INTRODUCCIÓN
Iniciar una “nueva etapa” en la vida implica siempre un desafío.
Comenzar los estudios Superiores no escapa a esta premisa.
El I.S.F.D.C. N° 1, como institución educativa de larga experiencia
pretende optimizar el ingreso al Profesorado potenciando la concientización
de los nuevos alumnos, en la responsabilidad que tal empresa significa, tanto
para el ingresante como para la institución.
Partimos, para esta labor, de un presupuesto esencial: la importancia
decisiva de la educación en la vida del hombre y su gravitación, cada vez
mayor en el proceso social contemporáneo. Precisamente en este punto, el
I.S.F.D.C. N° 1 propone un proyecto educativo que permita a los estudiantes
no solo adquirir una madurez humana, moral y espiritual, sino también
comprometerse activamente en la transformación de la sociedad.
En relación a esta empresa, el I.S.F.D.C. N° 1 implementa el “Curso
Introductorio a la Formación docente inicial” cuyos objetivos abarcan una
instancia que opera como articulación entre la escuela media y los estudios
superiores.
Es un espacio de enseñanza y aprendizaje sistemático que recrea
situaciones educativas vividas en el nivel medio. Por medio de la promoción
de estos conocimientos previos se pretende estimular la adquisición de las
habilidades intelectuales y actitudinales requeridas en la Educación
Superior.
De esta manera, el curso Introductorio atiende los requerimientos de
información académica y administrativas básicas para el ingreso al I.S.F.D.C
N°1, avanzando también sobre aspectos inherentes a la vida de estudiantes
terciarios entendiendo ésta como el entramado de situaciones, acciones y
conductas que privilegian competencias fundamentales para actuar y
aprender en el ámbito académico.
Por otro lado, se proponen contenidos relacionados al desarrollo de
pensamiento complejo, a través de actividades educativas que
necesariamente pondrán en juego otros tipos de procesos cognitivos
promoviendo una actualización de recursos, métodos y estrategias de
aprendizajes propio de la disciplina histórica en el ingresante.
El curso se desarrollará durante el mes de marzo, de manera presencial
acorde a un cronograma establecido, con el acompañamiento del equipo
docente de los distintos campos de la formación y otros actores significativos.
El mismo está estructurado en torno a tres ejes temáticos:
Eje 1: “Ser estudiantes del Nivel Superior”
Eje 2: Disciplinar: “La oralidad, la lectura y la escritura en el Nivel
Superior”
Eje 3- “Ser docente” y “Alfabetización Digital”.
Los invitamos a recorrer estas páginas que hemos preparado para
ustedes como una manera de acompañarlos en sus primeros pasos como
estudiantes del nivel superior. Para que esta propuesta sea útil y puedan
poner en práctica algunas sugerencias, es muy importante que se asuman
como verdaderos protagonistas; con compromiso y entusiasmo pongan en
práctica la voluntad y el deseo de crecer, es lo que les permitirá superar los
posibles obstáculos y acercarse a las metas que se propongan en esta nueva
etapa de la vida. ¡Éxitos!
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS 2025
Nº DE DOCENTES A
ENCUENTRO CARGO
EJE Y FECHA HORARIO TEMÁTICA A
TRABAJAR
SER Miércoles 18.30 a 19.00 -Rectora - Presentación
ESTU 05/03/25 hs. Coordinadores de institucional
DIAN 1º Encuentro carrera -Bedeles
TE Miércoles 19.15 a 22.00 -Bedeles RAM
hs. -Bustamante
Silvia
Jueves -Palacios Alfabetización
06/03/25 18.30 a Fernanda académica
2º Encuentro 20.00hs. -Jauande Daniela
3º Encuentro 20.15 a 22.00 -Palavecino Alfabetización
hs. Ramona académica
-Paz Vanesa
Lunes 18.30 a -Farias Natalia Alfabetización
10 /03 /25 20.00hs. -Acuña Leire académica
4º Encuentro
DISCI 5º Encuentro 20.15 a 22.00 -Silvana Azar
PLINA hs. - Valeria
R Bustamante
-Silvia
Bustamante
Miércoles 18.30 a -Marisa Pollan
12/03/25 20.00hs. -Magalí Contreras
6º Encuentro
7º Encuentro 20.15 a 22.00 -Migueles
hs. -Quiroga
Martes 18.30 a -Villalba
18/03/25 20.00hs. -Chaparro
8º Encuentro
9º Encuentro 20.15 a 22.00 -Banegas
hs. -Silvana Azar
-Marcelo Albanese
Jueves 18.30 a -Silvia
20 /03/25 20.00hs. Bustamante
10º -Chaparro
Encuentro -Marcelo Albanese
SER 11º 20.15 a 22.00 -Torrez Adriana
DOCEN Encuentro hs. - Ledesma Mariel
TE/SER
ENFER
MERO
(Enferm
ería)
ALFAB. Martes 18.30 a -Ebertz Analía
DIGITA 25/03/25 20.00hs. -Rodríguez Carlos
L 12º -Ruiz Carlos
Encuentro -Cejas Emanuel
13º 20.15 a 22.00
Encuentro hs.
SER Miércoles 18.30 a -Guerrero
DOCEN 26 /03/25 20.00hs. -Rivas
TE/SER 14º
ENFER Encuentro
MERO
(Enferm
ería)
CIERRE 15º 20.15 a 22.00 -Zuebas Alcides
encuentro hs. -Cejas Emanuel
NUESTRA INSTITUCIÓN : SU HISTORIA Y LOS SERVICIOS
QUE OFRECE
Reseña histórica
Los Institutos Superior de Formación Docente nacen el 02/10/1970
con la Resolución N° 2321/790 del Ministerio de Educación y Cultura de la
Nación, por lo cual se crea la carrera de "Profesor de Nivel Elemental" y se
estructuran y organizan los Institutos Superiores de Formación Docente en
los 1 y 2 todo en función del Decreto N° 46 del 17/06/70 sobre políticas
nacionales de educación, dictando en base al acuerdo de IV Reunión Anual
de Ministros de educación de la Nación y de las Provincias realizada en Santa
Fe en mayo del 70.
Estos Institutos Superiores de Formación Docente se creaban a partir
de las Escuelas Normales" es decir la formación de Profesores para los niveles
elementales, intermedias y medio pasa a tener lugar exclusivamente en el
nivel elemental (dos años de duración), para el intermedio (tres años) con
especialización en áreas y para el nivel medio con especialidad por
asignaturas (cuatro o cinco años) pero con asignaturas comunes que podrían
acortar los tiempos.
Por eso en nuestro caso particular, a partir de los cursos normales de
la Escuela Normal Superior N° 2 Florentino Ameghino se creaba por Decreto
Serie AN 315/71 el Instituto Superior de Formación Docente N°2 que
comienza a funcionar a partir del 23/08/71 en el mismo edificio escolar en
el horario nocturno, en síntesis se fundó por reconversión de la Escuela
Normal N° 2. También cabe aclarar que en los primeros tiempos funcionaban
como Nivel terciario de una sola Institución educativa, así el Ex
departamento de Aplicación de la Escuela Normal N° 2 Formaba el Nivel
Elemental que se llamó Centro Experimental, la Escuela Normal como
bachillerato con orientación Docente y Nivel medio y el Instituto del
Profesorado del Nivel Terciario, todo bajo la misma Rectoría y Vice-Rectoría,
es decir, formaban una sola unidad educativa. A partir de la separación de
la administración educativa provincial en niveles según nuestra Constitución
provincial, se produce el desmembramiento de esa unidad educativa y cada
uno de los niveles pasó a depender de su Dirección de Nivel a partir de
1988.Nunca se estableció oficialmente un nombre hasta 1995.
Anteriormente y en algunas administraciones educativas se lo supo llamar
Instituto Superior de Formación Docente o Profesorado Elemental N°2
"Florentino Ameghino".
En 1981 se crea por Decreto Serie E N°2634 de fecha 19/05/81 el
Instituto Superior del Profesorado Provincial N°4 con la carrera de
Profesorado en Geografía y Ciencias Biológicas (4 años) y bajo la misma
rectoría y en ese I.S.P.P. N°4 en 1990 se crea la carrera de Profesorado en
Matemática, Física y Cosmografía (4 años) y en 1991 mediante resolución
N°376 se crea en el lFD N°2 la carrera de profesorado en Enseñanza Pre
Escolar (2 años).
En 1995 la Resolución N°311 fusiona ambos institutos en una sola
institución a partir del 30/03/95 con la denominación de Instituto Superior
de Formación Docente Continua N°1 con la misma fecha y por Resolución
312 se le asigna el nombre de "Monseñor Dr. Jorge Gottau" en homenaje al
primer Obispo de nuestra Diócesis, reconocido luchador por la educación.
En el año 1998 se crean las carreras de Profesorados en Lengua y
Literatura y en Historia, y en 2006 las Carreras de Profesorado en Física y
en Educación Inicial, estas últimas cuatro carreras forman parte de la
propuesta educativa actual. A partir del año 2014 se da apertura al
profesorado en Educación Primaria y se crea un anexo en Los Juríes con la
carrera de Prof. de Educación Secundaria en Biología.
La primera Rectora fue la Srta. Juana Zulema Eleias, le sucedieron los
profesores Gladys Secco de Tiberi, Jorge Raúl Pérez, María Delia del Carmen
Sosa, Rosa Escalada, profesor Daniel Llebeile y actualmente se encuentra a
cargo de Rectoría la Profesora Cristina Acosta desde la Secretaría del
Instituto.
Propuesta académica
● Formación Inicial
● Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
● Profesorado de Educación Secundaria en Historia
● Profesorado de Educación Secundaria en Física
● Tecnicatura en Enfermería
● Profesorado de Educación Secundaria en Biología (Anexo Los Juríes)
Otras Funciones Institucionales
● Acompañamiento a docentes noveles.
● Actualización disciplinar y pedagógica para docentes en ejercicio.
● Investigación de temáticas vinculadas a la enseñanza, el trabajo
docente y la formación docente.
Actualmente contamos con los servicios de:
• Biblioteca: abierta de lunes a viernes en dos turnos: por la Mañana, de 07:45
hs. a 12:05 hs. y; por la tarde, de 18:30 hs. a 22:55 hs. a cargo de la Prof.
Carlos Cejas.
• S. U. M. (Salón de Usos Múltiples): disponible para realizar diferentes tipos
de actividades
• Becas Estudiantiles
• Laboratorio
• Gabinete Psico-Técnico
PLANO INSTITUCIONAL
ESTRUCTURA CURRICULAR
PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA
Primer Año
Campo Unidades Curriculares Tipo de unidad Régimen Hs.
Cátedra
semanales
Formación Pedagogía Materia 1º C 6
General
Psicología Educacional Materia 2º C 6
Alfabetización Académica Taller Anual 3
Historia Argentina y Materia 1º C 4
Latinoamericana
Materia 2º C 4
Historia de la educación y política
educacional Argentina
Formación Practica I: La Institución Seminario Anual 4
en la Educativa: aproximaciones Taller
Práctica desde un enfoque investigativo
Profesional
Formación
Introducción a la Historia Materia 1º C 6
Específica
Culturas originarias Seminario - Anual 6
americanas y argentinas Taller
Historia de América I(desde la Seminario - 2ºC 6
conquista a la crisis del orden Taller
colonial)
Historia Antigua (Oriente y Materia Anual 6
Clásica)
Segundo Año
Formación Epistemología de las Ciencias Seminario 1º C 4
General – Taller
Problemática Seminario 2º C 4
Socio-antropológica Educativa Taller
Didáctica General Materia Anual 4
Formación Seminario Anual 4
Práctica II Curriculum, sujetos y
en la Taller
contextos: aproximaciones
Práctica
desde un enfoque investigativo
Profesional
Formación Sujeto de la educación Materia Anual 4
Específica
Historia medieval Materia 1° C 6
Historia Moderna Materia 2° C 6
Materia Anual 4
Historia de América II
(desde la crisis del orden
colonial hasta 1930)
Historia de la Argentina I Materia Anual 6
(desde la conquista a los
procesos independentistas)
Definición Cuatrimestr 6
Institucional al
Cuatrimestr 4
al
Tercer Año
Formación Sociología de la Educación Materia 1º C 4
General 2° C 4
Tecnología de la Información Seminario -
y la Comunicación Taller
Formación en Práctica III Programación Taller de Anual 6
la Didáctica y gestión de micro Acción –
Práctica – experiencias de Reflexión
Profesional enseñanza.
Formación Didáctica de la Historia Materia Anual 6
Específica
Materia Anual 4
Historia de América III (desde
1930 a la actualidad)
Historia de la Argentina Materia Anual 4
II (desde los procesos
independentistas a
1940)
Anual 4
Historia de Santiago del Seminario -
Estero y del NOA I Taller
Anual 4
Corrientes historiográficas Seminario -
contemporáneas Taller
Definición Cuatrimes 6
Institucional tral
Cuarto Año
Formación Educación Sexual Integral 1° C 3
General Seminario -
Taller
Formación Ética y Ciudadana Materia 2º C 4
Formación en Residencia y Sistematización Taller Anual 12
la de
Práctica Experiencias: diseño,
Profesional enseñanza y evaluación
Formación Anual 4
Específica Historia Argentina reciente Seminari
(desde 1940 a la actualidad) o - Taller
Anual 4
Historia de Santiago del Seminari o -
Estero y del NOA II Taller
Historia Contemporánea Materia Anual 6
Definición Anual 4
Institucional
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
EJE SER ESTUDIANTE
ENCUENTRO Nº 1
FECHA: MIÉRCOLES 05-03-2025
PROFESORA A CARGO: SILVIA BUSTAMANTE
COLABORACIÓN: BEDEL PROF. ANALÍA IRIBAS
PRESENTACION INSTITUCIONAL.
TEMATICA : Conociendo nuestra institución y el RAM
PROPOSITOS:
● Caracterización de la carrera. Perfil del alumno.
● Presentar la normativa vigente que rige en los IES.
● Propiciar simulación de situaciones referentes al cursado y promoción
de Unidades Curriculares.
1º Momento ( 18:30 hs) :
● Bienvenida a cargo de la Rectora Lic. Dalia Cuart
● Dinámica de grupo para la presentación de los ingresantes
2º Momento (19 hs) : Tratamiento y profundización de las normativas
vigentes:
● Presentación de Bedeles. Introducción al RAM.
3º Momento (19:30 hs): Formación de equipos de trabajo de 3 a 5
integrantes, lectura de documentos (RAM, Estructura Curricular, Régimen
de Correlatividades)
4º Momento ( 20 hs) : Realizar las actividades propuestas para el encuentro.
5º Momento ( 21:15 hs):
a)- Puesta en común de las producciones y presentación por escrito de las
mismas para el portafolio grupal.
Lectura Obligatoria
Marco Normativo Institucional
Información útil para la inscripción, el cursado y la evaluación
Te brindamos la selección de algunos títulos y capítulos del Regímen
Académico Marco
TÍTULO I
Disposiciones Generales
Capítulo I: Definición de Régimen Académico Marco, Fines y Objetivos
Art 1.El Régimen Académico Marco (RAM) es un componente sustantivo para la regulación
del sistema formador, en tanto dispositivo institucional capaz de acompañar y de sostener en
su complejidad y especificidad la trayectoria formativa de los estudiantes (cft Res. CFE 72
Anexo II y 74 del 2008).
TÍTULO II
Condiciones y Requisitos de Ingreso
Capítulo I: Del Ingreso
Art. 7. El ingreso al Nivel Superior refiere a las condiciones legales administrativas e
institucionales, para el acceso a los estudios de este nivel. Las mismas deberán garantizar el
Ingreso directo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades, de acuerdo a las
capacidades institucionales.
Art. 8.Los requisitos para ingresar a los I.E.S., son:
a) Acta de Nacimiento (Legalizada).
b) Fotocopia de la primera y segunda hoja del D.N.I. (o su equivalente en caso de
alumnos extranjeros).
c) Dos fotos carnet actualizadas.
d) Constancia de CUIL.
e) Certificados de estudios, que acrediten la aprobación del Nivel Secundario y/o
Equivalente.
f) Constancias del Curso Propedéutico.
g) Ficha de Inscripción Completa.
Art. 9. Para los que hubieren cursado sus estudios del secundario en el Extranjero<.
A) Además de los requisitos precedentemente enunciados, deberá ajustarse a lo
dispuesto por Ley Nacional N° 26.206 art. 143 y concordantes, y demás Leyes y Convenios
que rijan en la materia.
B) Se tendrán en cuenta las tablas de equivalencias y correspondencias elaboradas por
la unidad de validez Nacional de Títulos y Estudios.
Art. 10. Para los mayores de 25 años sin titulación de Nivel Secundario, se regirán de
acuerdo a lo establecido en la Ley de Educación Provincial N° 6.876 art. 42, en concordancia
con la Ley Nacional N° 26.206 y lo que la jurisdicción reglamente al efecto.
TÍTULO III
De los estudiantes
Capítulo I: Matrícula-Inscripción
Art. 13.Para poseer la condición de alumno, el mismo deberá estar matriculado en la
carrera elegida. Para matricularse en primer año, deberá reunir las condiciones de ingreso y
a partir del segundo año y los subsiguientes, deberá aprobar al menos una Unidad Curricular
y de esa manera conserva su condición de alumno regular.
Art. 14.El estudiante ingresante, luego de registrada su matrícula, podrá inscribirse en las
unidades curriculares propuestas para el primer año de su carrera y lo hará por cada una de
ellas respetando el Régimen de Correlatividades.
Capítulo II: Régimen de Cursada – Modalidad
Art 15. El estudiante podrá cursar unidades curriculares de su carrera en condición regular
con formato de Materia, Taller, Seminarios, Seminarios Taller, de todos los campos de
formación, para ello deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Estar matriculado en el Instituto en el año que va a realizar el cursado de la o las
unidades curriculares.
b) Estar inscripto en la/s unidades curriculares que cursará en condición de regular.
c) Respetar el Régimen de Correlatividades.
Art. 16.El estudiante podrá rendir Unidades Curriculares de su Carrera con Carácter de
Libre. Estas Unidades Curriculares serán de formato Materia (quedan excluidas de esta
posibilidad las unidades curriculares con formato seminario, seminario taller, práctica,
residencia y sistematización de experiencias) y deberán reunir las siguientes condiciones:
a) Estar matriculado en el Instituto en el año que va a rendir.
b) Estar inscripto en la o las unidades curriculares que rendirá con el Carácter de Libre.
c) Respetar el Régimen de Correlatividades.
(Referencia Normativa: Resolución N° 24/07 Anexo I Punto V.6 y Resolcuion CFE
N|72/08 Anexo 2 punto 16)
Capítulo III: Evaluación y Promoción
Art. 17. Las Unidades Curriculares podrán ser acreditadas:
a) Por Promoción Directa.
b) Por Promoción Indirecta: Examen Final.
Art. 18.Las Unidades Curriculares del Campo de la Formación General, independientes del
Formato (Materia / Taller / Seminario / Seminario Taller), y las Unidades Curriculares de
los otros Campos de la Formación, con Formato de Taller, Seminario / Seminario Taller, se
promocionarán en forma Directa si cumplen con los siguientes requisitos:
a) Inscripción en la Unidad Curricular.
b) Respetar el Régimen de Correlatividades.
c) 80% de asistencia como mínimo.
d) 75% de Trabajos Prácticos aprobados como mínimo.
e) Dos Parciales aprobados, con nota no inferior a 7 (siete) cada uno.
En caso de no alcanzar dicha calificación podrá recuperarlo pero siempre con una calificación
igual o superior a 7 (siete).
La nota final se construirá mediante el promedio de los parciales aprobados en la forma up
supra mencionada.
El estudiante que o alcanzare la Promoción Directa, en caso de cumplir con los requisitos
para lograr la regularidad, podrá acceder al examen final.
Art. 19.Las Unidades Curriculares que integran el campo de la Práctica, Residencia y
Sistematización de Experiencias, deben regirse por el Reglamento de Prácticas de la
Formación Docente.
Art. 20. Para las carreras en Educación Técnica Superior y en las Unidades Curriculares
que integran al campo de las Prácticas Profesionalizantes, la no aprobación total en el período
lectivo, implicará el recursado total en el año siguiente.
Art. 21.Para alcanzar la regularidad en una Unidad Curricular, el estudiante deberá reunir:
a) 75% de asistencia, con las excepciones legales correspondientes. El que no
alcanzare el porcentaje requerido por razones de trabajo, enfermedad prolongada,
maternidad, deberá obtener una asistencia del 50% como mínimo.
b) 75% de los Trabajos Prácticos aprobados.
c) Aprobar 2 (dos) parciales, con nota no inferior a 6 (seis) y con la posibilidad de
recuperatorio, en un parcial integral.
d) El estudiante que no lograre la regularidad, será considerado automáticamente libre
y podrá solicitar rendir en esa condición si se trata de unidades curriculares con formato de
materia.
Art. 22.La condición de regularidad en las Unidades Curriculares, se conservará durante
7 (siete) turnos continuos a partir de la fecha en que se obtuviere la misma.
Art. 23. La condición de regularidad en las Unidades Curriculares se pierde:
a) Cuando hayan pasado los 7 (siete) turnos, mencionados en el Art. 22.
b) Cuando el estudiante haya sido aplazado 3 (tres) veces en examen final.
Art. 24.Para poder rendir el examen final en Unidades Curriculares regularizadas, los
estudiantes deberán:
a) Haber logrado la regularidad en la Unidad Curricular correspondiente.
b) Estar inscripto en las fechas establecidas por el calendario, con dos días hábiles de
anticipación.
c) Respetar el Sistema de Correlatividades.
Art. 25.Para poder rendir examen final en Unidades Curriculares en condición de Libre
deberá:
a) Estar inscripto en las fechas establecidas por el calendario, con dos días hábiles de
anticipación.
b) Respetar el Sistema de Correlatividades.
Art. 26.El examen final de las Unidades Curriculares, en condición de regular, será oral,
ante tribunal y se aprobará con una nota no inferior a 6 (seis), en la escala del 1 (uno) al 10
(diez).
Art. 27.El examen final de las Unidades Curriculares en condición de libre será:
a) Escrito y oral, ante tribunal, con programa completo.
b) Se aprobará con una nota no inferior a 6 (seis) en cada una de las instancias.
c) La nota final se obtendrá del promedio en el caso de que ambas instancias estén
aprobadas.
Art. 28.La mesa examinadora para exámenes libres y promoción indirecta estará
constituida de la siguiente manera:
a) Tres profesores, uno de ellos el que se encontrare a cargo de la Unidad Curricular a
evaluar y los otros de unidades curriculares afines, en la medida de las posibilidades.
b) El estudiante que adeudare dos unidades curriculares para finalizar la carrera, podrá
solicitar mesa examinadora en cualquier período del año, salvo treinta días antes o después
de los turnos establecidos.
Art. 29.Aprobadas las Unidades Curriculares de un plan de estudio y transcurrido un plazo
de ocho años de su aprobación, deberán ser actualizadas de acuerdo a los avances científicos-
pedagógicos y con las estrategias establecidas en cada institución. En resguardo del principio
de calidad educativa postulado por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de
Educación Provincial N° 6.876.
Capítulo V: Sistema de Correlatividades
Art. 32. El régimen de correlatividades es parte integrante del diseño curricular
provincial de cada una de las carreras, atendiendo la relación epistemológica y
metodológica necesaria entre los tres campos de la formación.
CAMPOS DE FORMACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES
El concepto de campo de formación remite a un conjunto de conocimientos que
apuntan a la profundización y consolidación de capacidades a desarrollar en el
transcurso del ciclo, pero representa fundamentalmente, una manera integrada de
abordar el conocimiento. La articulación y coherencia de los campos entre sí se
constituirá en eje central de la propuesta.. Se espera que los futuros egresados
adquieran en su pasaje por este ciclo, una sólida formación y una visión actualizada
de los diferentes paradigmas que constituyen el basamento teórico de las prácticas
educativas.
- CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL
El primer campo, común a todos los profesorados de la facultad, tendrá como objeto
de estudio los fundamentos de la educación y la realidad educativa (actores e
instituciones), su especificidad, múltiples dimensiones y perspectivas de abordaje.
El Campo de Formación General en el currículo para la formación del profesorado
tiene esta importante finalidad: apoyar la construcción del juicio para la acción, que
no se agota en la enseñanza específica de contenidos curriculares. Porque entre el
pensamiento (representación) y la acción práctica interviene el juicio (criterios,
normas y valores generales para la acción) como base para las decisiones. En otros
términos, los marcos conceptuales generales deberán ser problematizados a la luz de
situaciones sociales, culturales y educativas específicas y de los desafíos prácticos.
- CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
El curriculum de formación del profesorado se orienta a la formación para la práctica
profesional. De distintos modos, la formación general y la específica acompañan esta
intención. Pero el campo de la formación en las prácticas profesionales constituye el
espacio curricular específico destinado al aprendizaje sistemático de las capacidades
para la actuación docente en las aulas y en las escuelas, es decir, en contextos reales.
Así, este campo se configura como un eje integrador en el plan de estudios, que
vincula los aportes de conocimientos de los otros dos campos en la puesta en acción
progresiva de distintas actividades y situaciones en instituciones escolares
(Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares Campo de la Práctica
ProfesionalINFOD, Ministerio de Educación, 2008)
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
La formación específica deberá atender al análisis, formulación y desarrollo de
conocimientos y estrategias de acción profesional para el nivel escolar y/o en las
disciplinas de enseñanza para las que se forma. Se refiere, por lo tanto, a aquello que
es propio de cada profesorado y comprende el conjunto de saberes que resultan
necesarios para el desarrollo de las capacidades que definen el ejercicio de la función
docente del nivel. Aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para llevar
a cabo la enseñanza de los diferentes aspectos y contenidos que integran el
curriculun tanto de la escuela primaria como del nivel inicial Definir cuáles son los
saberes necesarios para enseñar resulta, en la actualidad, un desafío central en
materia de política curricular y, a la vez, una decisión difícil. El carácter
constitutivamente complejo de la tarea de enseñanza en las alteraciones y
modificaciones de los tiempos actuales son sólo algunos ejemplos que permiten dar
cuenta de esta difícil situación. En este contexto, resulta necesario interrogarse, en
la formación de docentes, acerca de los saberes y capacidades que resultan
relevantes desde el punto de vista profesional sin dejar de preguntarse, como señala
Perrenoud (2001), sobre cuáles son los rasgos que debieran caracterizar al docente
como ciudadano de este mundo y tratar de lograr, así, la idea de un profesor que sea
a la vez persona creíble, mediador intercultural, animador de una comunidad
educativa, garante de la Ley, organizador de una vida democrática, intelectual y
conductor cultural. Ello remite a un conjunto de aspectos de naturaleza ética y
política que resulta imprescindible atender en la formación y que se construyen,
también, desde la Formación Específica.. Este campo curricular incluye los
contenidos relativos a:
1. La/s disciplina/s específicas de enseñanza: una disciplina o campo disciplinario
para el nivel primario.
2. Las didácticas y las tecnologías de enseñanza particulares.
3. Los sujetos del aprendizaje correspondientes a la formación específica (infancia,
adolescentes, jóvenes y adultos) y de las diferencias sociales e individuales, en
medios sociales concretos.
Tipos de Unidades Curriculares:
Las Unidades Curriculares tienen diferentes formatos o modalidades de
organización.
- Materias o Asignaturas:
Definidas por la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares y sus
derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la
formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre
todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, vitando
todo dogmatismo, como corresponde con el carácter del conocimiento científico y su
evolución a través del tiempo. Asimismo, ejercitan a los alumnos en el análisis de
problemas, la investigación documental, en la interpretación de tablas y gráficos, en
la preparación de informes, la elaboración de bancos de datos y archivos
bibliográficos, en el desarrollo de la comunicación oral y escrita, y en general, en los
métodos d trabajo intelectual transferibles a la acción profesional, etc.
En cuanto al tiempo y ritmo de las materias o asignaturas, sus características
definen que pueden adoptar la periodización anual o cuatrimestral; su secuencia
incluye la posibilidad de cuatrimestres sucesivos.
- Seminarios:
Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la
formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos
previos sobre tales problemas, que los estudiantes tienen incorporados como
resultado de su propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a través
de la lectura y el debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas
unidades permiten el cuestionamiento del “pensamiento práctico” y ejercitan en el
trabajo reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la
producción de conocimiento.
Los seminarios se adoptan bien a la organización cuatrimestral, atendiendo a
la necesidad de organizarlos por temas/problemas.
- Talleres:
Unidades curriculares orientadas a la producción e instrumentación
requerida por la acción profesional. Como tales, son unidades que promueven la
resolución práctica de situaciones de alto valor para la formación docente. El
desarrollo de la capacidades que involucran desempeños prácticos envuelve una
diversidad y complementariedad de atributos, ya que las situaciones practicas no se
reducen a un hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo en el
que tanto se ponen en juego los marcos conceptuales disponibles como se inicia la
búsqueda de aquellos otros nuevos que resulten necesarios para orientar, resolver o
interpretar los desafíos de la producción.
Entre aquellas capacidades que resultan relevantes de trabajar en el ámbito
de un taller se incluyen las competencias lingüísticas para la búsqueda y
organización de la información, para la identificación diagnostica, para la interacción
social y la coordinación de grupos, para el manejo de recursos de comunicación y
expresión para el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de integración
escolar de alumnos con alguna discapacidad, etc.
Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades ara
el análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción
de soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello el taller ofrece el espacio para
la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades para
elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación, habilidades
para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo
operativo y la capacidad de ponerlo en práctica.
El taller es una instancia de experimentación parta el trabajo en equipos, lo
que constituye una de las necesidades de formación de los docentes. En este proceso
se estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda de soluciones originales y la
autonomía del grupo. Su organización es adaptable a los tiempos cuatrimestrales.
- Módulos:
Los módulos representan unidades de conocimiento completas en sí mismas
y multidimensionales sobre un campo de actuación docente, proporcionando un
marco de referencia integral, las principales líneas de acción y las estrategias
fundamentales para intervenir en dicho campo.
Pueden ser especialmente útiles para el tratamiento de las modalidades
educativas en la formación docente orientada (docencia en escuelas rurales, docencia
intercultural, docencia en contextos educativos especiales). Su organización puede
presentarse en materiales impresos, con guías de trabajo y acompañamiento tutorial,
facilitando el estudio independiente. Por sus características se adapta a los periodos
cuatrimestrales aunque puede preverse la secuencia en dos cuatrimestres, según
sea la organización de los materiales.
- Unidades curriculares opcionales:
Materias o asignaturas, seminarios o talleres que el estudiante puede elegir entre los
ofrecidos por el instituto formador. La inclusión de este tipo de unidades curriculares
facilita a los futuros docentes poner en práctica su capacidad de elección dentro de
un repertorio posible, lo que no solo tiene un valor pedagógico importante para la
formación profesional sino que, a la vez permiten que los estudiantes direccionen la
formación dentro de sus intereses particulares y facilita que los instituto realicen
adecuaciones al diseño curricular atendiendo a la definición de su perfil especifico.
ACTIVIDADES
1) A partir de la lectura del RAM completa el siguiente cuadro indicando si
es V o F
Los requisitos para el ingreso al ISFD son la ficha de inscripción y el
certificado de aprobación del nivel medio
Para cursar en el ISFD el alumno debe inscribirse por año
La promoción directa implica aprobar la materia sin rendir examen
final
Para promocionar las unidades curriculares de promoción directa el
alumno debe tener dos parciales aprobados con notas no inferior a
6 cada uno.
Todas las unidades curriculares pueden rendirse libres
El alumno pierde la regularidad en caso que sea aplazado tres veces
en el examen final
El alumno conserva la regularidad en la unidad curricular hasta
siete turnos continuos de examen, a partir de la fecha que la
obtiene.
La nota para aprobar materias de promoción indirecta es 6
Los exámenes finales en condición de libres son escritos ante
tribunal.
El Reglamento de prácticas de la Formación Docente solo rige para
las unidades curriculares del campo de la práctica.
2) Enfatizando en el cursado del primer año de la Carrera:
-Identifica las Unidades Curriculares a cursar en el 1º y 2º cuatrimestre,
atendiendo los diferentes formatos.
- Reconoce las diferentes opciones de las mesas examinadoras y sus
implicancias.
- Menciona cuando un estudiante se encuentra en situación de Libre y cuando
de Regular.
- Señala y compara los diferentes formatos o modalidades establecidos en las
unidades curriculares en cuanto a su organización y acreditación,
constituidos en el Diseño Curricular vigente.
- Luego del la exploración general de los documentos mencionar que se
entiende por correlatividades y ejemplifica
- De acuerdo a lo visto en la correlatividad
¿Puedo rendir un el examen final de Historia Medieval de segundo Año sin
antes rendir y aprobar el examen de Introducción a la Historia (1º
cuatrimestre de primer año).
* SI regularizo una materia ¿qué tiempo tengo para rendir el examen final
sin perder la regularidad de la materia?
* Si quedo libre en una materia. ¿Cómo puedo rendir?
*¿Qué pasa si una materia que es PROMOCIONAL no la promociono? En
que condición de alumno quedó?
*¿Cuántas materias debo tener aprobadas con examen final para mantener
mi condición de alumno regular?
*¿Qué pasa si el alumno no cumple con las condiciones de asistencia?
ENCUENTRO N°2
DÍA: 06/03/2025
HORARIO: DE 18.30 A 20.00 HS.
PROFESORES A CARGO: PALACIOS FERNANDA- JAUANDE
DANIELA
CARRERA: HISTORIA
TEMÁTICA: SER ESTUDIANTE EN EL NIVEL SUPERIOR
ACTIVIDADES
1) Reflexionar:
¿Que es ser estudiante?
¿Qué características tiene un buen alumno desde tu
perspectiva?
¿Cuáles son tus expectativas con respecto a tu desempeño
como estudiante en el profesorado?
2) Puesta en común.
● Compartir sus reflexiones y compararlas con las de sus
compañeros de grupo.
EL ESTUDIANTE. SU OFICIO, SU PRÁCTICA. LA NECESIDAD DE
UN NUEVO ROL.
La trayectoria formativa que se inicia con el Nivel Superior
genera un cambio muy importante en la vida de las personas, y
como todo cambio exige reorganizarse para adaptarse mejor a las
nuevas prácticas. El vínculo entre la Institución Educativa y los
nuevos estudiantes se da en un marco de libertad: ya no hay un
preceptor que controle las ausencias a clase, ni profesores que