UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN MADRES DE LA
FUNDACIÓN “MIS HIJOS EN EL CIELO”
Sección:
Docente: 2M
Psic. Devorah Diaz MSc. Integrantes:
Materia: Castillo, Dalay V-12.418.639
Técnicas Psicométricas II Daza, Lucy V - 6.346.648
González, Paola V-12.418.639
Rosas, Alejandra V-30.334.172
San Diego, julio de 2023
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
INTRODUCCIÓN
La muerte de un hijo rompe el orden natural de la vida y deja una herida profunda que
nunca se cierra del todo (Murphy et al., 2003). El duelo por la pérdida de un hijo es una
experiencia traumática que afecta a muchas madres en el mundo; constituyéndose en u na de
las vivencias más dolorosas y difíciles que puede enfrentar una persona. Se trata de un
proceso complejo y multidimensional que implica aspectos emocionales, cognitivos,
conductuales, sociales y espirituales (Stroebe, Schut y Stroebe, 2005).
El duelo no es una enfermedad ni una debilidad, sino una reacción natural y adaptativa
ante una pérdida irreparable (Worden, et al., 2013). Por ello, el duelo por esta pérdida,
puede afectar la salud mental y física de la madre, así como su funcionamiento social y
familiar; por lo que, para comprender mejor los efectos de este fenómeno en la salud mental
y física de las madres, es necesario identificar y medir algunas variables relevantes , (Payás,
2010).
Existen algunas variables que se pueden analizar en un estudio del duelo por la pérdida
de un hijo, como el nivel de depresión, la calidad del sueño, el apoyo social, la resiliencia y
la satisfacción con la vida. Estas variables pueden estar asociadas con los síntomas del
trastorno por estrés postraumático (TEPT), que se caracteriza por revivir el trauma, evitar
recordar lo sucedido, tener una respuesta emocional exagerada y sentirse desconectado de la
realidad (Neimeyer, et al., 2007).
El TEPT es una condición de salud mental que afecta a algunas personas que han
vivido o presenciado situaciones traumáticas que ponen en riesgo la vida o causan un gran
impacto emocional (Carvajal, 2001). Estas situaciones pueden incluir la guerra, los desastres
naturales, los accidentes, las agresiones sexuales o la muerte repentina de un ser querido,
como lo es el caso en estudio, la pérdida de un hijo. Las personas con TEPT pueden
experimentar síntomas como recuerdos angustiantes, pesadillas, evitación, cambios negativos
en el pensamiento y el ánimo, así como alteraciones en las reacciones físicas y emocionales.
Estos síntomas pueden interferir con el funcionamiento diario y la calidad de vida de las
personas afectadas.
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
De acuerdo al criterio emitido por Carvajal, (2002), el TEPT fue incorporado
oficialmente en la terminología psiquiátrica en 1980, en la tercera versión de la clasificación
diagnóstica de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III); cobrando este cuadro
clínico, desde entonces, gran importancia; evolucionando de tal modo que, con los ataques
terroristas del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center de
Nueva York y al Pentágono en Washington, logró alcanzar su máxima divulgación Carvajal,
(2002).
Sin embargo, los primeros relatos de síntomas que corresponden al actual concepto de
trastorno de estrés postraumático (TEPT) se remontan a la antigüedad, cuando los guerreros
que participaban en batallas sangrientas experimentaban angustia emocional, pesadillas,
flashbacks y evitación de situaciones relacionadas con el trauma. Estos síntomas, según la
opinión de Carvajal, (2002) se conocían con diferentes nombres según la época y la cultura,
como el "corazón roto" de los egipcios, el "espíritu del combate" de los griegos, o la
"neurosis de guerra" de los soldados de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, no fue
hasta 1980 que el TEPT se incluyó como un diagnóstico oficial en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III), reconociendo así la complejidad y el
impacto de este trastorno en las personas que lo padecen.:
De acuerdo con el DSM-5, (APA, 2013) el TEPT, presenta los siguientes síntomas: la
reexperimentación, en donde el paciente trata de revivir el trauma de forma involuntaria y
recurrente, mediante pesadillas, flashbacks o pensamientos intrusivos que provocan angustia
y malestar, la evitación, este se refiere a evitar todo lo que recuerde o se relacione con el
trauma, como lugares, personas, objetos, actividades o conversaciones, este síntoma también
implica un aislamiento emocional y social, y una pérdida de interés por las cosas que antes se
disfrutaban; la hiperactivación, el cual consiste en una respuesta exagerada de alerta y
ansiedad ante cualquier estímulo que pueda ser percibido como amenazante, como ruidos,
luces o movimientos; lo cual conlleva dificultades para dormir, concentrarse o relajarse, así
como irritabilidad, enfado o conductas impulsivas; y las alteraciones cognitivas y
emocionales, que se manifiestan en una visión negativa de sí mismo, de los demás y del
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
mundo, una disminución de la autoestima y la confianza, una sensación de culpa o vergüenza
por lo ocurrido, así como una dificultad para expresar o regular las emociones (APA, 2013).
Para evaluar el nivel de estrés postraumático se pueden utilizar instrumentos auto
aplicados que miden los síntomas y el impacto de este trastorno; siendo el más utilizado para
medir los síntomas del TEPT es la Lista Verificable de Trastorno por Estrés Postraumático
para DSM-5 (APA, 2013) (PCL-5), el cual consta de 20 ítems que evalúan los cuatro
criterios sintomáticos del TEPT según el DSM-5; es decir la reexperimentación, la evitación,
las alteraciones negativas en el estado de ánimo y la cognición y la hiperactivación.
El objetivo de este estudio es medir los síntomas del TEPT, para evaluar el nivel de
estrés postraumático del duelo en la cotidianidad de las madres; los resultados contribuirán a
diseñar intervenciones psicológicas adecuadas para ayudarlas a afrontar su pérdida; las
cuales podrán ser aplicadas no solo a las madres de la Fundación “Mis hijos en el cielo”, sino
a todas aquellas madres que estén atravesando por un proceso de suelo por el mismo motivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sujetos
En el estudio participaron 28 mujeres en edades comprendidas entre 20 y 70 años de
edad, pertenecientes a la Fundación “Mis hijos en el cielo” con sede en Barquisimeto, Estado
Lara; siendo este muestreo de tipo intencional, también conocido como muestreo opinático o
de conveniencia; el cual, conforme al criterio de Hernández, et. al, (2010) “…es un tipo de
muestreo no probabilístico en el que los elementos de la muestra son seleccionados de
acuerdo con el criterio del investigador”; ya que la característica fundamental de la muestra
es el fallecimiento de un hijo.
Se realizó la invitación a través del grupo de WhatsApp de la Fundación “Mis hijos en
el cielo”, conformado por 120 mujeres que viven en diversas partes de Venezuela y el
mundo, a quienes se les remitió el link del instrumento, permitiendo de esa manera que la
madre participante lo hiciera de manera voluntaria. La aplicación se realizó a distancia
mediante el sistema de encuestas en línea (Google Form, 2018). La participación de los
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
sujetos muestrales se llevó a cabo mediante el consentimiento informado por escrito, que se
les presenta al inicio del instrumento. Además, se les explicó el propósito y los beneficios de
participar en el estudio, así como los posibles riesgos o incomodidades que puede generar;
aclarando que la participación es voluntaria y confidencial, así como también que se puede
retirar en cualquier momento sin consecuencias negativas.
Instrumentos
Lista de Verificación de Trastorno por Estrés Postraumático para DSM-5 (PCL-5;
Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx, & Shnurr, 2013)
La Lista de Verificación de Trastorno por Estrés Postraumático para DSM-5 (PCL-5),
es de acuerdo al criterio de Weathers, F., (2008); una escala basada en la Lista de
Verificación de Trastorno por Estrés Postraumático (PCL; Weathers, 2008), en las cuales se
añaden tres reactivos adicionales de acuerdo a los criterios del DSM 5; debido a que, esta se
sustenta, a su vez, en la Escala de Trastorno por Estrés Agudo (ASDS; Bryant, Moulds, &
Guthrie, 2000); la cual es una escala basada en la Entrevista Estructurada para Trastorno por
Estrés Agudo (Bryant, Harvey, Dang, & Sackville, 1998), en la cual se describe la
sintomatología de Trastorno por Estrés Agudo, Trastorno por Estrés Agudo (TEA) que
incluye criterios diagnósticos propuestos en la quinta versión del DSM (APA, 2013),
específicamente los criterios B, C, D y E; es decir, los síntomas de reexperimentación (B),
activación (C), evitación (D) y alteraciones cognitivas o síntomas disociativos (E).
Con base a ello, los 20 reactivos que conforman la Lista de Verificación de Trastorno
por Estrés Postraumático para DSM-5 (PCL-5; Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx, &
Shnurr, 2013), describen la síntomatología referida a los criterios diagnósticos (B, C, D y E),
(Durón-Figueroa, et. al, 2018) de la manera como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Lista de Verificación de Trastorno por Estrés Postraumático para DSM-5 (PCL-5) y
criterios diagnósticos
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
Criterio
Pregunta Reactivo
Diagnóstico
¿Recuerdos repetidos, perturbadores e indeseados sobre la
1 B
experiencia estresante?
2 ¿Sueños repetidos y perturbadores sobre la experiencia estresante? B
¿Sentir o actuar repentinamente como si la experiencia estresante
3 estuviera sucediendo nuevamente (como si estuviera B
reviviéndola)?
¿Sentirse muy angustiado cuando algo le hizo recordar la
4 B
experiencia estresante?
Criterio
Pregunta Reactivo
Diagnóstico
¿Tener reacciones físicas intensas cuando algo le hizo recordar la
5 experiencia estresante (por ejemplo, latidos cardíacos muy fuertes, B
problemas para respirar, sudoración)?
¿Evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados con
6 C
la experiencia estresante?
¿Evitar claves o recordatorios externos de la experiencia estresante
7 (por ejemplo, personas, lugares, conversaciones, actividades, C
objetos o situaciones)?
¿Dificultad para recordar partes importantes de la experiencia
8 D
estresante?
¿Tener creencias negativas fuertes acerca de sí mismo, de otras
personas o del mundo (por ejemplo, tener pensamientos como:
9 D
¿soy malo, hay algo en mí que está muy mal, no se puede confiar
en nadie, el mundo es completamente peligroso?)?
¿Culparse a sí mismo o a otros por la experiencia estresante, o por
10 D
lo que sucedió después de está?
¿Tener sentimientos negativos intensos, como miedo, terror, ira,
11 D
culpa o vergüenza?
12 ¿Pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas? D
13 ¿Sentirse distante o enajenado con otras personas? D
¿Dificultad para sentir emociones positivas (por ejemplo, ser
14 incapaz de sentir alegría o sentimientos de amor por las personas D
cercanas a usted)?
15 ¿Irritabilidad, explosiones de rabia o actuar agresivamente? E
¿Tomar demasiados riesgos o hacer cosas que pudieron haberle
16 E
causado daño?
17 ¿Estar "extremadamente alerta", o vigilante, o en guardia? E
18 ¿Sentirse muy nervioso o sobresaltarse fácilmente? E
19 ¿Tener dificultad para concentrarse? E
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
20 ¿Tener dificultad para dormir o mantener el sueño? E
Fuente: Castillo, et. Al, (2023). Adaptación. Durón-Figueroa, et. al, (2018).
La Lista Verificable de Trastorno por Estrés Postraumático, consta de 20 ítems que se
corresponden con los criterios diagnósticos del TEPT (reexperimentación, activación,
evitación y alteraciones cognitivas o síntomas disociativos). El PCL-5 se basa en una escala
Likert de 5 puntos que va de 0 (Nada) a 4 (Extremadamente), tal y como se muestran en la
Tabla 2.
Tabla 2. Escala evaluativa tipo Likert, aplicada en el estudio
Valor Etiqueta
0 Nada
1 Un poco
2 Moderadamente
3 Bastante
4 Extremadamente
Fuente: Castillo, et. Al, (2023). Adaptación. Durón-Figueroa, et. al, (2018).
Tomando en cuenta las propiedades psicométricas, la escala muestra una adecuada
consistencia interna con un Alpha de .94 y confiabilidad test-retest (r = .82), así como una
adecuada validez convergente (rs =.74 a .85) y divergente (rs =.31 a .60), (Durón-Figueroa,
et. al 2018); proponiéndose en un punto de corte >33 para conseguir un diagnóstico parcial
de TEPT; a pesar que Durón-Figueroa, et. al, (2018) obtuvieron resultados satisfactorios con
este punto de corte, se debe tomar en consideración que los datos suministrados son
preliminares; y con base a ello se deberían considerar como una aproximación diagnóstica
tentativa. En cuanto a la calificación, Durón-Figueroa, et. al, (2018) proponen un punto de
corte de >56, el cual permite detectar a aquellos individuos que están en riesgo de desarrollar
TEPT. Para proporcionar una puntuación de gravedad total (rango = 0.80), los elementos se
suman Durón-Figueroa, et. al, (2018).
Existen dos maneras de conseguir un diagnóstico de TEPT por medio de la escala
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
(Durón-Figueroa, et. al 2018); siendo la primera, mediante la calificación de los criterios
diagnósticos, conforme al DSM-5 sobre 2 (Moderadamente), donde es requerido al menos un
síntoma del criterio B, es decir, los reactivos del 1 a 5; un síntoma del criterio C, reactivos 6
y 7; dos síntomas del criterio D, que corresponden a los reactivos del 8 al 14 y, dos síntomas
del criterio E que abarcan los reactivos del 15 al 20; o bien; el segundo método, que consiste
en sumar la escala global con un punto de corte parcial establecido por encim a de treinta y
tres (33).
Para analizar los datos estadísticos de frecuencia obtenidos mediante la aplicación del
instrumento “Lista Verificable de Trastorno por Estrés Postraumático”, se empleó el
programa SPSS; arrojando como resultados que la media de los datos es 24,4643, lo que
indica que el valor promedio de los sujetos es cercano a 24. La mediana es de 20,00, lo que
significa que el 50% de los sujetos tiene un valor menor o igual a 20 y el otro 50% tiene un
valor mayor o igual a 20; resultados estos que se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Datos estadísticos obtenidos de la aplicación del instrumento (PCL-5) a la muestra
Estadísticos
Estrés
N Válido 28
Perdidos 0
Media 24,4643
Mediana 20,0000
Fuente: SPSS Inc., (2020). IBM SPSS Statistics (27.0). Windows. Chicago. IBM.
Los datos arrojados permiten evidenciar que la población en el período estudiado (1
mes anterior a la fecha de su respuesta) es un período en el cual muestran un diagnóstico
parcial de TEPT, (Durón-Figueroa, et. al, 2018) ya que el mismo arroja como resultado un
valor de < 56, que es el punto de corte propuesto por Durón-Figueroa, et. al, (2018), el cual es
de >56; por lo que se considera que la muestra estudiada no se encuentra en riesgo de
desarrollar TEPT; a pesar de ello, es necesario considerar otras variables para ampliar el
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
estudio, pudiéndose mencionar: el tiempo que ha transcurrido desde el fallecimiento del hijo
hasta el momento presente, las condiciones de la muerte, la edad del hijo, las condiciones
sociales y económicas de la madre, el grado de instrucción, la cercanía de fechas importantes
como cumpleaños, aniversarios, festividades entre otras para poder determinar con mayor
eficacia los niveles de estrés postraumáticos presentes en las madres de la Fundación Mis
Hijos en el Cielo.
Castillo, D.
Daza, L.
González, P.
Rosas, A.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5.
American Psychiatric Pub.
Carvajal C, Carbonell CG. (2001). Factores pronósticos en la evolución del trastorno de estrés
postraumático (TEPT) en accidentados del trabajo. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2001;39 (supl
3):39
Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 40 (supl.2), 20-34.
Durón-Figueroa, R., Cárdenas-Lópeza, G., Castro-Calvob, J., y De la Rosa-Gómeza A.
(2019). Adaptación de la Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático para DSM-5
en Población Mexicana. Acta de Investigación Psicológica (AIP). Vol. 9 (1). ( 26-36).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación, 6ª
Edición. Mc Graw Hill Interamericana, Bogotá.
Neimeyer, R. A., & Ramírez, Y. G. (2007). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el
duelo. Paidós.
Payás, A. (2010). Las tareas del duelo. Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo-
relacional. Madrid: Paidós.
Shear, K., Frank,E., Houck, P., & Reynolds, C. (2005). Treatment of complicated grief: A
randomized controlled trial. JAMA, 293,2601–2608.
SPSS Inc., (2020). IBM SPSS Statistics (27.0). Windows. Chicago. IBM.
SPSS Inc., (2020). IBM SPSS Statistics (27.0). macOS. Chicago. IBM.
Stroebe M., Schut H. & Boerner K. (2017). Modelos de afrontamiento en duelo: un resumen
actualizado. Estudios de Psicología, 38:3, 582-607.
Stroebe, M. S., & Schut, H. A. W. (1999). El modelo de proceso dual de afrontamiento del
duelo: justificación y descripción. Estudios de la muerte.
Weathers, F. (2008). Posttraumatic Stress Disorder Checklist In G. Reyes, J. Elhai, & J. Ford
(Eds.), Encyclopedia of psychological trauma (pp. 491–494). Hoboken, NJ: Wiley.
Worden, J. W., Aparicio, Á., & Barberán, G. S. (2013). El tratamiento del duelo:
asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.