0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas16 páginas

Lubricación 2019

El documento aborda la lubricación como un fenómeno que reduce la fricción entre superficies en movimiento, destacando la importancia de los lubricantes en la maquinaria para prolongar su vida útil. Se describen diferentes tipos de lubricación (sólida, líquida y gaseosa) y sus respectivos lubricantes, así como las características físicas y químicas de los aceites utilizados. También se discuten propiedades como la viscosidad, el índice de viscosidad, y puntos de escurrimiento, inflamación y combustión, que son cruciales para la selección adecuada de lubricantes.

Cargado por

Martin Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas16 páginas

Lubricación 2019

El documento aborda la lubricación como un fenómeno que reduce la fricción entre superficies en movimiento, destacando la importancia de los lubricantes en la maquinaria para prolongar su vida útil. Se describen diferentes tipos de lubricación (sólida, líquida y gaseosa) y sus respectivos lubricantes, así como las características físicas y químicas de los aceites utilizados. También se discuten propiedades como la viscosidad, el índice de viscosidad, y puntos de escurrimiento, inflamación y combustión, que son cruciales para la selección adecuada de lubricantes.

Cargado por

Martin Caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DEPTO.

DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

LUBRICACIÓN
Una superficie que para el ojo humano aparece como
lisa y suave, realmente está formada por incontables picos
y valles. A medida que se aplica una carga y una superficie
roza contra otra, se produce una resistencia al
movimiento denominada fricción deslizante.
Cuando ésta ocurre, las partes altas o picos de la
superficie se quiebran produciendo desgaste. Su magnitud
dependerá de la cantidad de carga que soporten.

Además de la fricción
deslizante existe otro
tipo de fricción, la
fricción rodante. Esta surge cuando la pieza rueda sobre la cara de otra pieza. Su
efecto es menor que el provocado por la fricción deslizante.
En los engranajes hallamos una combinación de fricción rodante y fricción
deslizante, ya que al girar el eje y entrar los dientes en contacto, se produce
deslizamiento y a medida que siguen girando, se presenta una acción rodante.
La fricción provoca no solo una disminución del movimiento, sino
también pérdidas de energía bajo forma de calor y desgaste de las piezas. Por ello es muy importante considerar la
disminución de la fricción en una maquinaria, de forma de prolongar su vida útil. Esto se logra mediante la
lubricación.

Podemos definir la Lubricación como el fenómeno de reducción del rozamiento (fricción), entre
dos superficies que se encuentran en movimiento una con respecto a la otra, mediante la
interposición de un material entre ambas.
El material utilizado para dicho fin se denomina LUBRICANTE.

La lubricación correcta consiste en aplicar en cada caso la cantidad del lubricante adecuado, en el sitio
preciso. Cada maquinaria requiere una lubricación particular que tenga en cuenta las condiciones de trabajo, la
frecuencia de mantenimiento y las funciones secundarias que puede llegar a cumplir el lubricante.

Tipos de Lubricación
Podemos distinguir diferentes formas de lubricar de acuerdo al tipo de lubricante utilizado. Hay básicamente
cuatro tipo de materiales que pueden ser utilizados como lubricantes: sólidos, líquidos (aceites), gases y grasas.
En la siguiente tabla podremos encontrar las características de los distintos materiales lubricantes:
CARÁCTERÍSTICA ACEITES GRASAS SÓLIDOS GASES
Lubricación Hidrodinámica **** * x *** Excelente ****

Lubricación Límite ** ** *** x Muy Bueno ***


Refrigeración **** * x **
Facilidad de alimentación *** * x *** Bueno **

Permanencia en el sistema * *** **** * Regular *


Protección contra contaminación * *** ** *
Protección contra corrosión *** ** ** x No aplicable x

Rango de temperatura de operación ** ** **** ***


1
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

LUBRICACIÓN GASEOSA
El aire y otros gases pueden ser empleados como lubricantes en aplicaciones especiales.
Los sistemas gaseosos ofrecen menor resistencia al movimiento, pero por otro lado son sistemas
compresibles por lo que en la mayoría de los casos no logran una adecuada separación de las piezas
metálicas disminuyendo su eficiencia como lubricante.
Los cojinetes lubricados con aire pueden operar a altas velocidades, pero deben tener bajas cargas.
La lubricación por aire se utiliza por ejemplo en las fresas de los dentistas.

LUBRICACIÓN SÓLIDA
Un lubricante sólido puede actuar adhiriéndose a las superficies metálicas o reaccionando con ellas de
manera de producir una capa protectora de menor coeficiente de rozamiento. Entre este tipo de lubricantes
podemos encontrar el carbono grafito y el talco, así como también el disulfuro de molibdeno y la mica.
Son materiales que se utilizan en seco, o mezcladas con grasas o aceites. Se tornan importantes en
condiciones de lubricación límite.
Se recurre a la lubricación sólida en alguna de las siguientes situaciones:
 Alta temperatura
 Difícil acceso del lubricante fluido
 Las piezas a proteger están en un ambiente abierto que provocaría la pérdida del lubricante.
 Cargas muy elevadas que provocan alta presión sobre las piezas

GRAFITO:

Sus cualidades se deben a su estructura cristalina, formada por láminas de átomos de carbono
que pueden deslizarse unas sobre otras.

DISULFURO DE MOLIBDENO MoS2:

Presenta una estructura cristalina similar a la del grafito, por lo cual posee similares propiedades lubricantes.
Por encima de los 390 º C se oxida a trióxido Mo2O3, que es abrasivo.

TEFLÓN: Politetrafluoroetileno (CF2 – CF2)n


Es un plástico inerte que presenta nula o poca
adherencia, por lo cual su coeficiente de fricción es bajo.

2
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

LUBRICACIÓN LÍQUIDA: ACEITES


Este tipo de lubricación consiste en interponer un fluido líquido entre las superficies
deslizantes. El lubricante más extensamente utilizado en las maquinarias, es el aceite.
El mecanismo de lubricación se basa en que las moléculas del aceite tienden a adherirse a
las superficies metálicas formando una capa o película sobre éstas.
Pero las moléculas de aceite no solo se adhieren a las superficies metálicas, sino que se
fijan unas a otras constituyendo capas paralelas que se deslizan unas sobre otras. De esta
manera se sustituye el rozamiento entre las piezas por la fricción interna del fluido
lubricante, la cual es mucho menor.

Molécula Zona apolar


de aceite
Zona polar

Además de reducir la fricción, el lubricante cumple otras funciones, como ser la de mantener baja la temperatura,
ya sea reduciendo la fricción que tiende a producir calor o transportando el mismo hacia las partes de la máquina
que estén a menor temperatura. La suciedad y otras formas de contaminación pueden acortar la vida útil de
engranajes y rulemanes. Su entrada a las maquinarias es impedida por los lubricantes. También sirve para
amortiguar los golpes entre las partes en movimiento.
Resumiendo, el aceite cumple otras funciones:
 Facilitar el arranque en frío
 Disminuir la temperatura de las piezas del motor
 Mantener el motor limpio
 Prevenir la corrosión y la formación de sedimentos

CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES SEGÚN SU ORIGEN

 ACEITES VEGETALES Y ANIMALES: son aquellos que se extraen de plantas y animales. Antiguamente eran los
únicos que se conocían y aún hoy se usan mezclados con aceites minerales.
Son mezclas de alcoholes y ácidos grasos, por lo que todos tienden a contener ácidos libres, sobre
todo si se oxidan en presencia de agua.
Su capacidad lubricante es mayor que la de los aceites minerales, pero su uso está limitado por el
hecho de que estos aceites se descomponen fácilmente con el calor y a bajas temperaturas
tienden a oxidarse formando gomas.
Las principales aplicaciones se están dando en los gatos y en los circuitos hidráulicos de la
maquinaria utilizada al aire libre y en los lugares donde existe riesgo de rotura de tuberías flexibles.

 ACEITES MINERALES: son los aceites más utilizados. Se obtienen como derivados del petróleo,
en el rango de ebullición superior a los 345 º C.
Químicamente son mezclas de hidrocarburos de cadenas largas, alrededor de 25 átomos de
carbono.
Su viscosidad es variable, pues depende del tipo de crudo.
Dentro de este tipo de aceites podemos encontrar:
- PARAFÍNICOS: son derivados de hidrocarburos saturados. Poseen
viscosidad y densidad bajas en comparación con los demás aceites
minerales. Poseen altos puntos de congelamiento.

3
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

- NAFTÉNICOS: Son ciclo alcanos que contienen alta proporción de asfaltos. Son menos estables
que los aceites parafínicos, pero permanecen al estado líquido a bajas temperaturas, por eso
son utilizados a temperaturas inferiores a 65 º C. Su densidad es alta y su índice de viscosidad
es bajo.

- AROMÁTICOS: tienen elevada estabilidad frente a la oxidación, pero


forman barros negros al trabajar a altas temperaturas. Tienen elevada
densidad y bajo índice de viscosidad.

 ACEITES SINTÉTICOS: su fabricación surge de la necesidad de disponer de aceites que puedan resistir condiciones
extremas de trabajo, como ser resistencia al fuego, a la solubilidad en agua, etc.

Los lubricantes sintéticos pueden trabajar a temperaturas sub árticas de hasta - 170 º C.
Requieren menor cantidad de aditivos y son más sencillos de recircular. Su viscosidad es menor comparada con
la de los aceites minerales, lo cual en algunos casos es una ventaja pero en otros no.
Se obtienen por síntesis a partir de compuestos de pequeño tamaño, en general derivados del petróleo o el gas
natural. La existencia de diferentes materias primas permite obtener una amplia variedad de bases sintéticas,
cada una con características particulares.

Según las base podemos encontrar derivados de:

- POLIALFAOLEFINAS: comúnmente denominadas PAO, son las más utilizadas debido a que no poseen
parafinas las que determinan un alto punto de congelamiento del aceite y por ello se recomienda su uso
en condiciones de baja temperatura.
- ALQUILBENCENOS: Se producen por la reacción de una olefina con benceno u otro aromático.
- ESTERES: Resultan de la reacción entre un alcohol y un ácido orgánico. Los ésteres de fosfato se utilizan
por su resistencia al fuego.
- POLIALQUILENGLICOLES: También llamados PAG, se obtienen por polimerización de óxidos de etileno o
propileno. Se aplican en compresores por su baja solubilidad.
- SILICONAS: Las siliconas comprenden un vasto grupo de polímeros de los cuales se han obtenido
lubricantes para altas y bajas temperaturas, así como lubricantes para superficie de caucho y plástico,
incluyendo películas de cine y engranajes.

Las principales ventajas del uso de aceites sintéticos son:

 Mayor estabilidad térmica


 Mayor resistencia a la oxidación del aceite
 Mejor índice de viscosidad

4
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ACEITES

Estas características se determinan para poder seleccionarlos de acuerdo a las condiciones de operación de
la maquinaria donde serán aplicadas.

1. VISCOSIDAD
Es una de las propiedades más importantes del aceite, puesto que determina la
capacidad del lubricante de formar una película que separe las superficies
metálicas en movimiento, disminuyendo así la fricción y el desgaste.
La viscosidad de un fluido puede definirse desde el punto de vista práctico,
como su resistencia a fluir. Es por tanto, una medida de la fricción interna entre
sus moléculas.
Desde un punto de vista más técnico, la viscosidad está definida como la fuerza
necesaria para mover una superficie plana de 1 cm2 sobre otra superficie plana, Baja Media Alta
a la velocidad de 1 cm/s, cuando las dos superficies se encuentran separadas por viscosidad
una capa de líquido de 1 cm de espesor.

La viscosidad así definida corresponde a la viscosidad absoluta y su unidad es el poise. En general se trabaja con la
centésima parte de esta unidad: el centipoise (cp).
La determinación de la viscosidad absoluta requiere
mediciones complejas, por lo que para fines prácticos,
es más común trabajar con la viscosidad cinemática,
más sencilla de determinar por ser una viscosidad
relativa.
La viscosidad relativa se determina en
viscosímetros; si medimos el tiempo que demora en
fluir a través de un orificio, una cantidad conocida de
aceite, a una temperatura determinada, obtendremos
el valor de la viscosidad cinemática.

La viscosidad depende de la a) Viscosímetro Ostwald b) Viscosímetro Fenske


temperatura. c) Viscosimetro Ubbelohde d) Viscosímetro copa Ford

Para un líquido la viscosidad


aumentará a medida que disminuya la
temperatura.

Esto quiere decir que un aceite


fluirá mejor a elevada temperatura.

La unidad de viscosidad
cinemática es el STOKE, pero existen
otros métodos de medición que
5
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

utilizan otro tipo de viscosímetro y por lo tanto se obtienen otros resultados diferentes pero equivalentes.

En la siguiente tabla se muestra la conversión de diferentes viscosidades a la misma temperatura.

Se mide en….
VISCOSIDAD
Poise p
ABSOLUTA

VISCOSIDAD
centiestoke cSt
CINEMÁTICA
Segundos
VISCOSIDAD
Saybolt SSU
SAYBOLT
Universal

2. ÍNDICE DE VISCOSIDAD

Como la viscosidad de un aceite varía con la temperatura, es


necesario considerar en qué condiciones se utilizará el lubricante
de forma de elegir la viscosidad adecuada a las condiciones de
trabajo.
Si bien todos los aceites disminuyen su viscosidad al aumentar
su temperatura, no todos lo hacen de la misma forma.
6
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

El índice de viscosidad es un parámetro que tiene en cuenta el comportamiento del aceite frente a los cambios
de temperatura. Un aceite con alto índice de viscosidad tendrá poca variación de la viscosidad con la temperatura.
El beneficio de un alto índice de viscosidad en un aceite para cárter se refleja en:
- Menor consumo de aceite.
- Menor desgaste de la máquina.
- Mejor capacidad en el arranque frío.
- Menor consumo de combustible en el calentamiento.
Se utiliza una escala que va de 0 a 100.Los aceites se pueden clasificar en:
HVI: aceites de alto índice de viscosidad (mayor que 80)
MVI: aceites de mediano índice de viscosidad (entre 60 y 80)
LVI: aceites de alto índice de viscosidad (menor que 60)

La variación de la viscosidad con la temperatura depende de la composición del aceite básico y de los aditivos que
se le agregan en su diseño. En efecto, los aceites nafténicos cambian más su viscosidad que los parafínicos y los que
presentan mayor IV son los sintéticos.

3. PUNTO DE ESCURRIMIENTO

El punto de escurrimiento de un aceite es la temperatura más baja a la cual el aceite fluirá bajo condiciones pre
establecidas. Por debajo de esta temperatura el aceite no fluye.
El punto de escurrimiento tiene importancia en aquellos casos en que el aceite trabaje en condiciones de
temperatura muy baja, como pueden serlo un compresor frigorífico, o los equipos que trabajan en condiciones
climáticas por debajo del 0 ºC.

4. PUNTO DE INFLAMACIÓN
Es la temperatura a la cual los vapores desprendidos en el calentamiento
del aceite se inflaman momentáneamente si se les aplica una llama o una
chispa.
La importancia de conocer esta temperatura radica en la seguridad, por
lo que no es aconsejable el uso de lubricantes cuyo punto de inflamación
se encuentre por debajo de los 150 º C.

5. PUNTO DE COMBUSTIÓN
Es la temperatura a la cual los vapores se quemarán de modo continuo.
En general es unos 22 o 28 º C más alto que el de inflamación.
El punto de combustión no puede confundirse con la temperatura de
autoinflamación, que es aquella a la cual el aceite arderá espontáneamente, sin que se requiera la presencia de
una llama o chispa.

6. EMULSIFICACION
Es la propiedad de un aceite de mezclarse íntimamente con el
agua, lo cual es indeseable. Este ensayo es especialmente Aceite
importante en aceites que circulan por sistemas en donde emulsionado
encuentran agua como contaminante, por ejemplo en turbinas.
Un aceite mineral emulsificado tiene aspecto opaco, pero cuando
se calienta se vuelve claro y traslúcido, por lo que es muy difícil
realizar este ensayo cuando naturalmente el aceite es de color
oscuro.
Un aceite mineral que ha sido utilizado durante un largo período de tiempo se emulsifica con mayor facilidad
que otro que se encuentra en buenas condiciones.

7
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

7. ENSAYO DE CORROSIÓN
Al desarmar un cojinete que ha pasado mucho tiempo en contacto con el aceite lubricante y sin trabajar, se
observará una acción corrosiva sobre el metal del eje o del propio cojinete. Esta acción corrosiva es debida al
propio aceite y puede aparecer aún en aquellos casos en que el equipo esté trabajando continuamente.
La corrosión de las partes metálicas provoca altos costos de mantenimiento.

8. TBN (Número Básico Total) o BN


Es la capacidad que tiene el aceite para neutralizar los
ácidos que se forman durante la combustión y pasan a TBN del aceite nuevo de motor
través de los anillos al aceite lubricante. Es mayor cuando el Gasolina 5 -7 mg KOH / g
combustible contiene mayor porcentaje de Azufre (motores
Diesel 7 -11 mg KOH / g
diesel o petróleo). Por tal razón, a mayor concentración de
azufre en el combustible, mayor será la TBN exigida al Locomotora 11 – 20 mg KOH / g
lubricante para proteger al motor. Marino 20 – 100 mg KOH / g

Se define como la cantidad de compuesto básico o alcalino


(expresada en miligramos de hidróxido de potasio KOH) que se requiere para neutralizar todos los componentes
ácidos presentes en un gramo de muestra.

9. ACIDEZ
Está dada por el porcentaje de ácidos libres que contiene un aceite. Dichos ácidos afectan al lubricante
acelerando su descomposición y atacan la superficie metálica provocando la corrosión de las piezas. No es
aceptable un aceite que arroje un porcentaje de acidez superior al 0,025 % (porcentaje en gramos).
10. UNTUOSIDAD
Se entiende por untuosidad a la adherencia del aceite a las superficies metálicas a lubricar.
En el caso de un motor, cuando se detiene, el aceite se escurre de las paredes altas del cilindro y si no tiene la
suficiente adherencia las piezas, no quedarán lubricadas para el próximo arranque.

11. TENSIÓN SUPERFICIAL


La tensión superficial determina la película que los líquidos forman en su superficie.
Un aceite lubricante nuevo tiene relativamente baja tensión superficial. Conforme el aceite es utilizado
(envejece) se contamina, y su tensión superficial disminuirá. Esto puede provocar que surjan problemas de
formación de espuma, liberación de aire, demulsibilidad (capacidad de un fluido para separarse rápidamente del
agua) , disminución del desempeño del aditivo anti-herrumbre, e incremento en las fugas.
La oxidación y la contaminación por agua son quizá las causas más comunes de pérdida de la tensión superficial.
Otros contaminantes que disminuyen la tensión superficial incluyen detergentes, grasa, jabones para el piso,
algunos solventes, y aditivos añadidos.

ADITIVOS PARA ACEITE LUBRICANTE

Como ya hemos mencionado, elegir el aceite adecuado para cada situación es muy importante. En la mayoría de los
casos es necesario modificar alguna característica del aceite de forma de optimizar su rendimiento como lubricante.
Esto se logra con el agregado de una o varias sustancias que en su conjunto se denominan ADITIVOS.
La cantidad de aditivos que se le agregue al aceite base
dependerá de qué propiedades se deben mejorar. Un aceite
sintético, al estar diseñado para lograr un mayor
rendimiento, requerirá menor cantidad de aditivos en su
formulación.
Se define aditivo entonces como toda sustancia que se
agrega al aceite con la finalidad de modificar alguna de sus

8
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

propiedades. Algunos aditivos ya están incluidos en el lubricante comercial y otros se agregan por separado.
Los aditivos, por tanto, mejoran los parámetros de rendimiento del aceite base, potenciando las propiedades
existentes; suprimiendo las que no sean válidas; o introduciendo nuevas propiedades que optimizan la eficacia del
lubricante.
 ANTIOXIDANTES: Como consecuencia del régimen de trabajo, de elevadas temperaturas y del contacto con el
oxígeno del aire, los aceites sufren un proceso de oxidación, lo que lleva a la pérdida de las propiedades
lubricantes y a la formación de ácidos orgánicos que pueden provocar la corrosión del metal y aumentan la
viscosidad del aceite. Estos aditivos se encargan de enlentecer el proceso de oxidación al prevenir la formación
de ácidos, lodos e incrementos de viscosidad.
Entre los aditivos que inhiben esta reacción se encuentran: azufre, nitrógeno, fósforo y el ditiofosfato de zinc.

 INHIBIDORES DE LA CORROSIÓN: La oxidación de las superficies


metálicas es provocada por la acción combinada del agua y el
oxígeno sobre el metal. Esta es acelerada por la presencia de
ácidos, por lo que muchos aditivos anticorrosivos actúan
Ditiosulfato de zinc
neutralizando dichos ácidos y formando películas que se adhieren
fuertemente sobre las superficies metálicas que las aíslan del ambiente corrosivo. El más común es el
ditiofosfato de zinc.
Estos aditivos se van consumiendo, ya sea por reacción química, por arrastre con agua o por contaminación con
polvo o partículas de metal.
 ANTIESPUMANTES: estos aditivos evitan la formación de burbujas que llevarían aire al circuito de lubricación y
aceleraría el proceso de oxidación del lubricante. La adición de polímeros de metil silicona reduce la duración de
las burbujas de aire.

 ANTIDESGATES Y ADITIVOS EXTREMA PRESIÓN (EP):


En la mayoría de las aplicaciones de engranajes, las cuales se caracterizan por ser lentas y altamente cargadas,
existe una condición de lubricación que es, en última instancia, la responsable por la mayoría de las fallas
debidas al desgaste adhesivo. Esta condición es conocida como lubricación a película límite. En esta condición
no hay separación entre las superficies en contacto. La función de un aditivo de extrema presión (EP) es
prevenir este desgaste adhesivo y proteger los componentes cuando la viscosidad del aceite no es suficiente
para suministrar un espesor de película adecuado.
Estos componentes son esenciales para evitar la soldadura de las partes móviles.
Se adhieren a las superficies metálicas, creando una a película sólida de
lubricante que evita el contacto metal-metal.
Existen dos tipos de aditivos de extrema presión: aquellos que son dependientes
de la temperatura y los que no. Entre los primeros encontramos Boro, Cloro,
Fósforo y Azufre. Estos se activan reaccionando con la superficie del metal
cuando la temperatura es elevada originada por la extrema presión. La reacción
química entre el aditivo y la superficie metálica es forzada por el calor generado
por la fricción entre las superficies.

Aquellos aditivos de extrema presión que no dependen de la temperatura, como


los sulfonatos, trabajan bajo un mecanismo diferente. Contienen una sal carbonatada coloidal que formará una
barrera al interaccionar con la superficie del metal pero no requiere alta temperatura.

 DETERGENTES: estos aditivos son agentes limpiadores que trabajan manteniendo las superficies limpias
de depósitos.
 DISPERSANTES: su función es mantener en suspensión los
posibles contaminantes, tales como polvo, carbón, barnices,
9
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

barros, agua, solvente, etc que se gerneran durante la vida útil del aceite.

 MEJORADORES DEL INDICE DE VISCOSIDAD: Son principalmente copolímeros del éster metacrílico. A bajas
temperaturas las moléculas del polímero se enrollan y su efecto sobre la viscosidad es mínimo. Cuando la
temperatura aumenta, la solubilidad del polímero en el aceite aumenta, y las moléculas se desenrollan. Se
pueden alcanzar así índices de viscosidad alrededor de 180.

 DEPRESORES DEL PUNTO DE CONGELAMIENTO: El punto de flujo es la temperatura por debajo de la cual los
aceites dejan de fluir debido a la cristalización de los hidrocarburos de gran tamaño. Los copolímeros de
metacrilato, los naftalenos y ciertos fenoles, disminuyen la temperatura a la que comienza la cristalización, lo
cual permite utilizar al fluido a temperaturas más bajas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES LUBRICANTES

Más allá del origen resulta altamente beneficioso desde todo punto de vista que instituciones prestigiosas
creen normas de uso internacional que permitan conocer sencillamente cuales son las características del aceite.
Algunas son las mencionadas a continuación.

CLASIFICACION SAE

Fue la S.A.E. (Society of Automotive Engineers ) quien en 1926 creó por primera vez la clasificación en función
de la viscosidad.
Para motores, la sociedad define dos tipos de aceites que denomina monogrado, ya que controlan la viscosidad
en un solo valor de temperatura.
 En los aceites monogrado sin W, se mide la viscosidad cinemática (cst) a 100 º C. Cuanto mayor es la
numeración SAE mayor será la viscosidad del aceite a la temperatura mencionada.
 En los aceites monogrado con W se determina la temperatura mínima a la cual el aceite continúa fluyendo.
Cuanto más pequeño es el número, menor es dicha temperatura lo cual implica que el aceite puede ser usado a
temperaturas más bajas. En general es el que determina el aceite a utilizar en el arranque en frío.
Es posible formular aceites que satisfagan simultáneamente los requerimientos de los grados W y de los que no lo
son. Estos son los denominados aceites multigrados. Por ejemplo un aceite 20 W/40 cumple con las exigencias de un
monogrado 20W (se puede utilizar a temperaturas superiores a -10 ºC ) y de un monogrado 40 (su viscosidad a 100 º
C estará dentro del rango 12,5 a 16,6 cst). Para formular aceites multigrado es necesario agregar aditivos que le
confieren mayor calidad al lubricante, sobre todo en cuanto al mejor índice de viscosidad alcanzado.

Grado SAE Viscosidad máx. (cP) GRADO SAE Viscosidad cinemática


Arranque en frío (cst) a 100 º C
0W 3250 a -30 º C 20 Entre 5,6 y 9,3
5W 3500 a – 25 º C 30 Entre 9,3 y 12,4
10 W 3500 a – 20 ºC 40 Entre 12,5 y 16,2
15 W 3500 a – 15 ºC 50 Entre 16,3 y 21,8
20 W 4500 a – 10 ºC 60 Entre 21,9 y 26,1
25 W 6000 a – 5 ºC

Los aceites multigrado se indican con doble numeración ya que se controlan en dos 10
situaciones: a 100 º C y a baja temperatura
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

viscosidad

Temperatura

De la misma forma que par los aceites destinados a la lubricación de motores, la Sociedad de ingenieros
automotrices, ha desarrollado una clasificación de viscosidad para la identificación y designación de los aceites
destinados a la lubricación de engranajes automotrices tales como los usados en las cajas de cambio de velocidades
manuales o el diferencial.
Grado de viscosidad Viscosidad en cSt a 100 º C Temperatura (º C) para
SAE una viscosidad máxima
Mínima Máxima de 150 000 cP
70W 4,1 - - 55
75W 4,1 - - 40
80W 7,0 - - 26
85W 11,0 - - 12
90 13,5 24,0 -
140 24,0 41,0 -
250 41,0 - -

CLASIFICACIÓN A.P.I (Instituto Americano del Petróleo)

Considera no solo la fluidez del aceite sino su rendimiento en el motor, es decir su calidad. Este sistema
permite que los aceites de motor sean definidos y seleccionados según su comportamiento en determinado tipo de
motor.
La clasificación API implica dos letras, la primera indica la serie del aceite (o tipo de motor) y la segunda la
cantidad de exigencias que cumple, se basa entonces en la calidad del aceite.

SERIE S: se emplea para niveles de desempeño asociados con aceites utilizados en vehículos de
paseo o livianos (nafteros).

SA Primeros automóviles. Aceite mineral sin aditivo


SB Automóviles comprendidos entre la década del SH 1996
30 y del 60 Contiene antie oxidantes y
antiespumantes.
SC 1964 - 1967 Aumenta la resistencia a la SJ 1997
corrosión
SD 1968 – 1971 SL 2001 VIGENTE satisfacen los
SE 1972 - 1980 requerimientos de conservación de
energía, limpieza del motor y
estabilidad del aceite
SF 1981 - 1989 SM 2004 VIGENTE
SG 1993 Mejora el control de formación SN 2011 VIGENTE
de lodos

11
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

SERIE C: se relaciona con vehículos comerciales movidos por motores diesel (gasoleros)

CA Antes de 1950 CE 1988 - 1992


CB 1950 - 1951 CF / CF-2 / CF-4 1993 - 1994
CC 1952 – 1954 CG- 4 1995 - 2000
CD 1955 - 1987 CH- 4 Desde 2001

SERIE GL: Es la clasificación para aceites utilizados en


transmisiones:
GL1: para automotores con engranajes cónico
helicoidales, de tornillo sin fin y cajas de cambio
manuales que operan con baja presión y a baja
velocidad.
GL3: para sistemas como el anterior, pero que
soportan cargas severas.
GL4: para engranajes hipoidales que trabajan en
condiciones más severas de impacto.
GL5: para eengranajes de transmisiones mecánicas
hipoidales en diferenciales de automóviles y otros
equipos automotrices que operan bajo
condiciones de alta velocidad y carga de impacto;
alta velocidad y par de arranque bajo; y baja
velocidad y alto par de arranque.

CLASIFICACIÓN ACEA

Del mismo modo que en EEUU existe un organismo encargado de clasificar la calidad de aceites (API), en Europa
es ACEA quien se encarga de hacer lo mismo, pero con unas especificaciones diferentes. Esta asociación de
constructores europeos del automóvil está formada por dieciséis miembros (BMW Group, DAF Trucks, Daimler, FIAT,
Ford of Europe, General Motors Europe, Jaguar Land Rover, MAN Truck & Bus, Porsche, PSA Peugeot Citroën,
Renault Group, Scania, Toyota Motor Europe, Volkswagen Group y Volvo Cars).
Estos fabricantes definen un sistema propio de clasificación de los motores y exigen una serie de normas que los
lubricantes deben cumplir para ser usados en estos motores europeos. Este organismo tiene como principio reflejar
la clasificación de la API añadiéndole algunas exigencias.
Las normas ACEA están divididas en varios grupos:
 A para los motores a gasolina
 B para los motores diesel turismo
 C para los motores que equipados con FAP
 E para los motores diesel pesado
Cada grupo posee varios niveles de calidad indicados por una cifra (1,2,3,...), seguida de las dos últimas cifras del
año de introducción de la versión más reciente.

CLASIFICACION I.S.O

El deseo de establecer un lenguaje común entre los fabricantes de equipos, los surtidores y los usuarios para
designar y seleccionar los lubricantes industriales, llevó a los institutos de normalización de varios países miembros
de la ISO (International Organization for Standaritation) a desarrollar la clasificación ISO basada en la viscosidad
cinemática medida a 40 º C (aproximadamente 100 º F).
Se establecen 18 grados de viscosidad, comprendidos entre 2 y 1500:

12
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

viscosidad cinemática viscosidad cinemática


Grado de
Grado de (cSt a 40 º C ) (cSt a 40 º C )
viscosidad
viscosidad
Mínima Máxima Mínima Máxima
ISO VG 2 1,98 2,42 ISO VG 68 61,20 74,80
ISO VG 3 2,88 3,52 ISO VG 100 90,00 110,00
ISO VG 5 4,14 5,06 ISO VG 150 135,00 165,00
ISO VG 7 6,12 7,48 ISO VG 220 198,00 242,00
ISO VG 10 9,00 11,00 ISO VG 320 288,00 352,00
ISO VG 15 13,50 16,50 ISO VG 460 414,00 506,00
ISO VG 22 19,80 24,20 ISO VG 680 612,00 748,00
ISO VG 32 28,80 35,20 ISO VG 1000 900,00 1100,00
ISO VG 46 41,40 50,60 ISO VG 1500 1350,00 1650,00

LUBRICANTES SEMISOLIDOS: GRASAS

Técnicamente una grasa lubricante es el material semifluído, obtenido


mediante la dispersión interna de un agente espesante en un líquido
lubricante.
Son pues, emulsiones estables de aceites lubricantes y espesantes
adecuados. Pueden estar incluidos en la mezcla otros componentes que
le confieren propiedades especiales (aditivos).
Las propiedades de la grasa están determinadas por el tipo y la cantidad
del espesante, por las propiedades del aceite básico y por las
características que le confieran los aditivos que pueda contener.
La grasa lubricante y el aceite lubricante tienen el mismo propósito, minimizar la fricción y el desgaste entre las
superficies en movimiento. La diferencia fundamental entre aceites y grasas esta dada por su estado de agregación a
temperatura ambiente. Mientras que los aceites son fluidos y por ello escurren por la simple acción de la gravedad,
las grasas para transferirlas deben ser bombeadas.

En ciertas aplicaciones las grasas pueden sustituir a los aceites, sobre todo en aquellos puntos en los que no es
posible ni cómoda la utilización de lubricantes fluidos, por ejemplo cuando:
- el lubricante deba actuar como sello, evitando la entrada de contaminantes.
Son compatibles con los sellos y otros materiales en las partes lubricadas y toleran un cierto grado de
contaminación sin perder sus propiedades.
- el lubricante debe mantener su posición en un mecanismo.
- la pieza se lubrica solo inicialmente. Las grasas conservan sus propiedades fundamentales durante largos
períodos de uso.
- las velocidades son bajas y la carga alta.

Por otra parte, las grasas no proporcionan el mismo grado de enfriamiento y limpieza que un aceite.

PROPIEDADES DE LAS GRASAS


1) Consistencia: Es una medida de la plasticidad de la grasa, es decir que indica el grado de deformación que es
capaz de resistir una grasa bajo la aplicación de una fuerza. También puede denominarse dureza relativa de la
grasa o resistencia a la penetración.
Depende de la temperatura y del trabajo realizado por el lubricante. Normalmente las grasas se ablandan con el
trabajo.
Se mide mediante un cono estandarizado que se deja caer sobre la grasa. Esto da lugar a dos formas de expresar
la consistencia: penetración ASTM y grados NLGI (National Lubricating Grease Institute).

13
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

GRADO NLGI Penetración de consistencia Clasificación ASTM a 25ºC


Nº 000 Muy fluida 445 a 475
Nº 00 Fluida 400 a 430
Nº 0 Semi fluida 355 a 385
Nº 1 Muy blanda 310 a 340
Nº 2 Blanda 265 a 295
Nº 3 Mediana 202 a 250
Nº 4 Dura 175 a 205
Nº 5 Muy dura 130 a 160
Nº 6 Extra dura 85 a 115
Así, una grasa NLGI 0 se usará en lugares donde la presión no sea excesiva, en tanto que no podrá ser utilizada
donde la luz entre las partes a lubricar sea muy grande pues escurriría ante la menor presión.
2) Resistencia al agua: Las posibles burbujas de agua dispersas en la grasa facilitan la corrosión de las piezas
metálicas pueden provocar que exista contacto directo metal – metal y además disminuir la consistencia de la
grasa e incluso ser arrastrada por el agua.
Las grasas de calcio y litio no se disuelven en agua, pero las de sodio son fácilmente solubilizadas.
3) Características del flujo: estas características son controladas por la viscosidad del aceite y por el tipo de
espesante empleado.
4) Punto de goteo: Temperatura a la cual la grasa está pasando de estado semisólido a líquido. Las grasas
elaboradas con diferentes metales funden a diferentes temperaturas. Así por ejemplo las grasas de jabón de
calcio funden entre los 70 y 100ºC, mientras que las de jabones de sodio lo hacen entre 135 y 180ºC.
5) Bombeabilidad: En un sistema centralizado de engrase, la bomba debe proporcionar suficiente presión para
forzar a la grasa a recorrer las cañerías. Hay que tener presente que dos grasas diferentes que pueden ser
bombeadas con igual facilidad a temperatura ambiente pueden tener diferente comportamiento a bajas
temperaturas.
6) Textura, estructura y color: Se refieren a la apariencia y tacto de las grasas, factores que inciden en la adhesión y
en el manejo de las mismas.
7) Estabilidad mecánica: La estabilidad mecánica se refiere a la resistencia de una grasa a mantener sus
propiedades mecánicas cuando es sometida a continuos cambios de consistencia.
8) Estabilidad estructural: Es la habilidad de una grasa para mantener su consistencia a pesar de su
envejecimiento.
9) Estabilidad a la oxidación: Es la resistencia de la grasa al deterioro químico en almacenaje y uso por exposición
al aire
10) Protección contra la corrosión: Esta propiedad es especialmente importante para grasas de servicio marino,
donde la maquinaria puede estar expuesta a grandes volúmenes de agua salada.
11) Capacidad de carga: Se refiere a la protección al desgaste que proporciona la grasa cuando la pieza lubricada
soporta alta presión.

COMPOSICIÓN DE LAS GRASAS

Los componentes principales de las grasas son


los siguientes:

 Aceite lubricante.

 Espesante.

 Aditivos.

14
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

ACEITE LUBRICANTE

Representa alrededor del 85 % de la grasa y puede ser mineral o sintético. Los aceites minerales pueden ser
parafínicos y nafténicos o sintéticos.
Dentro de los aceites minerales, los más utilizados son los parafínicos debido a su estabilidad a alta
temperatura, su alto índice de viscosidad y su resistencia frente a la corrosión, pero presentan el inconveniente de
que a baja temperatura solidifican y no son compatibles con espesante a base de calcio o sodio.

ESPESANTE
Los espesantes transforman el aceite en grasa y controlan muchas de las propiedades importantes y
características de las mismas. Proporcionan una red tridimensional similar a la de una esponja, que retiene al aceite
entre sus poros. Cuando se ejerce presión sobre la grasa, se libera una cierta cantidad de aceite que permite la
lubricación.
En general su uso abarca entre el 3 y el 25 % de la formulación de la grasa, pero en algunos casos llega a ser el 40 %
de la misma.
Los aceites pueden ser espesados con: - Jabones.
- Agentes inorgánicos.
- Agentes orgánicos.
De los cuales los más comunes son los dos primeros.
Si en la reacción de obtención del jabón interviene solamente una clase de ácido y una clase de álcali el jabón se
denomina simple.
Si hay más de un álcali el jabón es mixto, pero si intervienen dos o más ácidos grasos el jabón es complejo, aconsejable
para uso prolongado y temperaturas altas.
La naturaleza del jabón tiene influencia sobre la estructura de la grasa, su resistencia al agua, a la temperatura y a los
esfuerzos mecánicos.

Tipo de grasa Pto de goteo (ºC) Tmáx. De uso (ºC) Resistencia al agua Resistencia mecánica
Grasa de Al 110 80 Buena Mala
Grasa de Na 165-180 120 Mala Regular
Grasa de Ca 90-110 80 Excelente Regular
Grasa de Li 177-205 135 Buena Excelente
Al compleja >265 175 Buena Buena
Li compleja >265 175 Buena Regular
Poliurea >245 175 Buena Excelente
Bentonita >265 175 buena Excelente

tipo de grasa simple Características uso


Alto punto de fusión
Propiedades antiherrumbre y corrosión.
Moderada resistencia al agua.
Litio Se utilizan a alta temperatura
Excelentes propiedades selladoras.
Su estabilidad a alta temperatura es
excelente
Alto punto de goteo.
Mala resistencia al agua.
Se utilizan en equipos que
Tienen buenas propiedades de
Sodio requieren una lubricación
adherencia y sellado.
frecuente.
Proporcionan buena protección contra la
oxidación.

15
DEPTO. DE QUÍMICA ITS 2º EMT/ 3º BP 2018

Son las más baratas.


Son resistentes al agua. Presentan baja Se utilizan para lubricar
Calcio
estabilidad térmica. bombas de agua.
Buena estabilidad mecánica.

Bajo punto de goteo Se utilizan en equipos


Aluminio Alta resistencia al agua. expuestos a alta humedad y
Presentan apariencia de gel cojinetes de baja velocidad.

Entre ellos encontramos al grafito, la


Las grasas elaboradas en base
sílice, los sílicoaluminatos y las arcillas. Las
Grasa sílice tienen alta resistencia a la
grasas grafitadas presentan protección
inogánica radiación por lo que se utilizan
EP, mayor durabilidad y no reaccionan
en centrales nucleares.
químicamente con la superficie del metal.

ADITIVOS

Los aditivos tienen como finalidad mejorar alguna propiedad deseable o disminuir alguna indeseable. Se dividen en
dos clases según su solubilidad en la fase oleosa:
- solubles en aceite: antioxidantes, inhibidores de herrumbre, aditivos EP: por ejemplo jabones de plomo y
compuestos de azufre, cloro o fósforo, aumentan la capacidad de carga de la película.
- insolubles en aceite: sólidos: grafito, disulfuro de molibdeno, mica, talco; Metales: convierten a las grasas en
conductoras de la corriente (por ej. Para el engrase de tranvías eléctricos).

INCOMPATIBILIDAD DE LAS GRASAS:


La decisión de cambiar un lubricante en una máquina debe ser evaluada cuidadosamente. Con las grasas, a
diferencia de los aceites, es muy importante ser cautelosos cuando se cambie de un tipo de grasa a otra.
La compatibilidad de dos grasas depende del tipo de espesante y de la base lubricante utilizada en su
formulación, así como de las propiedades resultantes después de que los dos tipos de grasas se hayan mezclado
completamente.

16

También podría gustarte