0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Ods Ambiental

El ensayo aborda la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Perú, destacando los retos ambientales, sociales y económicos que enfrenta el país. Se enumeran los 17 ODS y se discuten los avances del Perú en su implementación, como la reducción de la pobreza y el acceso a la educación. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Ods Ambiental

El ensayo aborda la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Perú, destacando los retos ambientales, sociales y económicos que enfrenta el país. Se enumeran los 17 ODS y se discuten los avances del Perú en su implementación, como la reducción de la pobreza y el acceso a la educación. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO ODS
Docente:
SANCHEZ CARDENAS, Diego Alejandro
Asignatura:
Derecho Ambiental

Presentado por:
CERVANTES CHOQUE, Ana Paula
CHAVEZ LAZO, José Ramon Vidal
CHOQUE CCAMA, Bianka Elizabeth
MAMANI ORTIZ, Christian

Semestre:
III

Arequipa – Perú
2024
INTRODUCCIÓN
En el panorama mundial actual, promover el desarrollo sostenible se ha convertido en
una prioridad indiscutible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos
por las Naciones Unidas proporcionan un marco global para abordar los retos
medioambientales, sociales y económicos a los que se enfrenta la humanidad. Con 17
objetivos interrelacionados, los ODS pretenden erradicar la pobreza, proteger el planeta
y garantizar la prosperidad para todos.
En el contexto peruano, los ODS son de particular importancia, ya que el país se
enfrenta a una serie de importantes retos y oportunidades en el camino hacia el
desarrollo sostenible. A pesar de sus enormes recursos naturales, Perú se enfrenta a
problemas como la deforestación, la contaminación de los recursos hídricos y la pérdida
de biodiversidad. Sin embargo, el país también cuenta con una rica diversidad cultural y
una creciente concienciación sobre la importancia de proteger el medio ambiente.
En este sentido, Perú se encuentra en una encrucijada, en la que los retos
medioambientales deben abordarse con urgencia, pero también representan una
oportunidad para promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible. La
implementación efectiva de los ODS en el país requiere de un enfoque integral que
involucre a todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno y la economía hasta la
sociedad civil y las comunidades locales. Esta es la única manera de lograr un equilibrio
entre el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación del medio
ambiente para las generaciones actuales y futuras.
LOS 17 ODS EN EL CONTEXTO PERUANO
La Segunda Guerra Mundial era un tema latente en el contexto mundial, ante esta
situación cerca de ochocientos cincuenta delegados de 51 países diferentes, en conjunto
con asesores y colaboradores que sumaban alrededor de tres mil quinientas personas, se
dieron cita para establecer una organización que fomentara la paz y que
consecuentemente ayude a tener un mundo mejor libre de aquella violencia que en aquel
momento se estaba viviendo.
Es preciso mencionar que el Perú fue uno de los 51 Estados que participaron en la
redacción del documento que significó el nacimiento de la Organización de las
Naciones Unidas. En línea con su reconocida convicción en la diplomacia multilateral,
el Perú envió a la conferencia a una importante delegación encabezada por el entonces
Canciller Manuel Carlos Gallagher.
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la
mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la
Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran.
En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están
representados en el órgano deliberante, la Asamblea General. La ONU ha evolucionado
a lo largo de los años para seguir el ritmo de un mundo que cambia rápidamente. Pero
una cosa ha permanecido igual: sigue siendo el único lugar de la Tierra donde todas las
naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas comunes y encontrar
soluciones compartidas que beneficien a toda la humanidad.
En el año 2015, los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas de la
que el Perú es parte como anteriormente fue mencionado, aprobaron en una cumbre
histórica la Agenda 2030 como estrategia global para los próximos 15 años. Este plan
de acción, del cual surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), implicaría de
ahora en adelante un compromiso para cumplir ciertas metas.
En esta línea la Organización de las Naciones Unidas apoya al Perú en fortalecer el
progreso del país hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Entonces ¿cuáles
son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es un llamamiento universal para poner
fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas
disfruten de paz y prosperidad.
Los (ODS), son 17, y estos reconocen que la acción en un área afectará los resultados en
otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y
ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más
rezagados.
De esta manera los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están diseñados para
acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas.
Por consecuente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aseguran que la
creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad
son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible:
1. FIN DE LA POBREZA: En el Perú, en promedio, 21 de cada 100 personas
viven en situación de pobreza. Para que esta situación cambie el estado peruano
debe de cumplir con el compromiso de: Garantizar que todos tengan un trabajo
con un salario justo, apoyar a las familias que menos ingresos económicos
tengan para que puedan acceder a servicios básicos y finamente preparar a las
poblaciones que pueden ser afectadas por los efectos del cambio climático,
según el contexto en el que vivan.
2. HAMBRE CERO: En el Perú, 9 de cada cien niños y niñas menores de cinco
años tienen desnutrición crónica. Esta situación afecta de manera significativa al
aprendizaje de los niños, por ello el Perú debe tomar medidas orientadas a que
en el Perú se produzcan más alimentos y de mejor calidad. Así mismo. Lograr
que las familias consuman productos saludables, ricos en nutrientes y propios de
su región. De esta manera también el estado debe de preparar a las comunidades
campesinas para las temporadas de sequías e inundaciones que dañan los
campos de cultivo y ponen en peligro a los animales que sirven para la
alimentación de la población en general.
3. SALUD Y BIENESTAR: En el Perú por cada 100 mil nacidos vivos, mueren
68 mujeres al dar a luz, Pero no solo mueren las madres, se sabe que mueren 12
bebés antes de cumplir el primer mes de vida por cada mil que nacen vivos. Se
tiene el dato también que 15 de cada 100 adolescentes son madres, que ante su
corta edad es evidente el peligro de su estado. Ante ello es necesario que a los
adolescentes se les brinde educación sobre sexualidad. Que mujeres
embarazadas, los recién nacidos, los niños y las niñas pasen por sus controles
médicos. Y sobre todo que todas las personas reciban atención medica de
manera gratuita y oportuna, de esta manera se previene enfermedades o
epidemias.
4. EDUCACION DE CALIDAD: Que los niños de todos los lugares del Perú,
puedan recibir una educación de calidad en los diferentes niveles de la educación
básica regular, esto acompañado de capacitaciones a los docentes para que
puedan brindar una enseñanza de calidad, de acuerdo a las necesidades y
exigencias de los diferentes contextos en el que se desarrolla.
5. IGUALDAD DE GENERO: En el Perú, alrededor de 31 de cada 100 mujeres
sufren violencia por parte de sus parejas, lo que genera que las personas víctimas
de violencia les sea difícil desarrollarse plenamente, ante ello el Perú debe de
acabar con todo tipo de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas.
Que exista igualdad entre hombres y mujeres en todo aspecto, de esta manera se
brinda mayores oportunidades de desarrollo.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO: En el Perú, 25 de cada 100 hogares no
tienen acceso a la red de agua potable, y 31 de cada 100 no tienen un cuarto de
baño, El estado peruano buscara que todos los peruanos tengan acceso a agua y
desagüe y que dichos recursos estén libres de contaminación.
7. ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINABLE: En el Perú, todavía 5 de
cada 100 hogares no cuenta con electricidad. La situación se agrava en un
contexto rural. Por ello el estado peruano busca llevar energía a todos los lugares
del país, crear artefactos que consuman menos energía y trabajar en la
investigación y desarrollo de fuentes de energía que no contaminen el medio
ambiente y sean renovables.
8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO: En el Perú solo
81 hombres y 64 mujeres de cada 100 en edad de trabajar se encuentran
empleadas, además se sabe que 26 de cada 100 niños realizan trabajo infantil,
por ello es necesario ofrecer oportunidades de trabajo seguras que motiven el
desarrollo de las personas y que dichos trabajos sean dignos y en condiciones
seguras.
9. INDUSTRIA INNOVACION E INFRAESTRUCTURA: En las áreas rurales
del Perú, solo 18 de cada 100 personas de 6 o más años de edad puede
conectarse a internet. El acceso a la tecnología es parte de la inclusión social y
de otorgarles igualdad de oportunidades de desarrollo a todas las personas. Ante
ello es necesario garantizar que todos tengan acceso a internet y a nuevas
tecnologías, especialmente aquellos que viven en zonas rurales y de difícil
acceso, además de desarrollar infraestructuras sostenibles para apoyar el
desarrollo económico y el bienestar de todas las personas.
10. REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES: En el Perú, la desigualdad de
oportunidades afecta más a las personas que viven en situación de pobreza. Esto
se traduce que entre más nivel de pobreza se tenga, será más difícil de poder
tener mayores oportunidades de desarrollo, las personas que son más afectados
son las que viven en zonas rurales y más aun las que viven en comunidades
amazónicas completamente alejadas, ante estas situaciones el Perú debe de
apoyar a las personas que vivan en pobreza ayudándolos a salir de la situación
económica en la que se encuentran, además de hacer cumplir las leyes sin
discriminación alguna.
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: El 46% de la población
peruana de zonas urbanas vive en tugurios. Esto no sucede sólo en Lima. En la
costa viven así el 38% de las personas, en la sierra el 58% y en la selva el 70%.
Para cambiar esta situación y lograr que todas las personas vivan bien se
necesita: garantizar que todas las personas vivan en casas dignas las cuales
tengan acceso a los servicios básicos, además de contar con una adecuada
organización de las personas para tener una calidad de vida en sus viviendas y
prevenir desastres productos de los fenómenos naturales.
12. PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE: Nuestro planeta se está
quedando sin recursos, pero el índice de población sigue creciendo. En caso de
que la población mundial alcance los 9800 millones de personas en 2050, se
podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos
naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. Para reducir
nuestros niveles de consumo, debemos cambiar nuestros hábitos de consumo, y
una de las principales medidas que debemos adoptar es sustituir los sistemas de
suministro energético por otros más sostenibles, ante ello se debe educar a la
población para que coman productos saludables, hagan ejercicio físico y cuiden
el medio ambiente, de esta manera concientizar a la población para que evite
generar desperdicios producto en casos de un excesivo consumismo.
13. ACCION POR EL CLIMA: En el Perú 9 de cada 100 hogares usan carbón o
leña para preparar sus alimentos. En las zonas rurales se usa en el 30% de los
hogares y en las urbanas en el 3%, El cambio climático se debe a las actividades
humanas y amenaza la vida en la Tierra tal como la conocemos. Con el aumento
de las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático evoluciona
a un ritmo mucho más rápido de lo previsto. Sus efectos pueden ser
devastadores y pueden provocar fenómenos meteorológicos extremos y
cambiantes.
14. VIDA SUBMARINA: Los océanos son intrínsecos a nuestra vida en la Tierra.
Cubren tres cuartas partes de la superficie terrestre, contienen el 97 % del agua
de la Tierra y representan el 99 % del espacio vital del planeta por volumen,
además de proporcionar recursos naturales clave como alimentos, medicinas,
biocombustibles y otros productos; ayudan a descomponer y eliminar los
residuos y a reducir la contaminación, en el Perú, sólo el 16% de áreas naturales
terrestres y marinas están protegidas. El resto están afectadas por prácticas
inadecuadas y contaminantes de las personas y las empresas. Todos debemos
contribuir con el cuidado de los mares y los ríos, por ello se ha propuesto cuidar
que las personas y las empresas no arrojen basura o residuos químicos que
contaminen las aguas de los ríos y de los mares y vigilar que no se pesque en
exceso y que no se capture a especies marinas recién nacidas o muy jóvenes en
altamar.
15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: El Perú es cada vez más urbano
los bosques y las tierras de cultivo desaparecen y se convierten en carreteras,
viviendas, centros comerciales y locales de empresas. Cuando desaparece una de
estas áreas también se altera la flora terrestre, ante tan difícil situación se debe
reducir la tala y plantar más árboles con el fin de reforestar también proteger y
prevenir la extinción de especies en peligro para esto se debe detener la caza de
especies protegidas.
16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS: En el Perú 21 de cada 100
madres declaran haber empleado golpes o castigo físico con sus hijos e hijas,
esta situación es más grave en la selva donde 34 de cada 100 madres admiten
que les pegan a sus hijos., la violencia afecta el desarrollo del ser humano que la
sufre y por tanto el desarrollo de la sociedad, para lograr paz y justicia para todas
las personas es necesario: Acabar con la violencia y la explotación de todos los
niños, niñas y adolescentes, mejorar las instituciones públicas para que ayuden
mejor a las personas que sufren violencia y garantizar que todas las personas
tengan acceso a la justicia.
17. ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y
cooperación para garantizar que nadie se quede atrás en nuestro camino hacia el
desarrollo, Sin embargo, no todos los países se encuentran en la misma situación
de partida, y los países de ingresos bajos y medios afrontan enormes deudas que
les impiden hacer avances en esta materia, después de la pandemia de la
COVID-19, los países en desarrollo se enfrentan a un aumento sin precedentes
de los niveles de deuda externa, agravado por retos como una inflación extrema,
la escalada de las tasas de interés, prioridades contrapuestas y una capacidad
fiscal limitada, lo que subraya la urgente necesidad de alivio de la deuda y
asistencia financiera.

AVANCES Y LOGROS DEL PERÚ EN LOS ODS:

El Perú ha realizado avances significativos en la implementación de políticas y acciones


para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Algunos ejemplos de estas
acciones políticas son:

1. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD: El gobierno


peruano ha implementado programas sociales como Juntos y Pensión 65,
dirigidos a reducir la pobreza y la desigualdad, especialmente en las zonas
rurales y entre los grupos más vulnerables de la población.
2. ACCESO A LA EDUCACIÓN: Se han implementado programas para mejorar
el acceso a la educación, como Beca 18, que proporciona becas a estudiantes de
bajos recursos para que puedan acceder a la educación superior.
3. SALUD MATERNA E INFANTIL: Han implementado políticas para mejorar
la salud materna e infantil, incluyendo programas de atención prenatal y
postnatal, así como la expansión de la cobertura de vacunación.
4. PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO: También se ha adoptado
medidas para promover la igualdad de género, incluyendo la implementación de
leyes y políticas que protegen los derechos de las mujeres y promueven su
participación en la vida política, económica y social del país.
5. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Se ha ido implementado
políticas para proteger el medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo la
creación de áreas protegidas y la promoción de prácticas sostenibles en sectores
como la agricultura y la pesca.
6. DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE: El gobierno peruano ha
promovido el desarrollo económico sostenible a través de la implementación de
políticas que fomentan la inversión en sectores clave como la minería, la
agricultura y el turismo, al mismo tiempo que promueven la inclusión social y la
protección del medio ambiente.

Los ejemplos que se mencionan a continuación, ilustran cómo diversas iniciativas en


Perú están contribuyendo de manera exitosa al avance de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, abordando diferentes aspectos del desarrollo sostenible y mejorando la
calidad de vida de la población.

1. PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA - QALI


WARMA: Este programa busca mejorar la calidad de vida de los niños y niñas
en situación de pobreza y pobreza extrema, garantizando su acceso a una
alimentación nutritiva y adecuada. Qali Warma proporciona alimentos seguros y
de calidad a estudiantes de instituciones educativas públicas, promoviendo así la
salud y el bienestar (ODS 2 - Hambre Cero).
2. PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO
(PRONABEC): Este programa ofrece becas y créditos educativos a estudiantes
peruanos de escasos recursos para que puedan acceder a la educación superior y
técnica. PRONABEC contribuye a reducir la desigualdad educativa y promover
la igualdad de oportunidades (ODS 4 - Educación de Calidad).
3. PARQUE NACIONAL DEL MANU: El Parque Nacional del Manu, ubicado
en la región amazónica de Perú, es una de las áreas protegidas más grandes y
biodiversas del mundo. La conservación de este parque contribuye a la
protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales, así como al desarrollo
del ecoturismo sostenible (ODS 15 - Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 13 -
Acción por el Clima).
4. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL (PNSR): Este
programa tiene como objetivo ampliar el acceso a servicios de agua potable y
saneamiento básico en las zonas rurales de Perú. A través de la construcción de
sistemas de agua y saneamiento, el PNSR mejora las condiciones de vida de las
comunidades rurales y contribuye a la salud y el bienestar de la población (ODS
6 - Agua Limpia y Saneamiento).
5. PLATAFORMA DE APOYO NUTRICIONAL INTEGRAL (PANI): Esta
iniciativa promueve la alimentación saludable y la prevención de la malnutrición
en la población peruana, especialmente en niños y mujeres gestantes. PANI
ofrece servicios de asesoramiento nutricional, distribución de suplementos
alimenticios y promoción de hábitos alimentarios saludables, contribuyendo así
a mejorar la salud y el bienestar de la población (ODS 3 - Salud y Bienestar).

El Perú ha realizado avances significativos en la implementación de políticas y


programas orientados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin
embargo, aún persisten desafíos importantes y áreas que requieren una atención
prioritaria para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en el país.

Uno de los desafíos más acuciantes es la persistencia de la pobreza y la desigualdad.


Aunque se han implementado programas sociales como Juntos y Pensión 65, la pobreza
sigue afectando a una parte significativa de la población, especialmente en las zonas
rurales y entre los grupos más vulnerables. Es necesario redoblar los esfuerzos para
ampliar el acceso a servicios básicos, mejorar la calidad de la educación y promover
oportunidades económicas inclusivas que permitan reducir las brechas de desigualdad.
Otro desafío clave es la preservación del medio ambiente y la mitigación del cambio
climático. A pesar de los esfuerzos realizados en la conservación de áreas naturales
protegidas como el Parque Nacional del Manu, Perú enfrenta amenazas persistentes
como la deforestación, la contaminación y la explotación irresponsable de recursos
naturales. Es fundamental fortalecer las políticas de protección ambiental, promover
prácticas sostenibles en sectores clave como la agricultura y la minería, y fomentar la
conciencia ambiental en la sociedad.

La igualdad de género también sigue siendo un desafío importante en el Perú. Aunque


se han implementado medidas para promover la participación de las mujeres en la vida
política, económica y social, persisten barreras estructurales que limitan su acceso a
oportunidades y recursos. Es necesario continuar trabajando en la eliminación de la
violencia de género, la promoción de la igualdad salarial y el empoderamiento de las
mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Además, la salud y el bienestar de la
población siguen siendo áreas críticas que requieren mayor atención. A pesar de los
avances en la ampliación del acceso a servicios de salud y la reducción de la mortalidad
infantil, existen desafíos persistentes como la malnutrición, las enfermedades
transmisibles y la falta de acceso a servicios básicos de salud en áreas remotas. Es
necesario fortalecer los sistemas de salud, mejorar la calidad de la atención médica y
promover estilos de vida saludables para garantizar el bienestar de toda la población.

Por eso, se puede decir que, aunque el Perú ha avanzado en la implementación de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, aún enfrenta desafíos importantes en áreas como la
pobreza, el medio ambiente, la igualdad de género y la salud. Es fundamental redoblar
los esfuerzos y adoptar un enfoque integral y colaborativo que involucre a todos los
actores de la sociedad para lograr un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en el
país.

ROL DE LOS ACTORES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Globales, son un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para el 2030.
Alcanzar estos objetivos ambiciosos requiere un esfuerzo conjunto y la participación
activa de todos los sectores de la sociedad, entonces ¿Quiénes son los actores clave en la
implementación de los ODS?:

1. GOBIERNOS: Son los responsables de establecer políticas y marcos


regulatorios que promuevan el desarrollo sostenible, asignar recursos y
coordinar acciones a nivel nacional. Esto incluye la creación de leyes y políticas
que incentiven la sostenibilidad ambiental, la inversión en educación y salud, y
la promoción de prácticas laborales justas.
2. SECTOR PRIVADO: Las empresas tienen un papel fundamental que
desempeñar en la integración de prácticas sostenibles en sus operaciones, la
promoción de la innovación para el desarrollo sostenible y la colaboración en
alianzas público-privadas para abordar los ODS. Esto puede incluir la reducción
de su huella ambiental, el desarrollo de productos y servicios sostenibles, y el
apoyo a comunidades locales.
3. SOCIEDAD CIVIL: La sociedad civil, que incluye organizaciones no
gubernamentales (ONGs), comunidades, grupos de interés y ciudadanos, juega
un papel crucial en la promoción de la conciencia, la participación y la rendición
de cuentas en la implementación de los ODS. Las ONGs pueden trabajar en la
implementación de proyectos de desarrollo sostenible, abogar por políticas
públicas que apoyen los ODS y movilizar a la comunidad para la acción.
4. ACADEMIA Y SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN: Las universidades,
centros de investigación y expertos generan conocimientos, investigaciones y
educación que informan las políticas y prácticas que promueven el desarrollo
sostenible. Esto incluye la investigación de nuevas tecnologías sostenibles, el
análisis de los desafíos del desarrollo y la formación de profesionales
capacitados para abordar estos desafíos.
5. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y MULTILATERALES:
Estas organizaciones, como la ONU y sus agencias, brindan asistencia técnica,
coordinación y apoyo financiero para la implementación de los ODS a nivel
global y regional. Facilitan la cooperación internacional, comparten
conocimientos y mejores prácticas, y apoyan a los países en desarrollo a
alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible.
6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Los medios de comunicación tienen un
papel importante en la sensibilización y difusión de información sobre los ODS,
así como en la rendición de cuentas de los actores involucrados. Pueden
informar sobre el progreso hacia los objetivos, destacar historias inspiradoras y
fomentar el diálogo público sobre los desafíos y soluciones del desarrollo
sostenible.

En conjunto, estos actores clave tienen la capacidad de impulsar el progreso hacia los
ODS y crear un futuro más sostenible, justo y próspero para todos.

¿Qué puedes hacer tú para contribuir a los ODS?

 Infórmate: Conoce los ODS y cómo puedes contribuir a su implementación.


 Toma acción: Participa en actividades que promuevan el desarrollo sostenible
en tu comunidad.
 Apoya a las organizaciones: Contribuye a las organizaciones que trabajan para
alcanzar los ODS.
 Difunde la palabra: Comparte información sobre los ODS con tus amigos,
familiares y colegas.

Cada acción, por pequeña que sea, puede marcar la diferencia. Juntos, podemos
construir un mundo mejor para las generaciones presentes y futuras.

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS PARA EL PERU EN EL MARCO DE LOS ODS

Los desafíos y perspectivas del Perú en relación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) constituyen un panorama complejo que requiere esfuerzos
concertados para dominarlo. Perú ha avanzado considerablemente en la alineación de su
política de desarrollo con los ODS, pero aún quedan importantes retos por superar si se
quiere lograr un progreso sostenible. Abordar estos desafíos requerirá un enfoque
integral y colaborativo que involucre a múltiples sectores de la sociedad, dichos
desafíos se detallan a continuación:

1. REDUCCIÓN DE LA POBREZA: Perú se enfrenta al reto de reducir la


pobreza por ingresos, que ha alcanzado el 30,1%4. Se deben realizar esfuerzos
para abordar este problema de manera efectiva.
2. NUTRICIÓN Y SALUD: el país lucha por mantener bajas las tasas de
desnutrición crónica y mortalidad materna, que se han visto afectadas por la
pandemia del COVID-194.
3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Es necesario mejorar las infraestructuras y
los resultados del aprendizaje en las escuelas públicas para garantizar una
educación de calidad para todos.
4. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: La protección de la vida marina
y la mejora de los esfuerzos de conservación para preservar la biodiversidad del
país siguen siendo un reto crucial.
5. COOPERACIÓN E INVERSIÓN: La inversión extranjera directa como
porcentaje del presupuesto nacional está disminuyendo en Perú, lo que pone de
manifiesto la necesidad de una mayor cooperación e inversión para promover el
desarrollo sostenible.

Perspectivas de futuro:
1. COORDINACIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO: la mejora de la
coordinación entre los organismos gubernamentales y las partes interesadas es
esencial para unificar los esfuerzos hacia el logro de los ODS.
2. SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO: Centrarse en la sostenibilidad a
largo plazo de las políticas y prácticas contribuirá a un progreso sostenible en
línea con los ODS.
3. APOYO DE LA ONU: Utilizar el apoyo proporcionado por la ONU y sus
organizaciones para fortalecer el progreso del Perú hacia el logro de los ODS y
las prioridades nacionales de desarrollo.
4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: implementar planes estratégicos que
aceleren el avance hacia los ODS y respondan de manera integral a los desafíos
identificados.

De acuerdo a lo mencionado, podemos inferir que, el camino de Perú hacia el logro de


los ODS consiste en abordar los desafíos existentes y aprovechar las oportunidades para
avanzar en el desarrollo sostenible y mejorar el bienestar de las personas. La
colaboración, la innovación y un fuerte compromiso con los ODS serán las claves para
hacer que el futuro del Perú sea sostenible e inclusivo.

Los principales retos a los que se enfrenta Perú para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 son la reducción de la pobreza, la nutrición y la
salud, la calidad de la educación, la conservación del medio ambiente, las alianzas y la
inversión. La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el
progreso del país hacia la consecución de los ODS, especialmente en áreas como la
pobreza, la salud y la educación.

Al capitalizar estas oportunidades y centrarse en áreas como la coordinación


gubernamental, la sostenibilidad, el apoyo de la ONU y la planificación estratégica,
Perú puede mejorar su progreso hacia el logro de los ODS. La colaboración, la
innovación y un firme compromiso con los ODS serán clave para dar forma a un futuro
sostenible e inclusivo para Perú.
CONCLUSIONES
PRIMERO: Este ensayo proporciona una visión integral de la situación peruana en
relación a los ODS, destacando tanto los avances como los desafíos pendientes, y
subrayando la importancia de la colaboración entre diferentes actores y la acción
colectiva para lograr un desarrollo sostenible.

SEGUNDO: También se debe mencionar que el énfasis en la importancia de los ODS


para el desarrollo sostenible del Perú se centra en su papel crucial como una guía
integral y universal que orienta los esfuerzos del país hacia un futuro más justo,
equitativo y próspero. Los ODS abordan aspectos clave como la erradicación de la
pobreza, la protección del medio ambiente, la promoción de la igualdad de género y el
acceso a la educación y la salud.

TERCERO: En un país diverso como el Perú, los ODS actúan como un marco
inclusivo que aborda las necesidades de todos los grupos sociales y territorios,
promoviendo un enfoque holístico del desarrollo. Además, se destaca que el
cumplimiento de los ODS no solo implica beneficios sociales y ambientales, sino
también económicos, ya que promueve la inversión, la innovación y la competitividad,
y contribuye a la estabilidad económica y la resiliencia ante desafíos globales. En última
instancia, sede debe resaltar que el éxito en la consecución de los ODS transformará la
realidad del Perú y contribuirá al bienestar global.

CUARTO: Es momento de que el gobierno implemente políticas y programas que


prioricen la agenda de los ODS, garantizando su integración en todas las áreas de la
gestión pública. Las empresas deben adoptar prácticas responsables y sostenibles,
contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar social mientras respetan el
medio ambiente. La sociedad civil tiene el poder de impulsar el cambio desde la base,
abogando por políticas inclusivas y participando activamente en proyectos de desarrollo
comunitario. La academia puede generar conocimiento e innovación para abordar los
desafíos más apremiantes que enfrenta el país. Y nosotros, como ciudadanos, debemos
ser conscientes de nuestro impacto en el mundo y tomar medidas para reducir nuestra
huella ambiental, promover la igualdad de género, apoyar la educación y la salud de
calidad, y trabajar en armonía con nuestra comunidad.
Por último, cómo Reflexión y llamado. ¡Se puede decir que es hora de actuar juntos por
un Perú más sostenible y próspero! Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos
ofrecen un camino claro hacia un futuro mejor para todos, pero su cumplimiento
requiere el compromiso y la acción de todos los sectores de la sociedad peruana.

El tiempo para la acción es ahora. Cada pequeño paso que demos hacia la consecución de los
ODS nos acerca un poco más a un Perú más justo, próspero y sostenible para todos.

También podría gustarte