Plani Anual Practicas Del Lenguaje 2do
Plani Anual Practicas Del Lenguaje 2do
AÑO: 2° A,
DOCENTES:
PROPÓSITOS:
- Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
- Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como
culturales.
- Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
- Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.
- Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.
- Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela
espera de ellos.
PROYECTO MES CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
ÁMBITO DE LA LITERATURA:
Seguir la lectura de quien lee en voz alta Lectura de: Ricitos de Oro. Versión libre de un Se espera que los alumnos:
cuento popular.
Manifiesten lo que
●Conocer los criterios de selección de los textos a compartir y poder
comprendieron y lo que no
anticipar itinerarios de lectura. comprendieron de manera cada
Cuentos de autores variados.
Cuentos ●Escuchar leer al docente u otros lectores diversidad de textos literarios de vez más precisa y respondan a
trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más Libro ilustrado. dudas de los otros.
de boca
prolongados, sin perder el hilo argumental. Opinen sobre las obras leídas y
en boca.
●Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas escuchadas y escuchen las
Estos materiales se leen/escuchan en: opiniones de los otros.
al texto escuchado, cada vez con mayor precisión.
●Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o Sesiones de lectura como experiencia estética a Relacionen el texto leído con
través del docente u otro lector experto otros textos leídos o escuchados,
sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de
palabras, la relación imagen-texto en libro álbum. con experiencias vividas, y
puedan fundamentarlo.
Sesiones de lectura, en el marco de situaciones
ocasionales o espontáneas, de libros propuestos por
Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
los alumnos o seleccionados por el docente.
● Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en
referencia al texto leído u otros vinculados con este en forma cada vez
Luego de leer/compartir un texto literario deben
más ajustada.
generarse espacios de intercambio oral a partir de
● Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído las obras leídas, en el marco de las situaciones
en forma cada vez más clara y precisa. enunciadas en el contenido anterior. Es importante
que en estos espacios de intercambio los alumnos
● Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y
puedan expresar libremente lo que la obra leída les
analizar qué es lo que tienen en común. produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó.
● Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a
Para que ello sea posible, el docente deberá
un compañero que faltó, tomar nota para ver lo que tienen en común intervenir como mediador para que la palabra
varios textos, recordar pasajes). circule y se puedan compartir experiencias y
M sentimientos, cada vez con enunciados más precisos
y ajustados a lo que se desea comunicar.
A
R
Z Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras En el marco de actividades habituales de lectura,
“volver al texto” para confirmar o refutar hipótesis o
O
● Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos interpretaciones, volver sobre una parte graciosa;
relevantes del relato. releer algún fragmento previamente seleccionado a
fin de resaltar algún aspecto específico del texto,
● Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre destacar palabras utilizadas, detenerse en la
interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles descripción de un personaje o espacio, entre otras.
inadvertidos en las primeras lecturas o reparar en diferentes efectos del
lenguaje.
● Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para
observar el efecto que producen las ilustraciones o encontrar las En todos los casos, será importante que se planteen
imágenes correspondientes al fragmento leído. situaciones didácticas de planificación de la escritura
y revisión del texto escrito, a partir del uso de
borradores y textualización o edición final.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario.
Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado Situaciones de escritura por sí mismos. Situaciones Participen del proceso de
de reflexión sobre los textos, las palabras, las letras. evaluación de los proyectos y las
●Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo actividades propuestos por el
escribir en situaciones de escritura por sí mismos de palabras y textos docente.
breves.
●Utilizar los conocimientos de palabras, morfemas, grafemas como un
modo de acceso a la escritura.
●Revisar la propia escritura y/o la de los pares.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer Selección de textos para mirar/leer/escuchar leer en Busquen qué leer a partir de
el marco de actividades habituales, como la visita a conocimientos sobre el autor, el
● Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: la biblioteca, llevar un libro a casa. género o el tema.
• Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito,
orientándose por los conocimientos que van adquiriendo acerca del
género, las anticipaciones realizadas, el contexto, las imágenes; la misma
cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos,
discursos reiterados de un personaje; las marcas que no son letras.
T
Biblioteca
del aula. O
D Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema.
Seguir la lectura de quien lee en voz alta se privilegia la lectura de: Sigan la lectura del docente de
variados textos por lapsos cada
● Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por tema) y ● Cuentos tradicionales y nuevas versiones de vez más prolongados.
poder anticipar itinerarios de lectura. estos.
● Escuchar leer al docente u otros lectores diversidad de textos literarios
Anticipen y formulen hipótesis
de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más Estos materiales se leen/escuchan en: Sesiones de sobre la lectura a partir de
- Cuentos
prolongados, sin perder el hilo argumental. lectura como experiencia estética a través del diferentes informaciones
clásicos.
docente u otro lector experto, en (ilustraciones, paratextos, etc.).
Lectura y ● Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para
reescritura. A anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o el marco de secuencias didácticas o itinerarios de
vincularlo con otros textos escuchados. Verificar las hipótesis al finalizar lectura como comparar versiones de un cuento
B la lectura. tradicional. Manifiesten lo que
comprendieron y lo que no
● Construir el sentido de los textos usando e incrementando el
comprendieron de manera cada
R conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
Sesiones de lectura a través del docente con vez más precisa y respondan a
● Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas participación de los alumnos en el marco de dudas de los otros.
I proyectos cuyo producto final sea, una antología de
relacionadas al texto escuchado, cada vez con mayor precisión.
cuentos tradicionales.
L ● Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o
Interpreten los matices,
sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de tensiones o sentimientos, las
palabras, la relación imagen-texto en libro álbum. imágenes del texto, las
Sesiones de lectura, en el marco de situaciones
ocasionales o espontáneas, de libros propuestos por metáforas, los juegos de
los alumnos o seleccionados por el docente. palabras.
Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
M ● Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la
literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones). Participen de los intercambios
A expresando lo que produjo la
● Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al
lectura, conformando una
texto leído u otros vinculados con este en forma cada vez más ajustada.
Y posición estética y personal.
● Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en
O forma cada vez más clara y precisa.
Comenten y seleccionen partes o
● Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y
episodios de su interés y
analizar qué es lo que tienen en común. fundamenten sus preferencias.
● Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un Luego de leer/compartir un texto literario deben
compañero que faltó, tomar nota para ver lo que tienen en común varios generarse espacios de intercambio oral a partir de
textos, recordar pasajes). las obras leídas, en el marco de las situaciones Opinen sobre las obras leídas y
enunciadas en el contenido anterior. Es importante escuchadas y escuchen las
que en estos espacios de intercambio los alumnos opiniones de los otros.
puedan expresar libremente lo que la obra leída les
Relacionen el texto leído con
produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó.
otros textos leídos o escuchados,
con experiencias vividas, con
películas vistas y puedan
Para que ello sea posible, el docente deberá fundamentarlo.
intervenir como mediador para que la palabra
circule y se puedan compartir experiencias y
sentimientos, cada vez con enunciados más precisos
Soliciten al maestro la relectura
y ajustados a lo que se desea comunicar.
de un fragmento con algún
propósito específico.
ÁMBITO DE LA LITERATURA:
Recopilación
Seguir la lectura de quien lee en voz alta se privilegia la lectura de: Sigan la lectura del docente de
de poesías
variados textos por lapsos cada
● Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor) y ● Poesía tradicional. vez más prolongados.
poder anticipar itinerarios de lectura.
● Escuchar leer al docente u otros lectores diversidad de textos literarios Estos materiales se leen/escuchan en: Manifiesten lo que
de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más comprendieron y lo que no
prolongados, sin perder el hilo argumental. Sesiones de lectura como experiencia estética a
través del docente u otro lector experto, en el marco comprendieron de manera cada
● Construir el sentido de los textos usando e incrementando el de actividades habituales, como “la hora de lectura”. vez más precisa y respondan a
conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito. dudas de los otros.
J
Para que ello sea posible, el docente deberá Confronten con sus compañeros
intervenir como mediador para que la palabra
U circule y se puedan compartir experiencias y
distintas interpretaciones sobre
lo leído a partir de la relectura.
sentimientos, cada vez con enunciados más precisos
y ajustados a lo que se desea comunicar.
L
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer