0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Trabajo-Final Derecho Privado

El documento presenta un trabajo final sobre conceptos fundamentales del derecho privado, incluyendo definiciones, origen, fuentes y clasificación del derecho, así como aportes de filósofos como Platón, Aristóteles, Carlos Marx y Sócrates. Se abordan también las ciencias relacionadas con el derecho y se define el contrato, incluyendo sus elementos esenciales y clasificación. Este trabajo busca proporcionar una base sólida para el desarrollo profesional en el campo del derecho.

Cargado por

kobaltoclub
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Trabajo-Final Derecho Privado

El documento presenta un trabajo final sobre conceptos fundamentales del derecho privado, incluyendo definiciones, origen, fuentes y clasificación del derecho, así como aportes de filósofos como Platón, Aristóteles, Carlos Marx y Sócrates. Se abordan también las ciencias relacionadas con el derecho y se define el contrato, incluyendo sus elementos esenciales y clasificación. Este trabajo busca proporcionar una base sólida para el desarrollo profesional en el campo del derecho.

Cargado por

kobaltoclub
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Ciencias Jurídicas y Políticas

CARRERA
Licenciatura en Derecho

ASIGNATURA
Introducción al Estudio del Derecho Privado DER101

PARTICIPANTE
Laury Ferreira

MATRICULA
100038826

FACILITADORA
Gisselle Duval, M.A.

TEMA
Trabajo final

FECHA
24-03-2025
Introducción.

En este documento, estaremos viendo varios puntos fundamentales, tomados en cuenta


y realizados, a lo largo de esta materia. Estos puntos, nos ayudaran para conocer varios
conceptos básicos del derecho y que tenemos que tomar en cuenta, para el buen
desarrollo profesional, dirigido al derecho.

Entre los puntos que aquí se desarrollaran, veremos las definiciones de derecho, su
origen, carácter social, sus fuentes y clasificación. También los aportes que han realizado
al derecho Platón, Aristóteles, Carlos Marx y Sócrates.

También se desarrollan las ciencias a fines al derecho desde varios puntos.

Conoceremos el concepto de contrato, su clasificación, las convenciones, las pruebas y


tipos de pruebas, vicios del consentimiento y su clasificación. Y en fin, veremos los
Poderes del Estado y que parte del control social, debe de administrar, cada uno.
Desarrollo.
1. Definición de derecho, su origen, carácter social, sus fuentes y
clasificación.
La palabra Derecho proviene del latín directum, neutro sustantivado del adjetivo directus,
que significa dirigir, conducir. Esta palabra nos ofrece una idea de dirección, rectitud,
disciplina, conducción.

El origen del derecho es producto de una evolución del nivel cultural de diversos pueblos
en lugares y tiempos históricos diferentes. Ello sustentado en la primigenia idea del jurista
alemán Friedrich Karl von Savigny (1779-1861), en el sentido de que cada pueblo genera
su propio derecho. Recordemos que el conspicuo maestro de Derecho romano en las
universidades de Hamburgo y Berlín fue el creador de la Escuela Histórica del Derecho
o “movimiento pandectista” (Pandectas o Digesto del Corpus Iuris Civilis, del emperador
bizantino Justiniano, 482-565 d.C.). Es más, fue quien caracterizó al Derecho romano
como el primer gran sistema jurídico en la historia de la humanidad.

Y esto fue así porque él no llegó a conocer de la existencia y extraordinarios logros


jurídicos de los sumerios y babilónicos. En efecto, la producción legal mesopotámica fue
descubierta a inicios del siglo XX y estudiada posteriormente, esto es, después de 50
años de que falleció von Savigny.

El carácter social del derecho se refiere a la función que este cumple en la sociedad, la
cual va más allá de regular la convivencia y resolver conflictos. El derecho social busca
crear un marco legal que garantice la justicia social y la igualdad entre todos los
miembros de la sociedad.

Las fuentes del derecho son los procesos o medios a través de los cuales se crean las
normas jurídicas. Estas normas regulan la conducta de las personas en la sociedad y
pueden ser de diversa índole, como leyes, costumbres, principios generales del derecho,
etc.

Fuentes formales: Son aquellas que están previstas en el ordenamiento jurídico y que
tienen un carácter vinculante. Las principales fuentes formales del derecho son:

La ley: Es la norma jurídica escrita emanada del poder legislativo.


La costumbre: Es la norma jurídica que surge de la práctica social repetida y constante,
con la convicción de que es obligatoria.

La jurisprudencia: Es la interpretación que los tribunales de justicia hacen de las normas


jurídicas.

Los principios generales del derecho: Son los principios básicos que informan todo el
ordenamiento jurídico.

Fuentes no formales: Son aquellas que no están previstas en el ordenamiento jurídico,


pero que pueden influir en la creación de las normas jurídicas. Las principales fuentes no
formales del derecho son:

La doctrina: Es la opinión de los juristas sobre las normas jurídicas.

La equidad: Es el criterio de justicia que se basa en la igualdad y la proporcionalidad.

El derecho se puede clasificar de diversas maneras, atendiendo a diferentes criterios.


Algunas de las clasificaciones más comunes son:

Derecho público: Regula las relaciones entre el Estado y los particulares, así como las
relaciones entre los distintos órganos del Estado.

Este se subdivide en:

1. Derecho Constitucional: Es la rama del derecho público que estudia la estructura


del Estado dentro del marco de la Constitución, la situación de los individuos frente
a los poderes del Estado.
2. Derecho administrativo: Regula la organización y el funcionamiento del Estado.
3. Derecho penal: Regula las conductas que son consideradas como delitos y las
penas que se les imponen.
4. Derecho procesal: Regula los procedimientos que se siguen para la resolución de
los conflictos.
5. Derecho Penal Internacional: Aizenstatd (2012) define el Derecho Penal
Internacional como rama del Derecho que define los crimines internacionales
(principalmente, genocidio, crimen de guerra, crímenes contra la humanidad y
crimen de agresión) y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan.
6. Derecho Internacional Público: Se define como el conjunto de normas jurídicas y
principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente.
7. Derechos Internacionales Humanitario: Es una rama del Derecho internacional
público que busca limitar los efectos de los conflictos armados protegiendo a las
personas que no participan en las hostilidades o que han decidido dejar de
participar en el enfrentamiento.
8. Derecho Electoral: Es una rama del derecho público que tiene por objeto regular
el recambio de gobernantes o los plebiscitos por medio de la reglamentación del
sistema electoral, sus órganos, la división del territorio en zonas electorales, los
procedimientos para la inscripción de lectores y candidaturas, su financiamiento y
propaganda, la votación, el escrutinio, la observación electoral y todos los asuntos
contenciosos derivados del ellos.
9. Derecho fiscal: Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce
su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público en aras a la consecución del bien común.
10. Derecho militar: Es el conjunto de disposiciones que regulan la organización,
funciones y mantenimiento de las Fuerzas Armadas.

Derecho privado: Regula las relaciones entre particulares.

Se subdivide en:

1. Derecho civil: Regula las relaciones jurídicas básicas entre las personas, como la
propiedad, los contratos, la familia y las sucesiones.
2. Derecho mercantil o comercial: Regula las relaciones jurídicas relacionadas con
la actividad comercial.
3. Derecho Procesal Civil: Regula el proceso, a través del cual los “sujetos de
derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos
y resolver incertidumbres jurídicas.
4. Derecho Marítimo: Es un cuerpo normativo que rige los problemas que puedan
surgir a raíz de las relaciones entre entidades de Derecho privado dedicadas al
tráfico marítimo.
5. Derecho Internacional Privado: Es aquella rama del derecho que tiene como
objeto los conflictos de competencias internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.
6. Derecho laboral o del trabajo o social: es una rama del derecho cuyos principios
y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en
forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una
contraprestación.

2. Explique de manera precisa los aportes al derecho de los


filósofos Platón, Aristóteles, Carlos Max y Sócrates citados en la
unidad I.
Platón.

• La principal preocupación de Platón es el valor de la justicia.


• Compara el hombre individual y la ciudad. Polis ideal-hombre concreto.
• Platón plantea la Doctrina de las Ideas. Las presenta en dos dimensiones: Mundo
de las realidades que se percibe por los sentidos y mundo de las ideas que se
perciben por la razón.
• Los gobernantes serán filósofos para conocer el bien, la verdad y la justicia y
aplicarlo.
• Pensó que si gobernaban sabios no harían falta Leyes.
• (Aplicación de la idea de Justicia) “La República”.
• En la ancianidad sostiene la necesidad de que existan leyes positivas,
• El Político”; incluso que los propios gobernantes se sometan a ellas, “Las leyes”.

Aristóteles.

• Friedrich (1969) refiere que Aristóteles distingue la justicia distributiva de la


correctiva.
• La justicia distributiva pretende que, a igual logro, se otorgue igual recompensa.
• La correctiva persigue corregir o eliminar desigualdades producidas por el
incumplimiento contractual.
• Si se ha cometido un crimen se encarga a un organismo para que el infractor
reciba el justo castigo.
• Aristóteles sostiene que la ley debe, además, tener una función educativa, la
función de mantener la paz y de arbitrar controversias.
• Dotel Matos (1983) apunta que Aristóteles sostuvo que el objetivo principal del
legislador no es sólo organizar una democracia, porque un estado por mal
constituido que esté, durará uno, dos o tres días; la dificultad está en sostenerlo,
o sea, que lo que debe proponerse un legislador es crear leyes que mantenga los
Estados; aquéllas que aseguren mayor duración al Estado.

Carlos Marx

• Marx concibe al derecho como la expresión de la voluntad pública de la clase


dominante económicamente y política, determinado por el prevaleciente modo de
producción, cuya finalidad es proteger, refrendar y garantizar determinadas
relaciones en provecho de la clase dominante y en perjuicio de la dominada.

Sócrates.

• Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticó


ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento
común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado.
• Si decimos de un acto que es “bueno” será porque tenemos alguna noción de “lo
que es” bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es
bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de
la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral.
• Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición
universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una
ciudad pueda no serlo en otra.
• Sócrates está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las
ciudades, y que su definición ha de valer universalmente.
• La búsqueda de la definición universal según conceptos se presenta como la
solución del problema moral y la superación del relativismo.
3. Mencione cuales ciencias se relacionan con el derecho y en qué
se relacionan.
• Sociología General: Se ha dicho que la Sociología General estudia los llamados
fenómenos sociales, así que los vínculos entre estas dos ciencias, son
indiscutibles. Muchas instituciones estudiadas por la Sociología también son
estudiadas por el derecho, tales como los sindicatos, los partidos políticos, la
familia, los grupos de presión y el Estado.
• Filosofía del Derecho: La vinculación de estas dos disciplinas está fuera de
discusión, ya que algunos de los tópicos estudiados por la Filosofía del Derecho,
también son abordados por el Derecho, tales como el problema la profesión
jurídica, la justicia, las corrientes iuspositivistas y iusnaturalistas del Derecho, lo
mismo que las normas, sean estas jurídicas o extrajurídicas, entre otros.
• Ética: La relación del Derecho con la Ética, ha de ser buscada precisamente en
que ésta última estudia los comportamientos morales de los individuos que viven
en sociedad, y siendo la moral un fenómeno social, es lógico que exista una
relación entre ellos. Además, los valores morales siempre deben estar
impregnados en las normas jurídicas, ya que siendo la ley una expresión de la
sociedad, siempre debe ser cónsona con las normas morales que observa la
sociedad.
• La Estadística: Sucede que para el Derecho resulta importante conocer la
frecuencia de ciertos comportamientos o conductas. Por ejemplo, si vamos a
estudiar el fenómeno de la criminalidad, y nos interesa saber la tasa de
criminalidad, por región, sexo, edad, sector económico, tendríamos que
auxiliarnos de la Estadística, para escoger la muestra de la población a estudiar,
y tabular esos resultados.
• La Medicina: El derecho constantemente se apoya en la medicina para dar
solución a ciertos conflictos jurídicos, como por ejemplo para determinar la
paternidad o maternidad; se apoya también en la patología que es una
especialidad de la medicina. En los procesos penales con frecuencia se requiere
la intervención de la medicina legal o forense en lo relativo a la certificación de
golpes y heridas o para la certificación de la muerte de una persona, de ahí que
esos certificados médicos necesariamente tienen que estar avalados por el
Médico Legista. Cuando se discute si un imputado al momento de cometer un tipo
penal padecía de algún trastorno mental, y entonces interviene la psiquiatría. En
otro orden, el ejercicio de la medicina es regulado por el derecho, y se habla
entonces de la responsabilidad civil y penal que se aplican a los profesionales de
la medicina, cuando de su accionar se desprende algún daño para el paciente o
usuario.
• Economía Política: ambas ciencias, es decir, la Economía Política y el Derecho,
guardan ciertos vínculos porque ambas manejan datos jurídicos. Así por ejemplo,
en un contrato de venta el economista investigará cómo se forman los precios y
el jurista cómo se aplica la reglamentación del mercado. Ambos ordenes tienen
una repercusión el uno sobre el otro. Incluso se puede afirmar que el desarrollo
económico de una sociedad depende mucho del sistema jurídico; si el derecho no
garantiza la inversión nativa o extranjera entonces el sistema financiero podría
colapsar.
4. Definición de los contratos y su clasificación, definir cada uno.
Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes que crea obligaciones
jurídicas recíprocas. Es un instrumento legal que establece las condiciones y
responsabilidades que deben cumplir las partes involucradas.

Elementos esenciales del contrato:

• Consentimiento: Acuerdo libre y voluntario de las partes.


• Capacidad: Las partes deben tener la capacidad legal para contratar.
• Objeto: La prestación que se obliga a realizar una de las partes.
• Causa: La razón o motivo por el cual se celebra el contrato.
• Forma: La solemnidad que la ley exige para la validez del contrato.

Los contratos se pueden clasificar según diversos criterios:


• Unilaterales: Solo una de las partes asume obligaciones. Ejemplo: Donación.
• Bilaterales: Ambas partes asumen obligaciones recíprocas. Ejemplo:
Compraventa.
• Gratuitos: Una de las partes beneficia a la otra sin recibir nada a cambio. Ejemplo:
Comodato.
• Onerosos: Ambas partes reciben un beneficio a cambio de una prestación.
Ejemplo: Arrendamiento.
• Conmutativos: Las prestaciones son conocidas y determinadas desde el momento
de la celebración del contrato. Ejemplo: Compraventa.
• Aleatorios: Las prestaciones dependen de un evento futuro e incierto. Ejemplo:
Seguro.
• Consensuales: Se perfeccionan por el solo consentimiento de las partes. Ejemplo:
Compraventa.
• Reales: Se perfeccionan con la entrega de la cosa. Ejemplo: Mutuo.
• Formales: Requieren de una forma específica para su validez. Ejemplo: Donación
de bienes inmuebles.
• Civiles: Se rigen por el Código Civil. Ejemplo: Arrendamiento.
• Mercantiles: Se rigen por el Código de Comercio. Ejemplo: Letra de cambio.
5. Cite los requisitos de validez de las convenciones y defina cada
uno.

Los requisitos de validez de las convenciones, también conocidos como elementos


esenciales del contrato, son las condiciones que deben cumplirse para que un contrato
sea considerado válido y tenga efectos jurídicos.

Estos requisitos son:

Consentimiento: Acuerdo libre y voluntario de las partes.

Capacidad: Las partes deben tener la capacidad legal para contratar.

Objeto: La prestación que se obliga a realizar una de las partes.

Causa: La razón o motivo por el cual se celebra el contrato.


Forma: La solemnidad que la ley exige para la validez del contrato.

Es importante tener en cuenta que la falta de cualquiera de estos requisitos puede


invalidar el contrato.

6. Defina que son los vicios del consentimiento y su clasificación,


definir cada una.

Los vicios del consentimiento son aquellos defectos que afectan la voluntad de las partes
al momento de celebrar un contrato, lo que puede invalidarlo o hacerlo anulable.

En otras palabras, son situaciones que hacen que el consentimiento no sea libre o
espontáneo, sino que esté viciado por algún factor externo.

Clasificación de los vicios del consentimiento:

Los vicios del consentimiento se pueden clasificar en dos categorías:

1. Vicios que afectan la formación del consentimiento:

• Error: Es una falsa representación de la realidad que afecta la voluntad de la parte


que lo sufre.
• Dolo: Es la maquinación o engaño empleado por una de las partes para inducir a
la otra a celebrar el contrato.
• Violencia: Es la fuerza física o moral empleada para obligar a una de las partes a
celebrar el contrato.

2. Vicios que afectan la declaración del consentimiento:

• Simulación: Es la declaración de una voluntad falsa con el fin de engañar a


terceros.
• Reserva mental: Es la voluntad de no revelar una parte de la verdad.
• Error obstativo: Es un error que impide la formación del consentimiento.

Es importante tener en cuenta que los vicios del consentimiento pueden tener diferentes
efectos sobre la validez del contrato.
En algunos casos, el contrato será nulo, es decir, no tendrá ningún efecto legal. En otros
casos, el contrato será anulable, es decir, podrá ser anulado por la parte que ha sufrido
el vicio del consentimiento.

7. Definir que son las pruebas y su clasificación, definir cada una.

Las pruebas son los medios que se utilizan para demostrar la verdad o falsedad de un
hecho. En el ámbito legal, las pruebas son los instrumentos que las partes aportan al
proceso judicial para convencer al juez o tribunal de la veracidad de sus alegaciones.

Clasificación de las Pruebas:

Pruebas directas: Demuestran directamente el hecho que se pretende probar. Ejemplo:


Testimonio de un testigo que vio un accidente.

Pruebas indirectas: Demuestran el hecho que se pretende probar a partir de otros


hechos. Ejemplo: Huellas dactilares en la escena del crimen.

Pruebas documentales: Son documentos que contienen información relevante para el


proceso. Ejemplo: Contratos, facturas, certificados.

Pruebas testificales: Son las declaraciones de las personas que tienen conocimiento de
los hechos que se investigan.

Pruebas periciales: Son los informes realizados por expertos en una materia
determinada. Ejemplo: Informe de un médico forense.

Pruebas preconstituidas: Son las pruebas que se obtienen antes del inicio del proceso
judicial. Ejemplo: Documentos públicos.

Pruebas constituidas: Son las pruebas que se obtienen durante el proceso judicial.
Ejemplo: Testimonio de un testigo.

8. Definición de: La Constitución, La ley, La jurisprudencia, Las


costumbres y El decreto.
• La Constitución: La Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango
superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades
de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
También es designada con las expresiones Carta Magna o Ley Fundamental. En
cuanto norma jurídica suprema de un Estado de derecho, establece el origen de
la soberanía en la nación o el pueblo (soberanía nacional, soberanía popular).
Reconoce los derechos fundamentales (o derechos constitucionales) y los
mecanismos de participación y representación política. Establece la forma de
Estado (en cuanto a su organización territorial), la forma de gobierno (o régimen
político) y el sistema político; particularmente al fijar los límites y controles a que
se someten cada uno de los poderes del Estado y definir sus filiaciones y
equilibrios (checks and balances, en la división de poderes clásica: legislativo,
ejecutivo y judicial). La norma o, en su caso, el conjunto de normas
constitucionales, son las que determinan las bases del ordenamiento jurídico;
especialmente la organización de los poderes públicos y sus competencias, los
fundamentos del sistema económico y las relaciones sociales, los deberes y
derechos de sus ciudadanos.
• La Ley: se puede definir como un acto votado por las Cámaras legislativas
(Cámaras de diputados y senadores) y promulgada por el Poder Ejecutivo, que se
impone al medalaganismo de las personas, indicándole lo que debe hacer, en qué
forma deben obrar para conseguir una conducta recta dentro de la sociedad.
• La jurisprudencia: Son las decisiones que emanan de los tribunales,
particularmente cuando la ley es oscura o ambigua, por eso se dice, que son las
interpretaciones que hacen los jueces cuando el legislador no ha previsto una
situación. Es ahí donde entra el papel creativo del juez para dar a la norma su
verdadero alcance.
Es el conjunto de sentencias dictadas por los tribunales de justicia en relación con
un determinado tema jurídico. La jurisprudencia no es una fuente formal del
derecho, pero puede ser utilizada por los tribunales para interpretar la ley.
• Las costumbres: Es una regla de derecho, fundada en la tradición y no en la
autoridad del legislador. La forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por
un largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la
creencia de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es
obligatoria. Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con
las costumbres de las sociedades que rigen y, en defecto de ley, la costumbre
puede constituir una fuente del derecho.
• Decreto: Es un mandato, decisión o determinación del Presidente de la República
o la persona que esté ejerciendo las funciones de Jefe del Estado.
El decreto tiene menos alcance que la ley. Por un decreto no se puede crear un
delito ni tampoco impuestos. Si el decreto contradice la ley, prevalecerá la ley. El
decreto constituye un acto administrativo del Poder Ejecutivo, y como tal puede
ser impugnado por las vías legales correspondientes.

9. Clasificación de los Poderes del Estado y definir cada uno.

Los poderes del estado son 3: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

• Poder Legislativo: La función principal de este poder del Estado es el de creación


y aprobación de leyes. Está conformado según el artículo 76 de la Constitución
dominicana por el Senado y la Cámara de Diputados.
• Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo es representado por el Presidente de la
República, en nombre del pueblo, en su condición de jefe de Estado y de gobierno
de conformidad con lo dispuesto por esta Constitución y las leyes, según lo
establece el artículo 122 de la Constitución dominicano.
• Poder Judicial: Según prevé el artículo 149 de la Constitución dominicana, la
justicia se administra gratuitamente, en nombre de la República, por el Poder
Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y los demás
tribunales creados por la Constitución y por las leyes.
El Poder Judicial, cumple la función que constitucionalmente corresponde al
Estado, de garantizar por medio de esos órganos especiales llamados tribunales,
la protección del Derecho Sustantivo. Por medio de la sentencia judicial se aplica
la regla del Derecho Sustantivo a un caso particular (litigio) para asegurar el
cumplimiento del Derecho.
10. Al finalizar debe realizar la siguiente gratificación y agregar la captura de
pantalla con el resultado obtenido.
Conclusión.

Los contratos son una herramienta fundamental para el desarrollo de las relaciones
jurídicas entre las personas.

La clasificación de los contratos permite comprender mejor sus características y efectos.

Es importante conocer las diferentes clasificaciones de los contratos para poder elegir el
tipo de contrato más adecuado a las necesidades de cada caso.

Los requisitos de validez de las convenciones son fundamentales para garantizar la


seguridad jurídica de las relaciones contractuales.

Es importante conocer estos requisitos para poder celebrar contratos válidos y evitar
problemas legales.

Los vicios del consentimiento son un tema importante en el derecho contractual. Es


importante conocer los diferentes tipos de vicios del consentimiento y sus efectos para
poder celebrar contratos válidos y evitar problemas legales.

Las pruebas son un elemento fundamental del proceso judicial. La correcta selección y
presentación de las pruebas puede ser determinante para el éxito de una demanda o
defensa.

Es importante conocer las diferentes clasificaciones de las pruebas para poder utilizarlas
de manera eficaz en el proceso judicial.

Los poderes del Estado son tres: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
Estos poderes son independientes y están interrelacionados entre sí, con el objetivo de
garantizar un gobierno equilibrado y justo.
Bibliografía.

• https://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1036760
• https://www.docsity.com/es/urjc-clasificacion-de-los-negocios-juridicos-tipos/3021226/
• https://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1036769
• https://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1036782
• https://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1036816

• Código Civil de la República Dominicana.

• Código de Procedimiento Civil.

• Constitución de la República Dominicana

También podría gustarte