SEIS ESPECIES DE SIGNOS
Características generales de los signos
1. E l signo es bifacial
El capítulo presenta una tipología de seis especies básicas de signos utilizadas en
semiótica.
Se destaca que todo signo es bifacial, compuesto por dos dimensiones: una
perceptible (aistheton), captada por los sentidos, y otra inteligible (noeton), que representa
el significado. Esta estructura ha sido estudiada desde los estoicos hasta la actualidad.
Dante ya expresaba esta idea en De vulgari eloquentia, indicando que el signo es
simultáneamente sensual (sonido) y racional (significado). Diferentes teóricos han
empleado términos diversos para describir esta dualidad, como signans y signatum (latín
medieval), signifiant y signifié (Saussure), sign vehicle y designatum (Morris), entre otros.
Idea principal
El signo tiene una estructura dual: una parte perceptible y otra inteligible, lo que ha
sido conceptualizado de distintas maneras a lo largo de la historia.
2. El signo cero
Es un fenómeno en el que la ausencia de un elemento en un sistema de signos puede
adquirir significado. En lingüística, se usa para referirse a un significante cero (como un
morfema o fonema ausente que aún tiene función) y, en menor medida, a un significado cero.
Sin embargo, no puede haber un signo completamente "cero" en sentido estricto, ya que esto
sería contradictorio.
El concepto también se observa en sistemas de comunicación no verbales, como en
los animales, donde el silencio puede transmitir mensajes, como en los elefantes africanos o
ciertas especies de aves. También en luciérnagas, donde el intervalo entre pulsaciones
luminosas tiene un rol comunicativo clave.
Pese a la existencia de signos cero, el modelo clásico bifacial del signo sigue siendo
válido, ya que siempre hay un componente perceptible que genera significado.
Idea principal
El signo cero se da cuando la ausencia de un elemento adquiere significado en un
sistema comunicativo, sin invalidar la estructura dual del signo.
3. Señal/tipo, denotación/designación
El texto aborda la diferencia entre tokens y tipos en la semiótica, basada en la
distinción de Peirce: un token es una aparición específica de un signo, mientras que un tipo
es la categoría general a la que pertenece. Por ejemplo, en una página con 250 palabras, esas
son 250 tokens, pero el número de palabras distintas representa los tipos.
También se plantean cuestiones clave sobre los signos: cómo refieren, cómo
adquieren significado y la diferencia entre denotación (referencia directa) y designación
(relación de significado). Estas ideas han sido desarrolladas en la filosofía del lenguaje por
autores como Frege, Husserl y Saussure, y se han aplicado en la zoosemiótica para analizar
el significado en sistemas de comunicación animal.
Por otro lado, la diferencia entre lo que un tipo de signo designa y lo que una de sus
señales denota es clave en fenómenos como las figuras retóricas y la mentira, que no solo
existen en el lenguaje humano, sino también en formas de engaño en el reino animal.
Idea principal
La diferencia entre tokens y tipos es fundamental en semiótica, ya que permite
entender cómo funcionan la denotación y la designación, influyendo en fenómenos
lingüísticos y en la comunicación animal.
SEIS ESPECIES DE SIGNOS
Idea principal:
El texto explora la clasificación de los signos en semiótica, destacando la complejidad de sus
relaciones y la coexistencia de múltiples aspectos en su funcionamiento.
Resumen:
A lo largo de la historia de la semiótica, se han desarrollado diversas clasificaciones de los
signos, siendo la de Peirce una de las más complejas, con 66 variedades. En el ámbito verbal,
destacan los estudios de Bally, Jakobson y Spang-Hanssen, quienes han abordado la
clasificación de los signos desde perspectivas lingüísticas y psicológicas.
Actualmente, la semiótica reconoce seis especies de signos, aplicables tanto a
sistemas humanos como animales (zoosemióticos), lo que demuestra que los signos no son
exclusivos de los seres humanos. Además, se enfatiza que los signos poseen una estructura
jerárquica, en la que pueden exhibir múltiples funciones simultáneamente. Ejemplos como
la bandera de EE.UU. o el Big Ben ilustran cómo un mismo signo puede ser icónico,
indexical y simbólico según su contexto.
Finalmente, el texto subraya la importancia de los niveles de análisis en semiótica,
señalando que el significado predominante de un signo depende de su uso en un sistema
determinado.
A. Señal:
Resumen:
La señal es un signo que genera una reacción en un receptor, ya sea por causas naturales o
artificiales. Diversos autores han intentado delimitar su concepto distinguiéndolo de otros
signos. Bühler la ubica dentro de su modelo organon junto al síntoma y el símbolo, indicando
que regula el comportamiento del destinatario. Pazukhin, por su parte, diferencia la señal del
signo mediante la relación de control causal, distinguiendo entre control directo y control de
bloqueo y liberación. Además, rechaza ciertos criterios utilizados en la definición de señal,
como la cantidad de energía, la información transmitida y la participación de un organismo.
Ejemplos de señales incluyen órdenes verbales o disparos como respuestas a estímulos.
Idea principal:
La señal es un tipo de signo que provoca una reacción en un receptor y se diferencia de otros
signos por su función reguladora en la comunicación y su relación causal con la respuesta que
genera.
B. Síntoma
El síntoma es un signo compulsivo, automático y no arbitrario, cuya conexión con su
causa es natural. Se diferencia del síndrome, que es una configuración estable de signos
regida por normas. Aunque el término tiene connotaciones médicas, también se usa en otros
contextos.
Existen síntomas subjetivos (perceptibles solo por el emisor, como un paciente) y objetivos
(identificables por un observador, como un médico). Históricamente, la sintomatología fue
una de las tres ramas de la medicina griega, estudiada por Erasístrato, Herófilo y Asclepíades.
Desde un enfoque semiótico, Barthes y Foucault diferencian el síntoma del signo,
considerando que el primero solo se convierte en signo dentro del discurso clínico. Sin
embargo, los síntomas pueden ser interpretados sin mediación del lenguaje, como lo
demuestra la comunicación animal.
Además, no todos los síntomas son morbíficos: Kleinpaul introduce la idea de una "salud
semiótica", en la que los síntomas pueden expresar bienestar. Finalmente, Bühler y otros
estudiosos han ampliado el concepto, clasificando los síntomas como una subcategoría de los
índices dentro de la teoría de los signos.
La idea principal del texto es que el síntoma es un tipo de signo caracterizado por su
naturaleza automática y no arbitraria, cuya interpretación puede variar según el emisor y el
receptor. Su estudio ha sido clave en la medicina y la semiótica, y aunque tradicionalmente se
asocia con la enfermedad, también puede indicar bienestar.
C. ICÓNO
Resumen
El icono es un tipo de signo cuya relación con su objeto se basa en una similitud topológica,
según la clasificación semiótica de Peirce. Inicialmente, Peirce distinguió tres tipos de signos:
iconos, índices y símbolos, definiendo los iconos como aquellos que comparten cualidades
con su referente. Posteriormente, los subdividió en imágenes, diagramas y metáforas.
Diversos autores han profundizado en el estudio del icono. Eco y Wallis analizaron las
imágenes, mientras que Zeman y Roberts abordaron los diagramas. La relación entre los
signos icónicos y el lenguaje fue estudiada por Jakobson, Valesio y Wescott. Sin embargo,
aún existen problemas teóricos, como la simetría (la relación de representación entre un signo
y su denotado no siempre es unidireccional) y la regresión (la posibilidad de un
encadenamiento infinito de significantes icónicos).
Ejemplos de iconicidad incluyen la representación de la Mona Lisa a través de diferentes
medios o el uso de señales químicas en la comunicación animal, como en las hormigas
Pogonomyrmex badius, donde la intensidad del signo varía en proporción al peligro
percibido.
Idea principal
El icono es un signo basado en una similitud topológica entre su significante y su denotado.
Peirce lo incluyó en su tríada de signos junto con el índice y el símbolo, y lo subdividió en
imágenes, diagramas y metáforas. Aunque su estudio ha avanzado significativamente,
persisten problemas teóricos como la simetría y la regresión.
D. ÍNDICE
El índice es un tipo de signo cuya relación con su objeto se basa en la contigüidad o una
muestra directa del referente, sin necesidad de semejanza. Aunque el término "contigüidad"
no siempre implica proximidad física, se diferencia del icono, cuyo fundamento es la
semejanza.
Peirce introdujo esta noción, influyendo en múltiples disciplinas. Filósofos como Russell,
Reichenbach y Bar-Hillel han estudiado los signos indexicales bajo distintos enfoques,
mientras que en lingüística, la deixis y la referencia pronominal han sido analizadas por
Jakobson, Fillmore y Frei, entre otros.
Ejemplos clásicos de índices incluyen la huella en la arena hallada por Robinson Crusoe,
que indica la presencia de otro ser, y las huellas de animales como códigos de rastreo
natural. En el ámbito cultural, los indios cuna de Panamá combinan índices verbales y no
verbales en su comunicación.
En la naturaleza, los pájaros guías de la miel (Indicator indicator) establecen relaciones
simbióticas con humanos y mamíferos mediante un vínculo puramente indexical, guiando
hacia panales de abejas. De forma similar, las abejas melíferas (Apis mellifera) comunican
información indexical a través de su danza, indicando la dirección y distancia del alimento en
función del sol. Sin embargo, cuando la orientación cambia en panales verticales, la señal
deja de ser indexical y adquiere un carácter simbólico.
La idea principal del texto es que el índice es un tipo de signo cuya relación con su referente
se basa en la contigüidad, en lugar de la semejanza, y que este concepto, desarrollado por
Peirce, ha sido ampliamente estudiado en diversas disciplinas como la lingüística, la
filosofía y la biología, con ejemplos en la naturaleza, la cultura y la comunicación animal.
E. SÍMBOLO
El símbolo es un signo cuya relación entre significante y significado es convencional,
distinguiéndose de los íconos y los índices. Se ha debatido ampliamente sobre su definición,
desde la lógica hasta la semiótica, diferenciándolo del nombre por su carácter intensional.
Diversos autores han propuesto enfoques variados, generando tanto interpretaciones
amplificadas, como en la antropología cultural y la psicología, como reducciones al ámbito
conductual. Dentro de los símbolos, existen subcategorías como el emblema, que tiene un
significado formalizado y reconocible en una comunidad. Aunque algunos sostienen que el
símbolo es exclusivo del ser humano, investigaciones sugieren que ciertos organismos
también poseen capacidades simbólicas.
i.E: El símbolo es un tipo de signo que se define por un vínculo convencional entre su
significante y su denotado, sin relación de semejanza o contigüidad, y ha sido objeto de
múltiples interpretaciones en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la lingüística, lo que
ha llevado a una diversidad de enfoques y clasificaciones sobre su significado y uso.
F. NOMBRE
El nombre es un signo con una clase extensional para su designado, lo que significa que se
define por los individuos que lo llevan, sin una propiedad común más allá de la referencia. Se
distingue de otros signos como los descriptores e indicadores. Según Morris, los nombres
propios son namores, una categoría dentro de los identificadores lingüísticos. Además, la
identificación no es exclusiva de los humanos: algunos animales utilizan identificadores
sonoros que permiten el reconocimiento individual dentro de sus sociedades, promoviendo la
cooperación y la comunicación. Estudios en aves y mamíferos han demostrado el uso de
sonidos específicos similares a los nombres propios.
Idea principal
El nombre es un signo de identificación que puede ser lingüístico en humanos y sonoro en
animales, facilitando el reconocimiento individual y la interacción social.
Cuadro sinóptico
TÍTULO PRINCIPAL: Clasificación de los signos
1. Señal
• Concepto: Indicio que genera una respuesta en quien lo percibe, ya sea por causas
naturales o artificiales.
• Diferencias clave:
o Bühler: Influye en el comportamiento del receptor dentro del modelo organon.
o Pazukhin: Se distingue de otros signos por su función de control, ya sea
bloqueando o liberando una acción.
• Ejemplos: Comandos verbales, reacciones a estímulos como sonidos fuertes.
2. Síntoma
• Concepto: Manifestación espontánea e involuntaria que guarda un vínculo directo
con su origen.
• Diferencias clave:
o A diferencia del síndrome, no responde a una estructura normativa.
o Barthes y Foucault: Su significado se establece dentro del contexto clínico.
• Clasificación:
o Subjetivos: Solo el afectado los detecta.
o Objetivos: Se pueden observar externamente.
• Otros aspectos:
o Puede representar tanto enfermedad como salud.
o Bühler lo ubica dentro de los índices.
3. Icono
• Concepto: Representación basada en la semejanza con lo que simboliza.
• Tipos según Peirce:
o Figuras visuales.
o Esquemas o diagramas.
o Expresiones metafóricas.
• Aportes teóricos:
o Eco y Wallis: Sobre imágenes icónicas.
o Zeman y Roberts: Sobre diagramas.
o Jakobson, Valesio y Wescott: Relación con el lenguaje.
• Dificultades teóricas:
o Simetría: No siempre hay una correspondencia única entre icono y referente.
o Regresión: Puede generar una cadena infinita de significados.
• Ejemplos: Arte figurativo, comunicación química entre insectos.
4. Índice
• Concepto: Indicio basado en una conexión directa con el objeto, sin requerir
parecido.
• Diferencias clave: A diferencia del icono, no necesita semejanza, solo una relación de
causa y efecto.
• Estudios y enfoques:
o Peirce: Base teórica del índice.
o Russell, Reichenbach, Bar-Hillel: Análisis en filosofía.
o Jakobson, Fillmore, Frei: Enfoque lingüístico.
• Ejemplos:
o Huellas dejadas en la arena.
o Rastros animales utilizados para la caza.
o Comunicación en tribus cuna.
o Relación entre las aves guía de la miel y los humanos.
o La danza de las abejas como sistema mixto entre índice y símbolo.
5. Símbolo
• Concepto: Signo cuyo significado está basado en una convención social.
• Diferencias clave: No se basa en parecido (icono) ni en relación directa (índice).
• Interpretaciones:
o Se estudia en filosofía, lingüística, antropología y psicología.
o Algunas corrientes lo reducen a conductas aprendidas.
• Variantes:
o Emblema: Símbolo con aceptación formal dentro de un grupo.
• Debates:
o Algunos consideran que solo los humanos usan símbolos.
o Investigaciones han hallado indicios de simbolismo en ciertos animales.
6. Nombre
• Concepto: Denominación que identifica a un objeto o ser dentro de una categoría
específica.
• Diferencias clave: No describe características ni indica una acción.
• Estudios relevantes:
o Morris: Propone el término "namores" para los nombres propios dentro del
lenguaje.
• Ejemplos en animales:
o Sonidos particulares en aves y mamíferos que permiten distinguir individuos.
o Facilitan la cooperación y el reconocimiento entre miembros de un grupo.