Sesión de Aprendizaje:
COMPONEMOS Y
DESCOMPONEMOS
NÚMEROS
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: …………………………………………..
Director: ……………………………………………………………
Fecha: ………………………………………………………..……..
Docente: ………………………………………………….………….
Grado: …………………………………………………….……………..
Sección: ………………………………………………………………….…
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Áre Competencias y Desempeños Criterios de Instru
a Capacidades evaluación mento
de
evalua
ción
M Resuelve problemas - Establece Realiza grupos y Lista
de cantidad. relaciones entre subgrupos según de
Traduce cantidades datos y una o más el nivel, para cotejo.
a expresiones acciones de
componer y
numéricas. agregar, quitar,
Comunica su comparar, igualar, descomponer
comprensión sobre reiterar, agrupar, números.
los números y las repartir cantidades
operaciones. y combinar Resuelve
Usa estrategias y colecciones, para situaciones usando
procedimientos de transformarlas en diversos
estimación y expresiones materiales, como
cálculo. numéricas (modelo) útiles escolares,
Argumenta de adición, billetes, monedas
afirmaciones sobre sustracción,
y el material base
las relaciones multiplicación y
numéricas y las división con Diez.
operaciones. números naturales
de hasta cuatro
cifras.
Propósito En esta actividad, los estudiantes compondrán y
descompondrán cantidades mediante situaciones
cotidiana para utilizarlo en su vida diaria.
Evidencia Representa la composición y descomposición de
diversas cantidades según el valor posicional de sus
cifras.
Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal
Enfoque Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y
Búsqueda de la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos
la excelencia. de mejora personal o grupal.
Valor Superación personal y responsabilidad.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales
sesión? utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las Papelógrafos, imágenes, carteles,
exposiciones. plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos
para entregar a todos.
Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10
min
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial
bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO
PEDAGÓGICO)
- La docente muestra los siguientes materiales: bloques lógicos, material
base diez, billetes (de 100, 50, 20 y 10 soles) y monedas (de 1, 2 y 5 soles)
recortables.
- Conversamos con las niñas y los niños sobre la utilidad de los materiales
para la actividad.
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- La docente recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
- ¿Han visto antes estos materiales o han trabajado con ellos?
- ¿Para qué nos servirán?
- Escuchamos sus respuestas atentamente y la registramos en un lugar de la
pizarra. Por ejemplo: “Con los billetes, compramos”.
- Anotamos sus ideas en una parte de la pizarra.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- En esta actividad, los estudiantes compondrán y descompondrán
cantidades mediante situaciones cotidiana para utilizarlo en su vida
diaria.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá
trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente presenta en un papelote el siguiente problema:
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Qué te pide el problema?
- ¿Qué datos tienes en el problema?
- ¿Qué pasos puedes seguir para resolverlo?
- Usamos el material base diez (cubitos, barras, placas) y representamos de
dos formas diferentes el precio de la licuadora (100 soles).
- Formamos tres grupos con diversas cantidades las veces que puedas y
representa 100 unidades.
- Observamos el ejemplo:
-
- Formamos tres grupos las veces que puedas y representamos 100 unidades
con barras y/o cubitos.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)
- Entregamos al equipo un papelote para que dibujen los grupos y subgrupos
formados con los bloques lógicos.
- A continuación, anímalas y anímalos a hacer todas las representaciones
posibles.
- Acompañamos durante el proceso mediando su compresión en el conteo y
representación, con preguntas y repreguntas sobre sus resultados.
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)
- Invitamos a una o un estudiante para que, de manera espontánea,
comparta su representación.
- Buscamos que se hagan preguntas entre ellas y ellos. Por ejemplo:
- ¿Qué le preguntarías al equipo 2 o 3? (Y viceversa)
- ¿Cómo lo hubieras hecho tú usando el material base diez o billetes y
monedas?
- Enfatizamos las diferentes formas de representar una cantidad o número,
así como la importancia de saber usar los billetes y monedas en la vida
diaria.
- A partir de sus respuestas, comentamos que las diferentes formas de
representar un número se dan gracias a la relación entre las diversas
unidades del sistema de numeración decimal, como las unidades, las
decenas y las centenas. Ello nos permite componer y descomponer una
cantidad o número.
- Así, por ejemplo, 653 soles es 653 unidades, que está compuesto y se
puede descomponer en 600 U + 50 U + 3 U. Es lo mismo que decir 6 C + 5
D + 3 U.
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
- Con ayuda de los estudiantes, formalizamos el aprendizaje.
- Para ello, preguntamos:
- ¿Qué hicieron para representar el precio de los utensilios y
electrodomésticos?
- ¿Cuántas formas de representar una cantidad o número pudieron hacer?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)
- Pedimos a los estudiantes que resuelvan las páginas 15 y 16 del cuaderno
de trabajo del MED.
Cierre Tiempo aproximado: 10
min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido
sobre los problemas de composición y descomposición.
- ¿Puedes repetir más despacio un ejemplo?
- ¿Dime cómo crees que lo hiciste?, ¿por qué?
- ¿Qué hiciste para componer cantidades?
- ¿Cómo lo lograste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Explícame con mayor detalle cómo fue este proceso para ti.
2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)
- ¡Excelente! Tienes una actitud muy buena para buscar soluciones a los
problemas.
- ¡Me gusta cómo pones en práctica tus estrategias!
- ¡Fundamentaste muy bien tu respuesta!
- Buen trabajo, has comprendido la clase de hoy.
- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad?
- ¿Qué preguntas tienes sobre las expresiones que utilizaste para resolver
situaciones?
4. HACER SUGERENCIAS
- Para la siguiente clase, me gustaría que busques información sobre la
anunciación de María.
- Yo veo que avanzas, pero toma en cuenta leer varias veces y más despacio
las situaciones problemáticas para tu mejor comprensión.
- Ya lograste esta tarea, solo te falta seguir practicándolo.
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.
Acciones para el trabajo en casa:
- Pedimos que en casa resuelvan las páginas 17 y 18 del cuaderno de trabajo
del MED.
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
DOCENTE
GRADO ÁREA MATEMÁTICA
FECHA
Resuelve problemas
de cantidad.
CRITERIOS A EVALUAR
Realiza Resuelve
grupos y situaciones
subgrupos usando
NOMBRE según el diversos
N° nivel, para materiales,
componer y como útiles
descompon escolares,
er billetes,
números. monedas y
el material
base Diez.
SI NO SI NO
2
3
_________________
Docente de Aula
ANEXO
FICHA DE APLICACIÓN
Lee y responde:
¿Qué te pide el problema?
¿Qué datos tienes en el problema?
¿Qué pasos puedes seguir para resolverlo?
Usa el material base diez (cubitos, barras, placas) y representa de dos
formas diferentes el precio de la licuadora (100 soles):
Responde:
¿Cuántos cubitos se necesitan para representar 100?
¿Cuántas barras se necesitan para representar 100?
¿Cuánto representa una placa?
A continuación, forma tres grupos con diversas cantidades y representa 100
unidades.
Observa el siguiente ejemplo:
Ahora, hazlo tú. Forma tres grupos las veces que puedas y representa 100
unidades con barras y/o cubitos. Apóyate en el ejemplo:
A continuación, usa billetes y monedas, y forma tres grupos para
representar 100 soles. Observa:
Ahora, hazlo tú. Forma tres grupos las veces que puedas y representa 100
soles. Luego, dibuja y escribe con números tus representaciones.
Finalmente, responde:
La mamá de Carlos, ¿de qué formas puede pagar la licuadora?
Evalúa tus aprendizajes
LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR LO NECESIT
INTENTAN
MIS APRENDIZAJES LOGRÉ O APOYO
DO
Realicé grupos y subgrupos según
el nivel, para componer y
descomponer números.
Resolví situaciones usando
diversos materiales, como útiles
escolares, billetes, monedas y el
material base Diez.