantes de la provincia de Riau, con 350
km de longitud, fluye a orillas de Bagansiapiapi, la capital del distrito de Rokan
Hilir, y desemboca en el estrecho de Malaca [28]. El río y su estuario son
importantes como vía de transporte y como fuente de sustento para la población,
principalmente para los pescadores locales. Los resultados de la observación de
la calidad del agua del estuario del río Rokan en esta investigación se presentan
en la Tabla 2.
Los datos de la Tabla 2 indican que no hay grandes diferencias en algunos
parámetros de calidad del agua en cada lugar de muestreo. La temperatura del
agua, la salinidad y el pH se encuentran en valores normales para las aguas
marinas del estuario. Los valores de pH son relativamente bajos, ya que las
características del pH en los estuarios están influidas por diversos factores (por
ejemplo, urbanos y agrícolas) y procesos, incluido el pH de la afluencia fluvial. El
pH de la afluencia del río está influido por la vegetación de la cuenca a través de
la cantidad de carbono orgánico disuelto en la escorrentía; en la vegetación de
la cuenca predominan la turba y el humus, estas sustancias se convierten en
ácido húmico en solución, lo que provoca una disminución del pH del agua [29].
El OD y la transparencia del agua también son bajos. Esto podría deberse al alto
contenido de partículas en suspensión en las aguas, ya que el estuario del río
Rokan experimenta un descenso de nivel y sedimentación como resultado de la
erosión aguas arriba del río [30].
Recuento total de bacterias
El número total de bacterias en las muestras de agua y sedimentos de cada una
de las estaciones de muestreo se contó tal como se presenta en la Tabla 3. Los
recuentos bacterianos oscilan entre 0,2 × 10! Ufc/ml y 33,1 × 10! Ufc/mg. Según
las estaciones de muestreo, el recuento bacteriano más alto en la estación 1 se
encontró en las aguas superficiales y el más bajo en las aguas subsuperficiales;
mientras que en la estación 2, el recuento más alto se encontró en los
sedimentos y el más bajo en las aguas subsuperficiales; y en la estación 3, el
recuento más alto se encontró en los sedimentos y el más bajo en las aguas
subsuperficiales.
En general, el número de bacterias es alto en los sedimentos, como se muestra
en la Tabla 3. El elevado recuento de bacterias en los sedimentos podría deberse
a que las bacterias tienden a acumularse y adherirse a los sedimentos o a las
partículas [31]. Los sedimentos del estuario contienen materiales orgánicos y
anorgánicos que son transportados desde el agua del río y se mezclan con el
agua del mar. Las comunidades bacterianas de los sedimentos actúan como
reguladores primarios de los procesos biogeoquímicos y del ciclo de nutrientes
en el desarrollo inicial de las marismas [32].
Características de bacterias aisladas
En las tres estaciones de muestreo de la zona estuarina del río Rokan se aislaron
e identificaron hasta 37 cepas bacterianas en función de sus características
morfológicas y bioquímicas. De las aguas superficiales, se identificaron 14
aislados (ISW) como se muestra en las Tablas 4 y 5; mientras que en las aguas
subsuperficiales 11 aislados (ISS) tienen características como se muestra en las
Tablas 6 y 7; y las características de 12 aislados (ISD) del sedimento como se
presenta en las Tablas 8 y 9. Todos los aislados bacterianos muestran diferencias
en los caracteres morfológicos basados en el tamaño, el color, la forma, el borde
y la superficie de las colonias cultivadas.
Los datos de las tablas 4 y 5 indican una ligera diferencia entre todas las colonias
obtenidas. El diámetro de las colonias bacterianas de la superficie del agua varía
entre 0,1 y 1,9 cm; casi todas las colonias tienen forma redonda y color amarillo.
Nueve de los 14 aislados son bacterias Gram positivas, 11 aislados produjeron
la enzima catalasa, pero todos los aislados no eran móviles y produjeron la
enzima oxidasa; sólo un aislado produjo indol y dos aislados produjeron H2S, y
13 aislados utilizaron rojo de metilo como fuente de carbono. Las bacterias
aisladas de las aguas subsuperficiales también presentaban variaciones en sus
caracteres morfológicos y bioquímicos. El diámetro de las colonias de 11 aislados
varía entre 0,1 y 0,8 cm. Las formas de las colonias eran redondas (7),
fillamentous (3) y punctiformes (1) que eran dominantemente de color blanco a
amarillo.
Los datos de la Tabla 7 indican que 10 bacterias aisladas de aguas
subsuperficiales eran bacterias Gram positivas con células de cocos dominantes.
Nueve aislados podían producir la enzima catalasa, pero todos producían la
enzima oxidasa y eran células no móviles. Sólo un aislado producía indol y
ninguno de ellos producía gas H2S. Nueve aislados eran capaces de utilizar rojo
de metilo como fuente de carbono.
Las bacterias del sedimento presentaban pocas diferencias en cuanto a
caracteres morfológicos. El diámetro de la colonia de 12 aislados variaba entre
0,1 y 1,2 cm. Todas las colonias tenían forma redonda y eran predominantemente
de color blanco. Once bacterias aisladas de las muestras de sedimentos eran
bacterias Gram positivas y las células eran predominantemente cocos. Todos los
aislados eran no móviles y capaces de producir enzimas catalasa y oxidasa. Seis
y 10 de los 12 aislados producían gases indol y H2S, respectivamente. Once
aislados utilizaban rojo de metilo como fuente de carbono.
En general, 30 de las 37 bacterias aisladas encontradas tanto en el agua como
en los sedimentos del río Rokan y su estuario eran bacterias Gram-positivas y
predominaban los cocos. Numerosas investigaciones han demostrado que
algunas bacterias Gram positivas tienen capacidad para degradar plásticos y
microplásticos, como Kocuria palustris, Bacillus pumilus, B. subtilis y
Staphylococcus epidermidis [33, 34]. Los géneros Bacillus y Staphylococcus son
Gram positivos y tienen células bacilares y cocos, respectivamente. Aunque sólo
había siete aislados de bacterias negativas, también son potenciales en la
degradación de plásticos y microplásticos. En el estudio actual se encontraron
siete aislados de bacterias cocos Gram negativas. Acinetobacter y Moraxella se
encuentran entre los cocos Gram negativos. La bacteria antártica Moraxella sp.
Produjo una poliesterasa capaz de degradar polímeros sintéticos altamente
cristalinos [35]. Acinetobacter venetianus F1, una bacteria de aguas profundas,
puede degradar el 12,2% del polietileno al cabo de 56 días [36].
Abundancia de microplásticos
El análisis de la abundancia de microplásticos en las muestras de cada una de
las estaciones de muestreo indica una variación en función de los tipos de
muestra (Tabla 10). La mayor abundancia de microplásticos se encontró en las
aguas superficiales de la estación 1, seguida de las aguas subsuperficiales y los
sedimentos. Mientras que en la estación 2, la mayor abundancia de
microplásticos se encontró en el agua subsuperficial, seguida de la del agua
superficial y los sedimentos. Luego, en la estación 3, el valor más alto se
encontró en el agua superficial, y la misma abundancia se encontró en el agua
subsuperficial y en el sedimento.
La mayor abundancia de microplásticos en el agua podría deberse a que el
muestreo de agua y sedimentos se realizó durante la marea alta, lo que indicaba
una elevada velocidad de la corriente que transportaba partículas sólidas y en
suspensión desde la zona marina y el estuario del río Rokan hacia el río.
Además, el estuario es relativamente poco profundo, por lo que durante la marea
alta el material que contiene microplásticos en el fondo podría elevarse. Este
hallazgo difiere de un estudio anterior que encontró que la abundancia de
microplásticos en las aguas de Dumai de Riau era mayor en el sedimento
(193,33 - 746,67 partículas/Kg) que en el agua (0,130-0,200 partículas/L) [37].
En la bahía de Yakarta (Indonesia), la abundancia de microplásticos en el
sedimento (166,8 partículas/Kg, IC 95%: 148,0-185,0) fue significativamente
mayor (p < 0,05) que en el agua superficial (70,9 partículas/L, IC 95%: 55,6-86,2)
[38]. El estudio actual identificó la fibra, el filamento, el pellet y la película como
el tipo de microplástico encontrado tanto en el agua de mar como en el
sedimento. Estos tipos de microplásticos también se habían detectado en
estudios anteriores.
CONCLUSIÓN
Se han analizado bacterias y microplásticos de aguas y sedimentos del estuario
del río Rokan. Treinta de los 37 aislados bacterianos encontrados son de cocos
Gram-positivos y bacterias bacilíferas, y siete aislados son de cocos Gram-
negativos. La abundancia de microplásticos en el agua era mayor que en los
sedimentos. Los aislados bacterianos encontrados podrían ser potenciales en la
degradación de microplásticos. Por lo tanto, es necesario realizar más estudios
para examinar la capacidad de estas bacterias en la degradación de
microplásticos.
REFERENCIAS