Sede Andina
Localidad S. C. de Bariloche
Escuela de Escuela de Humanidades y Estudios Sociales
Docencia
Carreras Licenciatura en Ciencias Antropológicas - Profesorado de
enseñanza media y superior en Antropología - Licenciatura en
Letras - Profesorado en Lengua y Literatura
Fundamentos de Epistemología Código SIU-Guaraní
PROGRAMA (Resoluciones CDEyVE N° 066/15 y B5038
ANALÍTICO DE CDEyVE N° 028/22)
Correlativas según Para Cursar Para Aprobar
plan de estudios Cursada Aprobada Materia Aprobada Materia Aprobada
---- ---- ----
Ciclo Lectivo 2025 Régimen de cursada
Cuatrimestral 1er Cuatrimestre
Carga horaria 4 Carga horaria total 64
Semanal
Horas Teóricas 32 Horas Prácticas Totales 32
Totales
Horas de estudio 4
extra clase
recomendada
Día/s y horario/s de Lunes:
cursado Teórico- Práctico 1 (presencial): 9:00 a 13:00 hs.
Teórico- Practico 2 (presencial): 15:00 a 19:00 hs.
Teórico-Práctico 3 (presencial): 19:00 a 23:00 hs.
Teórico-Práctico 4 (virtual): 19:00 a 23:00 hs.
(*) La dinámica de cursado presencial podrá verse modificada de acuerdo con
la planificación de actividades de evaluación en el campus virtual.
Día/s y horario/s de Se implementan distintos mecanismos para guiar y seguir el aprendizaje de las
Tutorías/Consultas y los estudiantes a lo largo del cuatrimestre. Los mismos se definen según las
necesidades y la disponibilidad del estudiantado.
Equipo Docente Dra. Ailin Reising
Mg. Marisa García
Dra. María Marta Quintana
Fundamentación
La asignatura integra el área de formación general del ciclo de la Diplomatura en Ciencias Sociales. En este
sentido, al igual que otras materias del área, procura presentar a las y los estudiantes los conceptos, temas y
debates de las ciencias sociales y las humanidades y estrategias para el abordaje de los problemas específicos
de estos campos disciplinares. En particular, el objetivo de la asignatura es ofrecer herramientas que
contribuyan con la reflexión crítica sobre la generación, construcción, validación y/o apropiación del
conocimiento científico en sus futuros campos de inserción profesional. Al dictarse en el primer año de la
carrera, la materia pretende, asimismo, ayudar a las y los ingresantes en los procesos de adquisición de
habilidades ligadas al desempeño en el ámbito universitario (tales como el desarrollo de estrategias de
estudio, apropiación y uso de recursos lingüísticos, identificación de diferentes registros discursivos). En este
sentido, resulta de suma importancia la interacción de la asignatura con las otras materias que se dictan
paralelamente conforme el plan de estudios.
Para abordar los debates y conceptos asociados a la generación y construcción de conocimiento científico se
propone un abordaje histórico, filosóficamente orientado. Desde esta perspectiva se espera que las y los
estudiantes puedan: a) comprender las implicancias epistemológicas, ontológicas y metodológicas de las
discusiones en torno a la ciencia, b) advertir su impacto en el desarrollo de las ciencias sociales, y c) reconocer
la sinergia entre los debates suscitados en la filosofía de la ciencia y en las ciencias sociales.
Propósitos de la asignatura
Que las y los estudiantes: a) problematicen la práctica científica tanto en su dimensión racional como en su
dimensión social; b) identifiquen los rasgos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de los principales
modelos de cientificidad del siglo XX; c) conozcan los problemas centrales en torno al debate sobre el modelo
de cientificidad considerado como más apropiado para las ciencias sociales contemporáneas, d) se posicionen
críticamente respecto a la tríada “conocimiento-poder-ética”.
Contenidos mínimos según planes de estudios
Esta materia introduce a las y los estudiantes en la reflexión filosófica sobre el conocimiento. Partiendo de la
concepción del saber como producto social, se plantea una primera aproximación a la diversidad de
conocimientos. Para ello se abordan los siguientes ejes: lineamientos de una filosofía del conocimiento
científico: criterios de demarcación, objetivos y objetos, estrategias de validación, valoración social, teorías y
métodos. Relación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la sociedad: continuidades y rupturas.
Particularidades de las ciencias sociales y humanas en relación con su objeto de investigación. Herramientas
metodológicas, teóricas y criterios de justificación de un conocimiento científico de lo social. Explicación e
interpretación. La disputa entre neutralidad, objetividad y subjetividad. El posicionamiento de el/la
investigador/a como problema. Ciencia y sociedad: la ciencia como práctica social y como narrativa.
Propuesta Metodológica
Las clases teóricas tendrán por objeto presentar, encuadrar y discutir críticamente diferentes enfoques en
filosofía de la ciencia y en las ciencias sociales atendiendo a lo mencionado en la fundamentación y
objetivos anteriormente descriptos. Las clases prácticas harán lo propio en relación con el análisis textual,
proporcionando a los/las estudiantes herramientas que permitan identificar posiciones, analizar
críticamente argumentos y establecer relaciones entre la bibliografía obligatoria y diferentes materiales
escritos y/o audiovisuales. Las clases teóricas y prácticas procurarán que las y los estudiantes incorporen
paulatinamente conceptos técnicos, complejicen su capacidad analítica y desarrollen una posición crítico-
reflexiva sobre los contenidos abordados en la materia.
En la materia se implementará un sistema de clases de consulta y de tutoría, cuya frecuencia, duración y
modalidad (virtual o presencial) se establecerá de acuerdo con las necesidades de las y los estudiantes. Se
prevén espacios individuales y colectivos según los objetivos que se deseen alcanzar en el marco del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias pedagógicas señaladas se desplegarán conforme los
recursos y herramientas disponibles en el aula virtual y en la presencialidad.
Cronograma de actividades
Fecha Contenidos Bibliografía Actividades
Unidad I: Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la Teóricos y prácticos:
Presentación de la materia. razón. Facetas de la ciencia y la Presentación general de la
Filosofía. Ciencia. Filosofía tecnología. México: Paidós-UNAM. asignatura: equipo
de la ciencia o Capítulo 1. ¿Qué es la ciencia?, pp.21- docente, programa,
epistemología. 42. condiciones para la
Filosofía del conocimiento acreditación, bibliografía,
Semana 1
o gnoseología. prácticos y guías de lectura.
(10 de
Conocimiento científico y Encuadre de la dinámica en
marzo)
conocimiento de sentido el entorno virtual.
común. Introducción a los temas y
Ontología. Metodología. conceptos que se
Contextos de la actividad abordarán a lo largo de la
científica. cursada. Lectura y análisis
de un artículo de
divulgación.
Unidad II: Hahn, H.; Neurath, O., Carnap, R. (2002) Teóricos: Encuadre y
El empirismo lógico. [1929]. La concepción científica del desarrollo de la relación
Criterio de demarcación mundo: el Círculo de Viena, Revista ciencia-filosofía.
científica: la teoría Redes, vol. 9, Num. 18, pp. 105-124 Surgimiento de la filosofía
Semana 2 empirista del significado y de la ciencia.
(17 de la crítica a la metafísica. Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa Caracterización del
marzo) Método inductivo. llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. programa filosófico del
Verificación. Grado de Capítulo: El inductivismo: la ciencia empirismo lógico.
confirmación. como conocimiento derivado de los
hechos de la experiencia, pp. 11-25. Prácticos: Análisis crítico de
la bibliografía mediante una
guía de actividades.
Semana 3
(24 de marzo) Feriado Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Unidad II: Popper, K. (1980) La lógica de la Teóricos: Caracterización
Popper y la crítica al investigación científica. Madrid: del racionalismo crítico y
inductivismo. Asimetría Gredos. Capítulo 1: Panorama de sus críticas al empirismo
lógica entre confirmación y algunos problemas fundamentales, pp. lógico.
refutación. Verdad, 27-47
Semana 4 falsedad y enunciados Prácticos: Análisis crítico de
(31 de marzo) concluyentes. la bibliografía y otros
Corroboración y refutación. materiales escritos
Racionalidad crítica y mediante una guía de
criterio de demarcación. actividades grupal.
Método hipotético
deductivo.
Intersubjetividad y
objetividad.
Unidad II: Pérez Ransanz, A. R. (1999). Kuhn y el Teóricos: Presentación de
Kuhn y la “nueva” filosofía cambio científico. México: Fondo de la “nueva” filosofía de la
de la ciencia. Paradigma, Cultura Económica. Capítulo: Thomas ciencia y de sus críticas a los
ciencia normal y Kuhn y la “nueva” filosofía de la modelos epistemológicos
revoluciones científicas. ciencia, pp. 15-33. precedentes.
Enigmas y anomalías. Contraposición de los
Comunidad científica y Kuhn, T. (1962). La estructura de las modelos de ciencia de la
Semana 5
paradigma: la investigación Revoluciones Científicas. México: filosofía historicista y la
(7 de abril)
como empresa colectiva. Fondo de Cultura Económica. Capítulo: filosofía “clásica” de la
Inconmensurabilidad. La resolución de las revoluciones, pp. ciencia.
Modelos de ciencia 224-246.
prescriptivos/ descriptivos, Prácticos: Análisis crítico de
universalistas/ historicistas, la bibliografía y otros
continuistas/ rupturistas. materiales mediante una
guía de actividades grupal.
Unidad II: Análisis interpretativo-comparativo de Teóricos: encuadre y
Integración de contenidos. los contenidos y la bibliografía desarrollo de las
Análisis comparativo abordada en la unidad. controversias entre la
filosofía clásica de la filosofía clásica de la ciencia
Semana 6 ciencia y nueva filosofía de y la nueva filosofía de la
(14 de abril) la ciencia. Debates ciencia.
ontológicos,
epistemológicos y Prácticos:
metodológicos. Análisis comparativo de las
corrientes epistémicas
analizadas en la Unidad.
Semana 7
(21 de abril) Primer parcial (Unidades I y II)
Unidad III: Wallerstein, I (coord.) (2006). Abrir las Teóricos: Introducción a los
El modelo naturalista de ciencias sociales. Informe de la debates epistemológicos de
ciencias sociales. Ciencia comisión Gulbenkian para la las ciencias sociales.
social como ciencia reestructuración de las ciencias Caracterización del modelo
inmadura. Monismo sociales. México: Siglo XXI Eds. naturalista de ciencias
Semana 8 metodológico y unificación Capítulo: La construcción histórica de sociales.
(28 de abril) teórica. Holismo las ciencias sociales desde el siglo XVIII
metodológico. Neutralidad hasta 1945, pp.3-36. Prácticos: Análisis crítico de
valorativa y objetividad. la bibliografía y de otros
El/la investigador/a como Bernstein, R. (1983). La materiales escritos
analista externo. El ideal de reestructuración de la teoría social y mediante una guía de
la teoría empírica: entre el política. México: Fondo de Cultura actividades grupal.
hiperfactismo y la “gran Económica. Capítulo: La teoría
teoría”. empírica, pp. 25-72.
Devolución parciales. Schuster, F. (2002). “Del naturalismo al Teóricos: Críticas al modelo
escenario postempirista”. En Schuster, naturalista. Caracterización
Semana 9
Unidad III: F. (comp.). Filosofía y método de las del contexto de renovación
(5 de mayo)
Crítica y crisis del modelo ciencias sociales. Buenos Aires: de los debates
naturalista. La emergencia Manantial, pp. 33-58. epistemológicos en ciencias
del escenario posempirista.
Convergencia de Wallerstein, I (coord.) (2006). Abrir las sociales a partir de la
discusiones al interior de la ciencias sociales. Informe de la década de 1960.
filosofía de la ciencia y las comisión Gulbenkian para la
ciencias sociales. reestructuración de las ciencias Prácticos: Análisis crítico de
sociales. México: Siglo XXI Eds. la bibliografía y de otros
Capítulo: Debates en las ciencias materiales escritos,
sociales de 1945 hasta el presente, pp. mediante una guía de
37-76 actividades grupal.
Unidad IV: Lulo, J. (2002). La vía hermenéutica: las Teóricos: Caracterización
El mundo social como ciencias sociales entre la epistemología del modelo interpretativo
ontología relacional y y la ontología. En Schuster, F. (comp.). de ciencias sociales y sus
significativa. Lo social como Filosofía y método de las ciencias diferencias con el enfoque
texto, discurso o práctica. sociales. Buenos Aires: Manantial, naturalista
Bases epistemológicas del pp.177-235.
modelo de ciencia Prácticos: Análisis crítico de
Semana 10
interpretativo: causas vs Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas la bibliografía y de otros
(12 de mayo)
razones, explicación vs del método. Buenos Aires: Amorrortu materiales escritos
comprensión, realidad Ediciones. Conclusiones: algunas mediante una guía de
objetiva vs relativismo, nuevas reglas del método sociológico, actividades grupal.
monismo y metodológico pp.159-166.
vs pluralismo. Doble
hermenéutica. El/la
investigador/a como parte
del objeto de estudio.
Recuperatorio Primer Parcial
Unidad V: De Sousa Santos, B.; Tapia, L. (2008). Teóricos: Problematización
Modernidad/colonialidad. Los desafíos de las ciencias sociales hoy. de la ciencia como
Epistemologías del sur. La Paz, Muela del Diablo Editores. dispositivo de saber
Pensamiento “abismal” y CLACSCO Editorial, pp. 1-21. constituido en relaciones
colonialismo intelectual. de fuerza. Presentación y
Ecología de saberes y Grosfoguel, R. (2022). Los cuatro desarrollo de las
Semana 11 traducción intercultural. genocidios/epistemicidios del largo epistemologías del sur.
(19 de mayo) siglo XVI y las estructuras de Análisis de su aporte para la
conocimiento racistas/sexistas de la epistemología de las
modernidad en la universidad ciencias sociales
occidental. Revista Izquierdas N° 51, pp. contemporáneas.
1-20. Prácticos: Debate grupal.
Análisis crítico de la
bibliografía y de otros
materiales escritos.
Unidad V: Maffía, D. (2018). Disidencia sexual y aporte para la
Ciencia, género y poder. epistemología de la resistencia. Revista epistemología de las
Conocimiento científico y Avatares. Núm 5. Buenos Aires: ciencias sociales
Semana 12 legitimación de relaciones Departamento de Filosofía de la UBA, contemporáneas.
(26 de mayo) asimétricas entre géneros. pp. 103-116. Prácticos: Análisis crítico de
Ciencia como la bibliografía y otros
universalización de la Despret, V. (2022). Cuerpos, emociones, materiales mediante una
experiencia sociocognitiva experimentación y psicología. Buenos guía de actividades grupal.
androcéntrica. Aires: Coloquio de perros. (Selección).
Epistemología de la
ignorancia vs. epistemología
de la resistencia.
Unidad V: Teóricos:
Autoridad y privilegio Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Poder, ética y
epistémicos. Injusticia El poder y la ética del conocimiento. conocimiento.
epistémica. Patrones de Barcelona: Herder Editorial. Cap: Problematización y
credibilidad y violencia Injusticia hermenéutica., pp. 237-279. discusión de las
epistémica. implicancias éticas de
Semana 13
Responsabilidad epistémica. Radi, B; Pérez, M. (2018). Injusticia enfoques epistémicos
(2 de junio)
epistémica en el ámbito de la salud: androcéntrico-coloniales.
perspectivas desde la epistemología Prácticos: análisis crítico de
social. Revisa Avatares, Núm 5. Buenos la bibliografía y de otros
Aires: Departamento de Filosofía, UBA, materiales escritos y
pp. 117-130. audiovisuales mediante
una guía de actividades
grupal.
Semana 14
(9 de junio)
Segundo Parcial (Unidades III, IV y V)
Semana 15
(16 de junio) Entrega de Parciales. Recuperatorios. Lineamientos para el examen final.
Cierre de la Materia. Evaluación de la cursada.
Unidad I Fecha Probable de Inicio y Finalización
Filosofía, epistemología y ciencia Desde el 10/03/2025
al 17/03/2025
Contenidos
Filosofía. Ciencia. Filosofía de la ciencia o epistemología. Filosofía del conocimiento o gnoseología.
Conocimiento científico y conocimiento de sentido común. Ontología. Metodología. Contextos de la
actividad científica.
Actividades Prácticas de la Unidad
Debate grupal en torno a la especificidad del conocimiento científico y su relación con otras formas de
conocimiento, a partir de la lectura y análisis de un artículo de divulgación.
Bibliografía
(por orden de lectura sugerido)
- Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México: Paidós-UNAM.
Introducción y capítulo 1: ¿Qué es la ciencia?, pp.14-43.
Bibliografía Complementaria
- Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad. Buenos Aires: A-Z Editora. Capítulo 1. La
epistemología de las ciencias sociales, pp. 16-25.
- Flichman, E. (1999). ¿Existe el método científico? En Flichman, E. et al. (eds.). Las raíces y los frutos.
Buenos Aires: Editorial CCC División Gráfica, pp. 285-289.
- Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Capítulo: El
sentido común y la interpretación científica de la acción humana, pp. 35-45.
- Sellars, W. (1971). Ciencia, percepción y realidad. Madrid: Editorial Tecnos. Capítulo: La filosofía y la
imagen científica del hombre, pp.9-49.
Unidad II Fecha Probable de Inicio y Finalización
La filosofía de la ciencia y el Desde el 17/03/2025
ideal de ciencia unificada al 21/04/2025
Contenidos
Surgimiento de la filosofía de la ciencia. El empirismo lógico. Criterio de demarcación científica: la teoría
empirista del significado y la crítica a la metafísica. Ideal de ciencia unificada. Inductivismo ingenuo y
sofisticado. Verificación y grado de confirmación. Popper y la crítica al inductivismo. Asimetría lógica entre
confirmación y refutación. Racionalidad crítica: el falsacionismo como criterio de demarcación científica.
Corroboración, refutación. Temple de las teorías. Método hipotético deductivo. Intersubjetividad y
objetividad. Kuhn y la “nueva” filosofía de la ciencia. La ciencia como práctica social. Paradigma, ciencia
normal y revoluciones científicas. Comunidad científica y paradigma: la investigación como empresa
colectiva. Inconmensurabilidad. Modelos de ciencia prescriptivos y descriptivos, universalistas e historicistas,
continuistas y rupturistas. Subjetividad, objetividad, neutralidad valorativa.
Actividades Prácticas de la Unidad
Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativo de la bibliografía
obligatoria y otros materiales.
Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido)
- Hahn, H.; Neurath, O., Carnap, R. (2002) [1929]. La concepción científica del mundo: el Círculo de
Viena, Revista Redes, vol 9, Num 18, pp. 105-124.
- Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. Capítulo: El inductivismo: la
ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, pp. 11-25.
- Popper, K. (1980) La lógica de la investigación científica. Madrid: Gredos. Capítulo 1: Panorama de
algunos problemas fundamentales, pp. 27-47.
- Ransanz, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo:
Thomas Kuhn y la “nueva” filosofía de la ciencia, pp. 15-33.
- Kuhn, T. (1962). La estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulo: La resolución de las revoluciones, pp.224-246.
Bibliografía Complementaria
- Lecourt, D. (1984). El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado. Argentina: Ediciones de la
Flor. Capítulo: ¿La revolución en filosofía? El Círculo de Viena, pp.63-118.
- Pérez Cedrés, A. (2012). El empirismo lógico y el problema de los fundamentos de las ciencias
sociales. En de la Garza Toledo, E.; Leyva, G. (eds). Tratado de metodología de las ciencias sociales:
perspectivas actuales. México: Fondo de Cultura Económica, pp.29-45.
- Paruelo, J. (1999). Inductivismo y falsacionismo en el contexto de justificación. En Flichman, E. y otros.
Las raíces y los frutos. Temas de filosofía de la ciencia. Buenos Aires: Editorial CCC División Gráfica,
pp.180-187.
- Rivadulla, A. (2012). Racionalismo crítico y ciencias sociales: Karl Popper. En de la Garza Toledo, E.;
Leyva, G. (eds). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Fondo
de Cultura Económica, pp.46-75.
- Geertz, C. (2002). Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona: Paidós Studio.
Capítulo: “El legado de Thomas Kuhn: el texto apropiado en el momento justo”, pp. 135-143.
- Guillaumen, G. (2012). Ciencias sociales y T. Kuhn: expandiendo (o deformando) la naturaleza
epistémica de las ciencias sociales. En de la Garza Toledo, E.; Leyva, G. (eds). Tratado de metodología
de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Fondo de Cultura Económica, pp.76-96.
Unidad III Fecha Probable de Inicio y Finalización
Las ciencias sociales entre el Desde el 28/04/2025
naturalismo y el ideal de al 5/05/2025
ciencia unificada
Contenidos
El “debate por el método” y la configuración de la ciencia social como ciencia naturalista. La ciencia social
como “ciencia inmadura”. Progreso epistémico y acumulación de conocimientos. Demarcación científica y
sentido común. Monismo metodológico y unificación teórica. Holismo metodológico. Ideal de la teoría
empírica: entre el hiperfactismo y la “gran teoría”. Método hipotético deductivo. Causación, explicación,
predicción. Profecía autocumplida y predicción suicida. El/la investigador/a social como analista externo.
Neutralidad valorativa y objetividad. Juicios de hecho y juicios de valor. Propósito de las ciencias sociales.
Crítica y crisis del modelo naturalista. Emergencia del escenario posempirista.
Actividades Prácticas de la Unidad
Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativo de la bibliografía
obligatoria y otros materiales.
Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido)
- Wallerstein, I (coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Eds. Capítulo: La construcción histórica
de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945, pp.3-36.
- Bernstein, R. (1983). La reestructuración de la teoría social y política. México: Fondo de Cultura
Económica. Capítulo: La teoría empírica, pp. 25-72.
- Schuster, F. (2002). “Del naturalismo al escenario postempirista”. En Schuster, F. (comp.). Filosofía y
método de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, pp. 33-58.
- Wallerstein, I (coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Eds. Capítulo: Debates en las ciencias
sociales de 1945 hasta el presente, pp. 37-76.
Bibliografía Complementaria
- Pardo, R. H. (2003). “El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica”. En
Perspectivas Metodológicas Vol. 3 Núm. 3, pp. 1-17.
- Gordon, S. (1998). Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Ariel. Capítulo: El positivismo
francés y los inicios de la sociología, pp. 297-331.
- Durkheim, E. (1991). Las reglas del método sociológico. México: Premia editora. Prólogo a la segunda
edición, pp. 13-33.
- Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw Hill. Capítulo: El funcionalismo
estructural y la alternativa de la teoría del conflicto. Apartado: Funcionalismo estructural, pp.106-
139.
- Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo. Influjo
de la teoría sociológica sobre la investigación empírica, pp.161-178.
- Hughes, J.; Sharrock, W. (1999). La filosofía de la investigación social. México: Fondo de Cultura
Económica. Capítulo. El positivismo y el lenguaje de la investigación social, pp 100-177.
Unidad IV Fecha Probable de Inicio y Finalización
Las ciencias sociales frente a Desde el 12/05/2025
una nueva ontología al 19/05/2025
Contenidos
El mundo social como ontología relacional y significativa. “Lo social” como texto, discurso o práctica. Bases
epistemológicas del modelo de ciencia interpretativo: causas vs razones, explicación vs comprensión,
realismo vs relativismo, monismo teórico y metodológico vs pluralismo. El/la investigador/a como parte del
“objeto de estudio”. Interdisciplinariedad, disenso y progreso epistémico. Doble hermenéutica. Reflexividad
y autoesclarecimiento. Las ciencias sociales y su “utilidad”.
Actividades Prácticas de la Unidad
Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativo de la bibliografía
obligatoria y otros materiales.
Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido)
- Lulo, J. (2002). La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología. En
Schuster, F. (comp.). Filosofía y método de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, pp.177-235.
- Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Conclusiones:
algunas nuevas reglas del método sociológico, pp.159-166.
Bibliografía Complementaria
- Della Porta, D y Keating, M (2013). Enfoques y metodología en las ciencias sociales. Madrid: Akal.
¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales?, pp.31-55.
- Heller, A. (1988). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias
sociales. En Heller, A. y Fehér, F. (eds). Políticas de la postmodernidad. Ensayos de Crítica Cultural.
Madrid: Ediciones Península, pp.52-98.
- Gadamer, H. (1991). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme. Capítulos 9 y 10: pp.331-377
y 378-414.
- Ricoeur, P. (2010). “El modelo del texto: la acción significativa considerada como un texto”. En
Ricoeur, P. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, pp. 169-195.
- Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona:
Paidós. Capítulo: Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social, pp. 31-49.
- Jarvie, I. (1974). Comprensión y explicación en sociología y en antropología social. En Toulmin, S.
Watkins, J. Jarvie, I., Boakes, A., Halliday, M., Chomsky, N., y Cioffi, F. (eds). La explicación en las
ciencias de la conducta. Madrid: Alianza Editorial, pp.159-181.
- Retomazo, M. (2012). Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales. En de la
Garza Toledo, E.; Leyva, G. (eds). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas
actuales. México: Fondo de Cultura Económica, pp.325-351
Unidad V Fecha Probable de Inicio y Finalización
La ciencia como objeto de Desde el 19/05/2025
crítica al 09/06/2025
Contenidos
Conocimiento y poder. Verdad y poder. Epistemologías feministas. La ciencia como reproductora,
constructora y/o legitimadora de relaciones asimétricas entre los géneros. Epistemologías críticas. Ecología
de saberes y traducción intercultural. Pensamiento “abismal”. La ciencia como constructo históricamente
situado. Las ciencias sociales más allá del “colonialismo intelectual”. Poder, conocimiento y ética. Autoridad
y privilegio epistémicos. Injusticia epistémica. Patrones de credibilidad y violencia epistémica. Ciencias
sociales y responsabilidad epistémica.
Actividades Prácticas de la Unidad
Guías de actividades grupales para promover el abordaje crítico y el análisis comparativo de la bibliografía
obligatoria y otros materiales escritos y audiovisuales.
Bibliografía
(Por orden de lectura sugerido)
- De Sousa Santos, B.; Tapia, L. (2008). Los desafíos de las ciencias sociales hoy. La Paz, Muela del Diablo
Editores. CLACSCO Editorial, pp. 1-21.
- Grosfoguel, R. (2022). Los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI y las estructuras de
conocimiento racistas/sexistas de la modernidad en la universidad occidental. Revista Izquierdas N°
51, pp. 1-20.
- Maffía, D. (2018). Disidencia sexual y epistemología de la resistencia. Revista Avatares. Núm 5.
Buenos Aires: Departamento de Filosofía de la UBA, pp. 103-116.
- Despret, V. (2022). Cuerpos, emociones, experimentación y psicología. Buenos Aires: Coloquio de
perros. (Selección).
- Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder
Editorial. Cap: Injusticia hermenéutica., pp. 237-279.
- Radi, B; Pérez, M. (2018). Injusticia epistémica en el ámbito de la salud: perspectivas desde la
epistemología social. Revisa Avatares, Núm 5. Buenos Aires: Departamento de Filosofía, UBA, pp.
117-130.
Bibliografía Complementaria
- Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Cap: Ciencia y Género. Valencia: Edicions
Alfons El Magnánim, pp.93-102.
- Maffía, D. (2014). “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. En
Revista Feminismos. Vol.2, N.3 Set. - Dez., pp. 103-122.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Cap.
Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva
patriarcal, pp.313-346.
- Pérez Cortéz, S. (2012). La crítica metodológica de M. Foucault. En de la Garza Toledo, E.; Leyva, G.
(eds). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Fondo de
Cultura Económica, pp.466-487.
- Scott, J. (1990). “El género: una categoría útil para el análisis histórico.” En Amelang, J. y Nash, M.
(eds.) Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea), Edicions A!fons el
Magnanim, Institució Valenciana d'Estudis i lnvestigació.
- Wallerstein, I (coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Eds. Capítulo: ¿Qué tipo de ciencia social
debemos construir ahora?, pp.77-102.
- Gallegos, E; Carranza, G. (2012). Epistemología crítica. Potencia central del evento. Itinerario
Educativo, Año XXVI, Número 59, pp.15-29.
- Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento
“otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez y Grosfoguel (eds). El giro decolonial.
Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre
Editores. 47-62.
Propuesta de evaluación
La asignatura tiene como instancias de evaluación dos parciales escritos y un examen oral final integrador.
Se espera que previo a tales instancias de evaluación los y las alumnos/as adquieran y complejicen estrategias
de estudio y de resolución de consignas a través de la realización de los trabajos prácticos. Asimismo, los y
las alumnos/as podrán realizar de forma voluntaria una autoevaluación previa a cada instancia de evaluación
parcial. Quienes obtengan menos de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales o quienes por razones de fuerza
mayor (debidamente justificadas, certificadas y comunicadas) no hubiesen podido presentarse al examen,
podrán acceder a la instancia de recuperatorio. Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la habilidad
para comprender y exponer ideas, relacionar los contenidos de la materia y reflexionar críticamente sobre el
material bibliográfico trabajado en las clases.
Asignatura posible de ser promocionada sin examen final: No
Requisitos de acreditación:
La condición de alumno/a regular requiere el cumplimiento de un mínimo de 75% de asistencia a clases y la
aprobación de los dos exámenes parciales con “aprobado (equivalente a un puntaje mínimo de 4 o más). La
materia se acreditará mediante un examen final integrador que se califica con nota numérica. Aquellos/as
alumnos/as que no hayan cumplimentado el 75% de asistencia o que no hayan obtenido un mínimo 4 (cuatro)
en cada uno de los parciales y/o recuperatorios deberán rendir la materia en condición de “estudiante libre”.
En el caso de estudiantes que cursan la materia de manera virtual el requisito del 75% de asistencia se
adecuará a la propuesta pedagógica implementada.
Fechas de evaluaciones previstas: Primer parcial: 21 de abril - Segundo parcial: 9 de junio
Ailin Reising Marisa C. García
Profesora Asociada Profesora Adjunta
María Marta Quintana
Jefa de Trabajos Prácticos a cargo