0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas14 páginas

Comunicación y derechos del niño en clase

La sesión de comunicación en la Institución Educativa Los Educadores, dirigida por Rocío Velarde Retamozo, se centra en la lectura y comprensión de textos expositivos sobre los derechos del niño. Los estudiantes aprenden a identificar información en textos, inferir y reflexionar sobre su contenido, utilizando imágenes como apoyo visual. La actividad incluye momentos de motivación, desarrollo y cierre, donde se fomenta la participación activa y el diálogo sobre los derechos infantiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas14 páginas

Comunicación y derechos del niño en clase

La sesión de comunicación en la Institución Educativa Los Educadores, dirigida por Rocío Velarde Retamozo, se centra en la lectura y comprensión de textos expositivos sobre los derechos del niño. Los estudiantes aprenden a identificar información en textos, inferir y reflexionar sobre su contenido, utilizando imágenes como apoyo visual. La actividad incluye momentos de motivación, desarrollo y cierre, donde se fomenta la participación activa y el diálogo sobre los derechos infantiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SESIÓN DE COMUNICACIÓN

DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : Los Educadores
1.2. Directora : Rocío Velarde Retamozo
1.3. Subdirector : Carlos Arroyo Ruiz
1.4. Profesora : Gisella Rodríguez Mendoza
1.5. Grado y sección : 3ro gr. “B”
1.6. Fecha : Lunes, 5 de agosto de 2024.

TÍTULO: “Leemos imágenes e identificamos de qué trata el


texto”
2. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÒN
Competencias y Criterios de Evidencia de
Desempeño Precisado
capacidades evaluación aprendizaje
Lee diversos - Identifica información explícita que se encuentra - Menciona
en distintas partes del texto expositivos de - Ubica información Contestan a
tipos de textos preguntas de
escritos en formato discontinuo. Distingue esta información en el texto sobre comprensión:
de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las Los derechos del
lengua materna características de dos personajes, elige entre dos
literal,
- Obtiene niño inferencial y de
datos de un animal, etc.) en diversos tipos de opinión critica
información del textos narrativos con formato continuo de - Explica de qué en una ficha.
texto escrito. estructura simple, con palabras conocidas e trata
- Infiere e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos principalmente el
que lee (instrucciones, historias, noticias). texto expositivo a - Instrumento
interpreta de
información del - Predice de qué tratará el texto expositivo con través de
evaluación
texto escrito. formato discontinuo y cuál es su propósito imágenes.
comunicativo, a partir de algunos indicios, como - Opina a partir de la
Reflexiona y título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, - Escala de
evalúa la forma, lectura, para qué
frases y expresiones que se encuentran en los valoración
el contenido y textos que le leen o que lee por sí mismo.
se colocaron las
contexto del texto imágenes en el
- Explica el tema y el propósito de los textos que lee
escrito. texto expositivo.
por sí mismo, así como las relaciones texto-
ilustración. -
COMPETENCIA DESEMPEÑO
TRANSVERSAL
Gestiona su Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias
aprendizaje de que le permitirán alcanzar o no la tarea de la historia del Perú.
manera Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permita alcanzar la meta: plantea
autónoma
alternativas de cómo se organiza.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de derecho
Valores Actitudes y/o acciones observables

Libertad y responsabilidad Los docentes promueven formas de participación estudiantil que


permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.

Meta de aprendizaje Lee con placer diversos tipos de textos cortos, con palabras conocidas y en
Habilidades para la vida. ocasiones utilizando vocabulario variado

3.-Preparación de la sesión

¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Elabora actividades y anexos para entregar a todos los  Fichas adaptadas de la actividad.
estudiantes utilizando materiales (imágenes, fichas,  Cuaderno u hojas de reúso.
tarjetas léxicas, lista de asistencia entre otros.  Lapicero, lápiz, colores, etc.

4.- Momentos de la sesión:


PROCESOS ESTRATEGIAS
PEDAGOGICOS
 Se realiza las actividades permanentes (oración a Dios Padre, canción, asistencia,
colocan los materiales de aseo y escritorio).
 Se les invita a observar la siguiente imagen:

 Realiza las siguientes preguntas:


¿Qué observan en las imágenes?
¿Quiénes serán? ¿De dónde son?,
INICIO ¿Qué representa cada imagen?
Motivación, ¿Qué están haciendo?,
Saberes
¿Qué mensaje me da a conocer en cada
previos,
Problematiz imàgen?
ación ¿Qué sabes de ellos?
¿Sabes, qué son los derechos del niño?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy vamos a leer imágenes e


identificaremos de qué trata el texto.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

 Se presenta los Criterios de Evaluación:

- Ubica información en el texto sobre Los derechos del niño


- Explica de qué trata principalmente el texto expositivo a través de imágenes.
- Opina a partir de la lectura, para qué se colocaron las imágenes en el texto expositivo.

Antes de la lectura --------------------------------------------------------------------------------

 Antes de presentar la lectura, se presenta el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=3X4qwBv53iQ
 Se les pide a los estudiantes que presten mucha atención
DESARROLL  Se promueve la conversación preguntando:
O  ¿A quiénes observan? ¿Qué hacen?, ¿Qué nos mencionan en el video?, ¿De qué se habla?
Gestión y
 Entonces ¿De qué crees que tratará el texto?
acompaña
miento en  ¿Qué nos dice sobre los derechos del niño?
la  Se dialoga acerca de sus respuestas.
Construcció
n,
DURANTE LA LECTURA ------------------------------------------
Consolidaci  Vamos a leer información sobre los derechos del niño.
ón  Los estudiantes leen en pares en voz alta y en cadena
Transferenci  Brinda un tiempo para que interactúen con el texto.
a  Invita a algunos voluntarios a leer para el grupo clase según su nivel de lectura.
 Felicítalos por sus avances.
 Escuchan cómo, su profesora o profesor, lee sobre La convención de los derechos del
niño.
 Señala el texto mientras lees palabra por palabra.
 Recuerda que puedes leer las veces que sea necesaria para que el estudiante
comprenda.
INTRODUCCIÒN

TEMA

DESARROLLO

SUB-TEMAS

CONCLUSIONES
 DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------
Dialoga con los niños sobre lo leído preguntando: ¿Qué texto hemos leído?,¿De qué trata
el texto que hemos leído?, ¿Quiénes son las personas que se benefician con estos
derechos? ¿Cuáles son los derechos del niño? ¿Cuántos son? ¿Por qué es importante
conocer sobre los derechos? ¿Quién creó los derechos del niño? ¿En qué año?
 Dialogamos sobre cada respuesta de los estudiantes.
 Se les indica que debemos ubicar la información en el texto encerrando o subrayando.
 Los niños salen a participar a la pizarra.
 Se pregunta: ¿A partir de lo desarrollado hasta ahora, se invita a los estudiantes a responder
las preguntas de análisis del texto:

¿Qué texto
hemos leìdo?

¿de què trata el


texto?

¿Quiènes son las


personas que se
benefician con estos
derechos?

¿Cuàles son los


derechos?
¿Quién creó los
derechos del
niño?

¿Cuàntos son los


derechos del niño?

¿En què fecha se


creò los derechosa
del niño?

¿En què fecha se


creò los derechosa
del niño?

 Recuerda: Es importante detenerse a reflexionar y/o analizar sobre las características del
texto a fin de identificar su estructura y su propósito.
 Se culmina con la ficha de actividad.
CIERRE:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 ¿Cómo leíste el texto expositivo?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
CIERRE
Evaluación  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente
y tabla:
Metacogni
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
ción
intentando mejorar?
-
-
-

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


▪ ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
▪ ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
▪ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
▪ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_________________ _______________________
SUBDIRECTOR DOCENTE
Carlos Arroyo Ruiz Gisella Rodríguez Mendoza
LISTA DE COTEJO
N° Competencia:Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
APELLIDOS Y NOMBRES - Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Explica de qué trata - Opina a partir de la
- Ubica información en
principalmente el texto lectura, para qué se
el texto sobre Los
expositivo a través de colocaron las
derechos del niño
imágenes. imágenes en el texto
- expositivo
01 ANTENUCCI MEDINA, FRANSHESKA
VALENTINA
02 ARMAS ZELADA, VALERIA ABIGAIL
03 BARZOLA HINOSTROZA, TAKEO
04 BUSTILLOS NUÑEZ, IVANA EMMA
05 CABRERA MENDOZA, MICHAEL
VALENTINO
06 CÁRDENAS URETA, MYRANDA JANE
07 CCANTO RODRÍGUEZ, ANDREA
ALESSANDRA
08 GALINDO HUAMÁN, ALEXIA
MARCELA
09 GOICOCHEA DE LA CRUZ, MYA
VALENTINA BRIHANA
10 HERRERA DE LA CRUZ, YASIN JALIL
11 ISCARA SERI, ANGELES NICOLE
12 JULCARIMA VÁSQUEZ, SOPHIA
MICAELA
13 LANDERS REDHEAD, LIAM ALET
14 LLIUYA FLORES, DASHA MILLET
15 MORALES PÉREZ, NATHALY VALEZA
16 MOROTE ROBLES, JUAN DIEGO
17 MUÑOZ VALDIVIA, GABRIEL
RAFAEL
18 PACHERREZ SILVA, MÍA
GUADALUPE
19 PAREDES SARMIENTO, GABRIEL
ALEXANDER
20 QUISPE PEREDA, ESTRELLA
VALENTINA
21 RAMOS LLONTOP, JACK HAKEM
22 RÍOS TAPULLIMA, MARCELO
SANTIAGO
23 RIVAS PEÑA, DYLAN YADIEL
24 RODENAS SARMIENTO, BENJAMIN
FACUNDO
25 TELLO VILLEGAS, BRIANNA
GUADALUPE
26 TOLEDO URBINA, JOSÉ MARÍA
27 TORRES CHICANI, THIAGO IGNACIO
Valoración:
Logrado En proceso X No logrado
¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?
La Convención de los Derechos del Niño es un texto que se aprobó en 1989 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas y que garantiza la protección de todos
los niños del mundo. Recoge más de medio centenar de artículos que protegen a
los niños frente a situaciones de abuso, abandono, malos tratos… Y aseguran el
derecho de todos los niños a una familia y a crecer en un ambiente feliz.
Los niños no son personas pequeñas con derechos pequeños, son personas
completas. De ahí que tengan derechos como cualquier otro ciudadano.
Todos los niños del mundo tienen derechos, incluso antes de nacer (derecho
a la vida, a una familia, a una educación…). Estos derechos pertenecen única y
exclusivamente a la persona y son irrenunciables e imprescindibles para el
desarrollo de la infancia. En un principio, estos derechos estaban recogidos en un
documento que conocemos como la Declaración Universal de los Derechos del
Niño, aprobado en 1959.
Este texto estaba cargado de buenas intenciones y tuvo una enorme acogida por todos los representantes de las naciones
que decidieron firmarlo. Sin embargo, su aprobación no implicaba ninguna responsabilidad jurídica ni legal para los estados.
En el año 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas amplió el documento y elevó los diez artículos iniciales a
medio centenar.
Este texto, que se conoce como la Convención sobre los Derechos del Niño, reúne 54 artículos sobre derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales… Es un tratado de las Naciones Unidas, que se convirtió, por primera vez, en
una ley jurídicamente vinculante. Todos los países que lo han firmado, en concreto 193 países, tienen la obligación de
cumplir lo acordado y garantizar que se cumplan los derechos recogidos en el documento.
Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación, la dedicación al interés superior del niño,
el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y el respeto a la opinión y los puntos de vista del niño.

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?


La Convención de los Derechos del Niño es un texto que se aprobó en 1989 por
la Asamblea General de las Naciones Unidas y que garantiza la protección de
todos los niños del mundo. Recoge más de medio centenar de artículos que
protegen a los niños frente a situaciones de abuso, abandono, malos tratos… Y
aseguran el derecho de todos los niños a una familia y a crecer en un ambiente
feliz.
Los niños no son personas pequeñas con derechos pequeños, son personas
completas. De ahí que tengan derechos como cualquier otro ciudadano.
Todos los niños del mundo tienen derechos, incluso antes de nacer (derecho
a la vida, a una familia, a una educación…). Estos derechos pertenecen única y
exclusivamente a la persona y son irrenunciables e imprescindibles para el
desarrollo de la infancia. En un principio, estos derechos estaban recogidos en un
documento que conocemos como la Declaración Universal de los Derechos del Niño, aprobado en 1959.
Este texto estaba cargado de buenas intenciones y tuvo una enorme acogida por todos los representantes de las naciones
que decidieron firmarlo. Sin embargo, su aprobación no implicaba ninguna responsabilidad jurídica ni legal para los estados.
En el año 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas amplió el documento y elevó los diez artículos iniciales a
medio centenar.
Este texto, que se conoce como la Convención sobre los Derechos del Niño, reúne 54 artículos sobre derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales… Es un tratado de las Naciones Unidas, que se convirtió, por primera vez, en
una ley jurídicamente vinculante. Todos los países que lo han firmado, en concreto 193 países, tienen la obligación de
cumplir lo acordado y garantizar que se cumplan los derechos recogidos en el documento.
Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación, la dedicación al interés superior del niño,
el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y el respeto a la opinión y los puntos de vista del niño.
Escribe debajo de cada recuadro a qué derecho pertenece
- Ubica
información en el
texto sobre Los
derechos del niño
- Explica de qué
trata
principalmente el
texto expositivo a
través de
imágenes.
- Opina a partir de
la lectura, para
qué se colocaron
las imágenes en
el texto
expositivo.

También podría gustarte